
(Creado por Claudia y Laura, parte del equipo de futuros consultores de AROSA I+D)
(Creado por Claudia y Laura, parte del equipo de futuros consultores de AROSA I+D)
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO |
Gestiona | Pequeños y Medianos Astilleros, Sociedad de Reconversión, S.A. (PYMAR) |
Publicación | Real Decreto 1071/2021, de 7 de diciembre, por el que se regula la concesión de ayudas al sector de construcción naval en materia de investigación y desarrollo e innovación. |
Fecha de publicación | BOE 08.12.2021 |
Vigencia del programa | Hasta 31.12.2023 |
Plazo solicitudes | PENDIENTE DE CONVOCATORIA – Concesión directa. |
Objeto | Ayudas al sector de la construcción naval en España en materia de investigación y desarrollo e innovación |
Beneficiarios | Los astilleros (*)Las empresas de la industria auxiliar del sector naval, que participen en la realización de un proyecto en colaboración. Con residencia fiscal o un establecimiento permanente en España. (*) Astillero: empresa del sector de construcción naval que disponga de la autorización administrativa o, en su defecto, que haya llevado a cabo en sus instalaciones la construcción integral de un buque de casco metálico de más de 250 GT o la transformación de un buque de casco metálico de más de 1000 GT, lo que se acreditará en la solicitud. |
Prioridades temáticas. | A fijar en la convocatoria |
Tipos de proyectos | a) Estudios de viabilidad técnica y medioambiental previos a proyectos de investigación industrial o de desarrollo experimental. b) Investigación industrial. c) Desarrollo experimental – Incluye las construcciones de buques y sistemas, y transformaciones de embarcaciones, así como la construcción de plataformas fijas y artefactos navales. d) Innovación en materia de procesos y organización. Individuales En colaboración – proyecto de I+D+i que repercuta en la diferenciación tecnológica de los astilleros. a) Dos o más astilleros. b) Uno o más astilleros con la participación de empresas de la industria auxiliar del sector naval o que acrediten que por su experiencia o actividad aportan conocimiento tecnológico al proyecto. Participación mínima — 10% del total del proyecto Participación de astillero/s– >50% Representante del proyecto – Un astillero. |
Dotación | A fijar en la convocatoria |
Tipo de ayuda | Subvención. |
Intensidad máxima de ayuda
Presupuesto del proyecto | Mínimo – En colaboración — 100.000 € |
Gastos Subvencionables | a) Mano de obra (investigadores, técnicos y demás personal auxiliar).—Gasto medio por proyecto hasta 45€/hora – máx. por trabajador 60€/h b) Servicios profesionales. c) Material. d) Subcontratación. e) Entrega llave en mano. f) Otros. Excluyendo los gastos de viaje, serán los siguientes: 1) Gastos ligados al registro de patentes– sólo pyme. 2) Gastos del informe de auditoría del proyecto. 3) Gastos del informe del proyecto elaborado por una entidad de certificación acreditada. 4) Gastos indirectos– 20 % sobre los gastos de personal |
Otros datos | Ayudas compatibles. Obligatorio Informe de Entidad de certificación acreditada, en el plazo máximo de 3 meses desde la presentación de la solicitud. |
Bases | Real Decreto 1071/2021, de 7 de diciembre (BOE 8.12.2021) |
Fondos Europeos | Fondo de reestructuración |
Ámbito | MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL -MINECO |
Publicación | Orden ETD/668/2021, de 25 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas en el ámbito de la inteligencia artificial, para la transformación digital de la sociedad y la economía, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, y se convoca la concesión de ayudas para financiar proyectos del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial 2021, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. |
Fecha de publicación | BOE 26.06.2021 |
Plazo solicitudes | Del 26.06.2021 al 03.08.2021 |
Objeto | Grandes Proyectos de I+D, en cooperación, en materia de Inteligencia Artificial (IA) para abordar los grandes desafíos sociales o misiones de país, en ámbitos temáticos en las siguientes áreas: 🚜agroalimentaria, 🩺 salud, 🍃 medio ambiente, ⚡ energía siglo XXI 👥 y empleo. TRLs 3 a 6. Encuadrado dentro del Componente 16 – Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. |
Beneficiarios | – Empresas. – Organismos de investigación y difusión del conocimiento, públicos y privados. – Asociaciones empresariales. Agrupación — al menos, una gran empresa (con un presupuesto máximo que no supere el 50 % del presupuesto total), un organismo de investigación y difusión del conocimiento y 5 pymes (que cuenten, al menos, con un 20 % del presupuesto total). Entidad coordinadora –gran empresa Estos proyectos se requerirá el impacto del resultado del proyecto sobre un mínimo de 20 entidades usuarias finales, con preferencia de pymes, que deberán quedar identificadas en la solicitud, bien directamente mediante relación nominativa, o bien por características concretas que permitan identificarlas, como puede ser la pertenencia a un determinado colectivo, sector productivo, asociación empresarial, etc. Se valorará, así mismo, en el criterio de impacto socioeconómico la presentación de cartas de interés por parte de las mismas. Al menos un 30 % de las entidades usuarias finales deberán ser de: Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, R. Murcia, Melilla, Canarias, Galicia, Teruel, Soria y Ceuta. |
Tecnologías vinculadas a la Inteligencia Artificial | – Tecnologías del lenguaje. – Sistemas inteligentes de predicción. – Robótica. – Aprendizaje automático. – Asistencia al conductor. – Visión por computador. – Sistemas multiagente. – Modelizado basado en agentes. – Análisis de secuencias temporales de datos. – Análisis de patrones. – Sistemas de recomendación. – Sistemas inteligentes de tutorización. – Algoritmos de planificación multimodal. – Optimización multicriterio. – Interacción persona-computador. – Diseño de sistemas cognitivos. – Análisis de datos. |
Dotación | 💶 50 M€ |
Tipo de ayuda | Subvención. |
Intensidad de ayuda
Pequeña empresa | Mediana Empresa | Grandes empresa y asociaciones empresariales | Máx. | OPIS | |
Investigación industrial | 80% | 75% | 65% | 20 M € | 100% |
Desarrollo experimental | 60% | 50% | 40% | 15 M € | 100% |
Régimen de minimis | No |
Duración del proyecto | Duración máxima hasta el 31 de diciembre de 2024. Debe iniciarse en 2021 |
Presupuesto del proyecto | Presupuesto de entre 10 y 20 M€ |
Gastos Subvencionables | a) Gastos de personal: investigadores, técnicos y demás personal auxiliar, en la medida en que estén dedicados al proyecto. b) Costes de instrumental y material inventariable, en la medida y durante el período en que se utilice para el proyecto. Únicamente se considerarán subvencionables los costes de amortización correspondientes a la duración del proyecto, calculados de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados. c) Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia, así como los costes de consultoría y servicios equivalentes destinados de manera exclusiva al proyecto. d) Gastos generales directamente derivados del proyecto. e) Otros gastos de explotación adicionales, incluidos costes de material, suministros y productos similares que se deriven directamente de la actividad del proyecto. |
Garantías | Las presentará el coordinador del proyecto; en función de la solvencia económica. |
Otros datos | No son compatibles con otras ayudas, ingresos o recursos que se otorguen para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera administraciones públicas o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de otros organismos internacionales, al margen de los aportados por los propios beneficiarios. El contrato, convenio o acuerdo regulador de la agrupación solicitante debe haber sido elevado a escritura pública. Proceso de evaluación — exposición oral complementaria para la defensa, por parte de la persona que actúe como directora o director del proyecto. 30 min. Entre los criterios de valoración se hará especial hincapié en el impacto del proyecto en estos factores: – Reducir la brecha de género en el ámbito de la IA, en cuanto a empleo y liderazgo. – Favorecer la transición ecológica y la reducción de la huella de carbono. – Favorecer la vertebración territorial del país. – Favorecer la participación de las pymes, tanto como beneficiarias en el propio proyecto, como entidades finales que participen en los casos de uso. Se busca su cooperación con las grandes empresas y organismos de investigación, para que ejerzan un efecto tractor sobre ellas y el proyecto contribuya a su crecimiento. – La difusión de resultados y conocimiento. – La generación de empleo neto y de calidad en España. |
Bases | Orden ETD/668/2021, de 25 de junio (BOE 26.06.2021) |
Fondos Europeos | Mecanismos de Recuperación y Resiliencia. |
Se introducen: incremento de la deducción por actividades de innovación tecnológica de procesos de producción en la cadena de valor de la industria de la automoción y libertad de amortización en inversiones realizadas en la cadena de valor de movilidad eléctrica, sostenible o conectada.
a) Deducción en el Impuesto sobre Sociedades por actividades de innovación tecnológica de procesos de producción en la cadena de valor de la industria de la automoción
Con efectos para los períodos impositivos que se inicien dentro de los años 2020 y 2021 y con el objeto de fomentar inversiones en innovación en procesos en la cadena de valor de la industria de la automoción en España, el artículo 7 del RDL 23/2020 incrementa el porcentaje de la deducción en innovación en procesos en el impuesto sobre sociedades (art. 35.2, c) de la LIS) al 25% (hasta ahora era del 12%).
Requisito necesario: Obtener un informe motivado sobre la calificación de la actividad como innovación tecnológica cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos procesos de producción en la cadena de valor de la industria de la automoción o mejoras sustanciales de los ya existentes.
b) Libertad de amortización en inversiones realizadas en la cadena de valor de movilidad eléctrica, sostenible o conectada.
Con efectos para las inversiones realizadas en el año 2020, la disposición final cuarta del RDL 23/2020, introduce en la Ley del Impuesto sobre Sociedades la disposición adicional decimosexta “Libertad de amortización en inversiones realizadas en la cadena de valor de movilidad eléctrica, sostenible o conectada”, para posibilitar la libertad de amortización de las inversiones en elementos nuevos del inmovilizado material que impliquen la sensorización y monitorización de la cadena productiva, así como la implantación de sistemas de fabricación basados en plataformas modulares o que reduzcan el impacto ambiental, afectos al sector industrial del automoción puestos a disposición del contribuyente dentro del año 2020.
A lo largo de este mes de Julio se espera la publicación de varias líneas de ayuda subvención/financiación que pueden ser de vuestro interés:
Inversiones industriales, proyectos de fabricación frente a COVID19, Industria 4.0 y Digitalización, y Economía Circular y sistemas de producción limpios.
🔁 Proyectos de desarrollo experimental en la modalidad de proyectos en cooperación.
💰 Dotación.- 260 Mill € (Subvención – 70 Mill.€ //Préstamo –190 Mill €.
📌 Entidades beneficiarias.- Empresas, universidades públicas y privadas, Organismos Públicos de Investigación, centros tecnológicos, centros públicos y privados de I+D y asociaciones empresariales.
🚩 Características de los proyectos
Las temáticas de los proyectos presentados deberán estar alineadas con las prioridades establecidas en los Retos del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, así como con todas aquellas tecnologías complementarias de carácter transversal que sirvan para desarrollar y completar el contenido de los Retos.
Retos Sociales:
💶 Presupuesto mínimo del proyecto — 500.000 €.
Presupuesto financiable máximo por empresa y proyecto– 15 Mill.€.
⌛️ Duración del proyecto.- De 2 a 4 años.
🏁 Inicio – a lo largo del 2020.
💸 Modalidades de ayuda.- Subvención y Préstamo (Tipo de interés – 0,00%. // Amortización: 10 años. – 3 de carencia y 7 de devolución).
La nueva línea CDTI recoge la financiación de proyectos individuales de I+D desarrollados por empresas que colaboren con Centros Tecnológicos de ámbito estatal en las tecnologías prioritarias Cervera.
Beneficiarios.- PYMES y empresas de mediana capitalización (MIDCAPs).
Se financiarán proyectos de investigación y desarrollo empresarial de carácter aplicado para la creación o mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio.
Los proyectos deben demostrar un aspecto tecnológico diferencial sobre las tecnologías existentes en el mercado.
La característica esencial de esta tipología de proyectos es que necesariamente han de desarrollarse en un grupo limitado de áreas tecnológicas (tecnologías prioritarias Cervera) y contratar determinadas actividades del proyecto a Centros Tecnológicos de ámbito estatal, inscritos en el correspondiente registro público.
Participación relevante de Centros Tecnológicos de, al menos, el 10% del presupuesto total del proyecto.
Presupuesto mínimo elegible: 175.000 euros.
Duración: 12 a 36 meses para los proyectos individuales.
Ayuda.- Préstamo parcialmente reembolsable de hasta el 85% del presupuesto aprobado; tramo no reembolsable (subvención a fondo perdido) del 33% de la ayuda.
Tecnologías prioritarias Cervera
Las tecnologías prioritarias Cervera se agrupan en 10 grandes áreas:
Convocatoria abierta todo el año.
Los Proyectos Estratégicos de I+D son grandes proyectos de investigación y desarrollo empresarial de carácter aplicado para la creación o mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio o la generación de uno nuevo. Deberán demostrar, además, un aspecto tecnológico diferencial sobre las tecnologías existentes en el mercado.
Estos proyectos deben tener un carácter estratégico para la empresa y suponer la realización de actividades de I+D con efecto incentivador que estimulen el desarrollo y la incorporación de nuevo conocimiento tecnológico en los productos, procesos o servicios.
Proyectos individuales desarrollados por una única empresa, si bien se pueden subcontratar determinadas actividades o tareas del proyecto a otras empresas o a organismos de investigación.
Beneficiarios.- Empresas que desarrollen un proyecto de I+D en alguna de las siguientes regiones
Se priorizarán los proyectos presentados por Pymes.
Plazo de presentación de solicitudes.- Hasta el 31 de diciembre de 2020, o bien hasta agotarse los fondos disponibles.
Dotación.- 120 millones de euros
Tramo No Reembolsable – 12 M €
Duración de los proyectos.- de 36 a 96 meses.
Máximo de 8 hitos técnicos, cuya duración deberá ser de 12 meses.
Presupuesto mínimo financiable
Modalidad de la ayuda.- Ayuda Parcialmente Reembolsable con una cobertura de hasta el 85% del presupuesto total aprobado.
Amortización – A 12 años, con 5 de carencia (5+7)
En todo caso, la cuantía máxima del préstamo que se conceda no podrá superar en todo caso una subvención bruta equivalente de 15 millones de euros (por empresa y proyecto).
La empresa deberá financiar al menos el 15% del presupuesto del proyecto con recursos propios.
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), a través del Programa Innoglobal, financiará a las empresas españolas integrantes de consorcios internacionales que participen en los programas internacionales.
Esta segunda convocatoria para el 2018 cuenta con una dotación de 7,5 millones de euros, fondo del CDTI en su totalidad.
Beneficiarios.- empresas que estén válidamente constituidas y tengan residencia fiscal o un establecimiento permanente en España.
Plazo de solicitudes.- del 7 de noviembre al 5 de diciembre de 2018
La ayudas serán en forma de subvención a fondo perdido, con una intensidad máxima del 50% del presupuesto financiable aprobado, con una cuantía máxima, por solicitud y proyecto, de 400.000 euros.
El beneficiario no deberá constituir garantía alguna.
Los proyectos objeto de ayuda serán proyectos de I+D, en la modalidad de proyectos individuales, y podrán incluir actividades de investigación industrial y/o desarrollo experimental. Deberá acreditarse asimismo el carácter internacional de los proyectos.
Duración de los proyectos — de 12 a 36 meses, con inicio en 2018.
Presupuesto financiable mínimo es de 150.000€
Programas Internacionales
A) PROGRAMAS MULTILATERALES
Iniciativa EUREKA — I+D cooperativa en el ámbito europeo. Está dirigido a cualquier empresa española, capaz de realizar un proyecto de I+D+I de carácter aplicado en colaboración con, al menos, una empresa y/o centro de investigación de otro país de la red Eureka.
Países miembros están presentes en Eureka:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Además la Unión Europea también es un miembro de pleno derecho.
Proyectos IBEROEKA — proyectos de cooperación tecnológica empresarial en Iberoamérica.
La red IBEROEKA está integrada por: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
B) PROGRAMAS BILATERALES
Los países donde hay una cooperación tecnológica Internacional con carácter bilateral entre el CDTI y organismos análogos, para el desarrollo de proyectos conjuntos de I+D+I son los siguientes: Argelia, Jordania, Marruecos, Brasil, Corea, Cuba, Japón, China, Egipto, India, Malasia, México, Tailandia y Rusia.
C) PROYECTOS UNILATERALES
Proyectos en cooperación tecnológica internacional con certificación y seguimiento unilateral por parte del CDTI, realizados por consorcios internacionales, con participación de empresas españolas, que colaboran de forma efectiva con uno o más socios extranjeros de los siguientes países: México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Brasil, China, Taiwán, India, Tailandia, Malasia, Indonesia, Singapur, Bangladesh, Sri Lanka, Vietnam, Filipinas, Camboya, Laos y Myanmar, Japón, Australia, EEUU, Egipto, Argelia, Marruecos, Líbano , Túnez, Jordania, Catar, Kuwait, Arabia Saudita, EAU e Irán.
D) PROYECTOS DE COOPERACIÓN TECNOLÓGICA INTERNACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS EN ORGANISMOS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN Y GRANDES INSTALACIONES CIENTÍFICAS EN LAS QUE PARTICIPE ESPAÑA.
Son proyectos de I+D, ejecutados por consorcios internacionales y asociados a la participación de empresas en Organismos Internacionales de Investigación y Grandes instalaciones científicas, en las que España contribuye y que están bajo las líneas de actuación del CDTI.
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial – CDTI, contribuirá en 2018 al desarrollo de la I+D +i de las empresas españolas con 458 millones de euros.
Entre los instrumentos de financiación a través de los que el CDTI canaliza los fondos destinados a la I+D+i de las empresas españolas destacamos:
Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, Canarias, Castilla y León, y C. Valenciana.
Iniciativas empresariales en el ámbito de la pesca y la acuicultura:
1 – Proyectos de innovación, con tres subtipos:
2 – Proyectos de inversión en actividades de transformación de los productos de la pesca y la acuicultura; sólo para Pymes.
si estas interesado en alguno de estos instrumentos de financiación, no dudes en contactar con nosotros
Las ayudas se destinan a fomentar la cooperación internacional en investigación y desarrollo, con el fin de estimular la cooperación internacional en actividades de I+D.
Se financiará la participación de empresas españolas integrantes de consorcios internacionales que participen en los programas internacionales.
Los proyectos deberá acreditar el carácter internacional de los proyectos.
Plazo de presentación de las solicitudes.- del 7 de mayo al 5 de junio de 2018
La ayudas serán en forma de subvención a fondo perdido, con una intensidad máxima del 50% del presupuesto financiable aprobado. Para ello, el programa cuenta con una dotación, fondos del CDTI en su totalidad, de 7,5 millones de euros.
El beneficiario no deberá constituir garantía alguna.
Duración de los proyectos — de 12 a 36 meses, con inicio en 2018.
Presupuesto financiable mínimo es de 150.000 euros.
Programas Internacionales
A) PROGRAMAS MULTILATERALES
Iniciativa EUREKA
Países miembros están presentes en Eureka:
Proyectos IBEROEKA — proyectos de cooperación tecnológica empresarial en Iberoamérica.
La red IBEROEKA está integrada por: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
B) PROGRAMAS BILATERALES
Los países donde hay una cooperación tecnológica Internacional con carácter bilateral entre el CDTI y organismos análogos, para el desarrollo de proyectos conjuntos de I+D+I son los siguientes: Argelia, Brasil, Corea, Cuba, Japón, China, Egipto, India, Malasia, México, Tailandia y Rusia.
Se consideran proyectos bilaterales aquellos para los cuales tanto el CDTI como su organismo análogo internacional han firmado conjuntamente certificados que acreditan tal condición tras haber seguido los procedimientos y procesos de evaluación internacional acordados al efecto.
C) PROYECTOS UNILATERALES
Proyectos en cooperación tecnológica internacional con certificación y seguimiento unilateral por parte del CDTI, realizados por consorcios internacionales, con participación de empresas españolas, que colaboran de forma efectiva con uno o más socios extranjeros de los siguientes países: México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Brasil, China, Taiwán, India, Tailandia, Malasia, Indonesia, Singapur, Bangladesh, Sri Lanka, Vietnam, Filipinas, Camboya, Laos y Myanmar, Japón, Australia, EEUU, Egipto, Argelia, Marruecos, Líbano , Túnez, Catar, Kuwait, Arabia Saudita, EAU e Irán.
D) PROYECTOS DE COOPERACIÓN TECNOLÓGICA INTERNACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS EN ORGANISMOS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN Y GRANDES INSTALACIONES CIENTÍFICAS EN LAS QUE PARTICIPE ESPAÑA.
Son proyectos de I+D, ejecutados por consorcios internacionales y asociados a la participación de empresas en Organismos Internacionales de Investigación y Grandes instalaciones científicas, en las que España contribuye y que están bajo las líneas de actuación del CDTI.
Debe estar conectado para enviar un comentario.