Archivo de la categoría: Subvenciones

Programa Tecnológico Aeronáutico 2023

El  Ministerio de Ciencia e Innovación a través del CDTI ha convocado nuevamente el Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA).

En 2021 y en 2022 ya convocó de forma exitosa el PTA Aeronautico . En 2023 Las subvenciones podrán alcanzar los límites de intensidad máximos permitidos: 65% gran empresa, 75% mediana empresa y 80% pequeña empresa.

Dotación presupuestaria:  41,6 millones de euros, de los que  8 millones de euros se destinarán a la modalidad de PYMES. La dotación puede ser ampliable.

Tipo de proyectos: Este programa financiará proyectos en concurrencia competitiva en torno a los retos identificados en el sector sobre reducción de emisiones, vehículos aéreos no tripulados, sistemas y fabricación inteligente y avanzada (digitalización). 

El PTA apoyará la ejecución de proyectos aeronáuticos de I+D+I empresarial que permitan generar un efecto de arrastre sobre toda la cadena de valor en los siguientes ámbitos:

  • Avión cero emisiones. Se busca minimizar el impacto medioambiental de las aeronaves, aumentando la eficiencia de los aviones del futuro y consiguiendo en el medio o largo plazo una reducción considerable o total de las emisiones contaminantes del tráfico aéreo, incluyendo nuevos sistemas de propulsión, optimización y eficiencia energética, avión más eléctrico, aeroestructuras más eficientes y diseño avanzado, entre otros.
  • UAVs. Potenciar las capacidades de I+D+I nacionales para posicionarse como referente en el campo de los aviones no tripulados, inteligentes y sistemas conectados.
  • Nuevas aeronaves multipropósito y sistemas. Impulsar las capacidades para el diseño, desarrollo, producción y certificación de un avión completo como tecnologías de sistemas (aviónica, actuación y control, simuladores, comunicaciones, etc.)
  • Fabricación inteligente y avanzada: Digitalización.

 Modalidades de participación: La convocatoria recoge las siguientes modalidades de participación.

  1.  PTA Grandes Empresas
  • Los proyectos subvencionables deberán tener un presupuesto elegible mínimo de 3.500.000 euros y máximo de 12.000.000 euros. El presupuesto elegible mínimo por empresa será de 500.000 euros, en el caso de gran y mediana empresa, y de 250.000 euros en el caso de la pequeña empresa.
  • Los proyectos deberán ser plurianuales, con inicio en 2023 y finalización en junio de 2025.
  • Cada agrupación debe estar constituida por un mínimo de tres y un máximo de seis empresas. La empresa que represente la agrupación deberá ser gran empresa y, al menos, uno de los socios deberá ser una pequeña o mediana empresa.
  • La subcontratación de organismos de investigación es opcional.
  • No se exigen actividades de investigación industrial.
  1.  PTA PYMES
  • Los proyectos subvencionables deberán tener un presupuesto elegible mínimo de 1.500.000 euros y máximo de 5.000.000 euros. El presupuesto elegible mínimo por empresa será de 200.000 euros.
  • Los proyectos deberán ser plurianuales, con inicio en 2023 y finalización en junio de 2025.
  • Cada agrupación debe estar constituida por un mínimo de dos y un máximo de cuatro empresas. La empresa que represente la agrupación deberá ser PYME (no micro).
  • La subcontratación de organismos de investigación es opcional.
  • No se exigen actividades de investigación industrial.

Ayuda: Las subvenciones podrán alcanzar los límites de intensidad máximos permitidos: 65% gran empresa, 75% mediana empresa y 80% pequeña empresa.

Incentivo fiscal: Las ayudas de esta convocatoria, que permiten generar informe motivado. 

Plazos: El plazo de presentación de solicitudes comenzará el 4 de abril de 2023 y finalizará el 16 de mayo de 2023 a las 12.00 horas del mediodía, hora peninsular.PRTR: La convocatoria cuenta con la financiación de los fondos Next Generation UE del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

INVERSIONES EMPRESARIALES DE ALTO IMPACTO EN CATALUÑA

Proxima convocatoria de subvenciones a inversiones empresariales de alto impacto.

Ayudas a inversiones empresariales de alto impacto.

“Proyectos de Alto Impacto”.- Subvenciones a proyectos tanto de empresas ya establecidas en Cataluña como de empresas no establecidas, con proyectos de inversión de activos fijos y/o proyectos de creación de empleo en Cataluña.

Línea 1: Proyectos de inversión empresarial de alto impacto de creación de empleo.

Acción 1.1: Proyectos de creación de empleo en centros de servicios en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, entendidos, en el marco de este programa de ayudas, como centros de desarrollo de software, centros de análisis de datos («Data Analitics»), estudios de animación o centros de desarrollo de videojuegos.  

La creación mínima de puestos de trabajo será de 25.

Acción 1.2: Proyectos de creación de empleo en centros de decisión de ámbito suprarregional, entendidos, en este caso, como centros que necesariamente deberán ir ligados a un centro de decisión empresarial establecido en Cataluña que tenga capacidad decisoria sobre las funciones y estrategia de la empresa o grupo de empresas a nivel suprarregional.

La creación mínima de puestos de trabajo será de 15.

Acción 1.3: Proyectos de creación de empleo en proyectos industriales, entendidos como proyectos con actividades de producción de bienes mediante el ensamblaje o la transformación de materias primas o actividades de servicios a la industria.

La creación mínima de puestos de trabajo será de 15.

Acción 1.4: Proyectos de creación de empleo en centros logísticos, entendidos como centros con actividades de distribución. También aquellos centros que adicionalmente puedan desarrollar tareas de manipulación y las fases finales de finalización de producto. Sólo serán elegibles los proyectos de centros logísticos de materias primas o componentes destinados a una actividad industrial productiva localizada en Cataluña o los proyectos de centros logísticos de productos acabados producidos en Cataluña por la empresa solicitante de la ayuda o alguna empresa que forme parte del mismo grupo empresarial. Están explícitamente excluidos los centros logísticos de supermercados o grandes superficies y los centros logísticos dedicados al comercio electrónico.

La creación mínima de puestos de trabajo será de 25

Acción 1.5: Proyectos de creación de empleo en centros de I+D+i, entendidos como establecimientos o áreas de una empresa, dedicadas principalmente a actividades de investigación, desarrollo y/o innovación.

La creación mínima de puestos de trabajo será de 8.

Línea 2: Proyectos de inversión empresarial de alto impacto en activos fijos.

Acción 2.1: Proyectos de inversión en activos fijos que incorporen una nueva actividad para la empresa en Cataluña o una ampliación de la capacidad productiva. En el caso de proyectos de centros logísticos sólo serán elegibles los proyectos de centros logísticos de materias primas o componentes destinados a una actividad industrial productiva localizada en Cataluña o los proyectos de centros logísticos de productos acabados producidos en Cataluña por la empresa solicitante de la ayuda o alguna empresa que forme parte del mismo grupo empresarial.

Excluidos los centros logísticos de supermercados o grandes superficies y los centros logísticos dedicados al comercio electrónico.

El gasto mínimo aceptado en activos fijos materiales e inmateriales – 3.000.000 €.

Acción 2. 2: Proyectos de inversión en activos fijos en centros de I+D+i, entendidos como establecimientos o áreas de una empresa, dedicadas principalmente a actividades de investigación, desarrollo y/o innovación.

El gasto mínimo aceptado en activos fijos materiales e inmateriales – 500.000 €.

Acción 2.3: Proyectos estratégicos para la economía catalana, que supongan la implantación de nuevas empresas en Cataluña o bien la apertura de nuevos emplazamientos de las empresas ya presentes.

El gasto mínimo aceptado en activos fijos productivos – 10.000.000 € y se requiere la creación neta de como mínimo 30 puestos de trabajo directos.

Autofinanciación mínima de 25%

No serán elegibles los proyectos de centros logísticos o proyectos de centros de distribución.

Los proyectos elegibles deben llevarse a cabo en alguno de los municipios incluidos en el mapa de ayudas de finalidad regional.

Acción 2.4: Proyectos estratégicos para la economía catalana llevados a cabo por pequeñas y medianas empresas que supongan la implantación de nuevas empresas en Cataluña, la apertura de nuevos emplazamientos de las empresas ya existentes o una ampliación y/o diversificación de la actividad de emplazamientos ya existentes.

El gasto mínimo aceptado en activos fijos productivos – 10.000.000 € y se requiere la creación neta de como mínimo 30 puestos de trabajo directos.

No serán elegibles los proyectos de centros logísticos o proyectos de centros de distribución.

Acción 2.5: Proyectos estratégicos para la economía catalana de infraestructuras de producción audiovisuales. Serán elegibles los proyectos de implantación de nuevos platós audiovisuales.

El gasto mínimo aceptado en activos fijos debe ser de 20.000.000 €.

Los proyectos elegibles deben llevarse a cabo en alguno de los municipios incluidos en el mapa de ayudas de finalidad regional.

Acción 2.6: proyectos estratégicos para la economía catalana de infraestructuras de producción audiovisuales llevados a cabo por pequeñas y medianas empresas. Serán elegibles los proyectos de implantación de nuevos platós audiovisuales.

El gasto mínimo aceptado en activos fijos debe ser de 20.000.000 €.

AGENCIA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA (ACCIÓ)

Modificación de las normas generales de exención por categorías para facilitar y agilizar las transiciones ecológica y digital

La Comisión Europea ha aprobado una modificación específica del Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC) para seguir facilitando, simplificando y agilizando el apoyo a las transiciones ecológica y digital de la UE.

Junto con el nuevo Marco Temporal de Crisis y Transición , esta modificación específica tiene por objeto facilitar a los Estados miembros la concesión de las ayudas necesarias a sectores clave en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde

Modificación del RGEC en relación con el Pacto Verde

El RGEC declara categorías específicas de ayudas estatales compatibles con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, siempre que cumplan determinadas condiciones. Por lo tanto, exime a esas categorías de la obligación de notificación previa y de aprobación por parte de la Comisión, lo que permite a los Estados miembros conceder directamente la ayuda e informar a la Comisión únicamente a posteriori.

La modificación anunciada concede a los Estados miembros más flexibilidad a la hora de formular y ejecutar ayudas en sectores clave para la transición hacia la neutralidad climática y hacia una industria sin emisiones netas. Contribuirá a agilizar la inversión y la financiación para la producción de tecnologías limpias en Europa, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde .

En concreto, las normas revisadas:

  • Aumentan y racionalizan las posibilidades de ayuda en el ámbito de la protección del medio ambiente y la energía, entre otras cosas para sostener la implantación de las energías renovables, los proyectos de descarbonización, la movilidad ecológica y la biodiversidad, y para facilitar las inversiones en hidrógeno renovable y aumentar la eficiencia energética.
  • Facilitan la ejecución de determinados proyectos en los que participen beneficiarios de varios Estados miembros, tales como los proyectos importantes de interés común europeo (PIICE), en el ámbito de la investigación y el desarrollo, aumentando las intensidades de ayuda y los umbrales de notificación.
  • Amplían las posibilidades de formación y reconversión profesional en todos los sectores al eximir de la notificación las ayudas a la formación inferiores a 3 millones de euros.
  • Eximen por categorías las ayudas concedidas por los Estados miembros para regular los precios de la energía, tales como la electricidad, el gas y el calor producidos a partir de gas natural o electricidad.
  • Introducen un aumento muy importante de los umbrales de notificación para las ayudas a la protección del medio ambiente y para las ayudas en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
  • Aclaran y simplifican las posibilidades de ayuda a la financiación de riesgo, a las pymes y a las empresas emergentes, así como a los productos financieros que cuentan con el respaldo del fondo InvestEU.
  • Prorrogan el RGEC hasta finales de 2026 en aras de la seguridad jurídica y la estabilidad normativa.
  • Amplían los umbrales del RGEC incluso fuera de los ámbitos objeto de examen específico para tener en cuenta el período de validez más extenso de las normas.
  • Ajustan las disposiciones del RGEC a las nuevas Directrices sobre las ayudas de finalidad regional , las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía , las Directrices sobre financiación de riesgo , el Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación y las Directrices sobre banda ancha .

CDTI – NEOTEC 2023

Convocatoria de ayudas del CDTI para potenciar startups de base tecnológica.

La convocatoria NEOTEC tiene por objetivo financiar la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología.

Las ayudas podrán destinarse a proyectos empresariales en cualquier ámbito tecnológico y/o sectorial. Sin embargo, no se adecúan a esta convocatoria los modelos de negocio que se basen principalmente en servicios a terceros, sin desarrollo de tecnología propia.

Prima con una mayor intensidad de ayuda a aquellas propuestas que incluyan la contratación de personas con grado de doctor, con el fin de reforzar la capacidad de generación y absorción de conocimiento en las empresas.

En el caso de tratarse de proyectos empresariales liderados por mujeres, para fomentar la igualdad en el emprendimiento en empresas de base tecnológica se cuenta con una dotación presupuestaria específica.

Requisitos de las empresas solicitantes:

Las empresas solicitantes deben de cumplir los siguientes requisitos:

  • Pequeñas empresas innovadoras.
  • Tres años de antigüedad máximo.
  • Capital social mínimo: 20.000 euros.

Características del proyecto:

El perfil de proyectos a presentar es:

  • Presupuesto mínimo financiable: 175.000 euros.
  • Actuaciones plurianuales. Deberán iniciarse en 2023 y finalizar como máximo el 31 de diciembre de 2024.
  • Las actuaciones deberán respetar el principio de no causar un perjuicio significativo al medioambiente (principio DNSH)

Características de la ayuda: 

  • Subvenciones hasta el 70% del presupuesto elegible de la actuación, con un importe máximo de subvención de 250.000 euros por beneficiario.
  • Las actuaciones que incluyan la contratación laboral de al menos un doctor, en los términos previstos en el Anexo I de la convocatoria, se podrán financiar hasta el 85% del presupuesto elegible de la actuación, con un importe máximo de subvención de 325.000 euros por beneficiario.
  • Posibilidad de acceder a un curso en el «Enterprise Innovation Institute» de la Universidad de Georgia (Atlanta, EEUU)

Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 20 de abril de 2023.

Convocatoria con financiación de Fondos «Next Generation EU»

AROSA I+D: Un equipo de consultoría estratégica para el aprovechamiento de incentivos públicos.

El equipo de consultores de AROSA I+D está especializado en la búsqueda y gestión de incentivos públicos; subvenciones, financiación pública, incentivos fiscales a la I+D+i,… para que las organizaciones puedan afrontar el desarrollo de nuevos proyectos y/o inversiones en mejores condiciones.

Nuestra formula de éxito se basa en los siguientes pilares:

  • Un equipo de profesionales altamente experimentado, y gran conocimiento del entorno de trabajo.
  • Un buen análisis de partida, e identificación de objetivos realistas con el cliente.
  • La cercanía y el seguimiento al cliente.
  • 23 años de experiencia especializada.
  • Formula de honorarios ligados al éxito en la obtención de resultados.

Los trabajos de consultoría habitualmente desarrollados por el equipo de AROSA I+D contemplan las siguientes fases:

  1. Análisis previo. El equipo de desarrollo de negocio, y/o el equipo técnico de AROSA I+D analizan las necesidades del cliente, y sus previsiones de desarrollo a corto y medio plazo. En el caso de que surja la oportunidad, se buscan sinergias con la RED AROSA I+D * para identificar socios tecnológicos y/industriales , o financieros.
  2. Identificación de un Plan de acción, identificando las mejores alternativas y programando en el tiempo las actuaciones a desarrollar para conseguir los objetivos previstos. Estas alternativas pueden ser:
    • Búsqueda de consorcios de colaboración.
    • Identificación de las convocatorias de ayuda pública; subvención y /o financiación pública.
    • Identificación de los incentivos fiscales de interés; deducciones fiscales a la I+D+i, bonificaciones de la Seguridad Social por el personal investigador, Patent Box por la cesión de activos intangibles.
    • Propuestas de Mecenazgo privado (Tax Equity), con la búsqueda de grupos de inversión interesados en financiar tu actividad innovadora.
  3. Recopilación de información. Una vez identificados los incentivos que son de interés para las empresas, el equipo de técnicos de AROSA I+D comienza a recopilar la información administrativa, técnica y económica asociada a la empresa y al proyecto.
  4. Preparación y presentación de las solicitudes de ayuda. El equipo de técnicos y administrativos de AROSA I+D dan forma a la información recopilada para poder presentar de forma correcta la solicitud de ayuda en el plazo establecido.
  5. Coordinación y Seguimiento . Una vez aprobada la ayuda o expediente presentado, será el equipo técnico de AROSA I+D el que trabaje junto con el /los cliente/s para establecer el plan de coordinación de seguimiento y justificación de la ayuda.
  6. Justificación. El equipo de AROSA I+D participa activamente en la preparación de la justificación de cada uno de los hitos que se establezcan.
  7. Justificación de incentivos fiscales. En los casos en los que sea viable, el equipo de AROSA I+D justifica las deducciones fiscales a la I+D+i del proyecto. Elabora los informes justificativos que califican la naturaleza del proyecto, y el gasto asociado a los proyectos, y en su caso tramita la certificación del proyecto y la obtención del Informe Motivado vinculante para la AEAT.

*La RED AROSA I+D está formada por empresas clientes, centros tecnológicos y de investigación, departamentos de Universidades, empresas industriales y empresas de base tecnológica, expertos y personal de otras entidades que aportan sinergias y nos ayudan a la dinamización de la innovación.

Contacta con nosotros a través del ✉ contacto@arosaid.com , o por teléfono al ☎ +34 91 5335274 y te ayudaremos a establecer tu estrategia para la obtención de incentivos públicos para tu organización.

PROYECTOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Proyectos de colaboración público-privada, destinadas a financiar proyectos de desarrollo experimental en colaboración entre empresas y organismos de investigación.

Convocatoria del año 2022 de ayudas a proyectos de colaboración público-privada, para desarrollar proyectos en 2023,2024 y 2025,…

El Ministerio de Ciencia e Innovación, ha publicado la convocatoria 2022 de la conocida como «Retos Colaboración Público-Privada», para el desarrollo de proyectos de I+D entre empresas privadas y organismos públicos y/o privados de investigación.

Los proyectos requieren la participación de al menos el 51% del presupuesto por parte de la empresa privada. El resto del presupuesto puede correr con cargo a los organismos de investigación.

Los proyectos deben tener un presupuesto mínimo de 400 mil €, y una duración de al menos 3 años.

Prioridades temáticas de los proyectos:

  • 1. Salud.
  • 2. Cultura, creatividad y sociedad inclusiva.
  • 3. Seguridad para la sociedad.
  • 4. Mundo digital, industria, espacio y defensa.
  • 5. Clima, energía y movilidad.
  • 6. Alimentación, bioeconomía, recursos naturales y medio ambiente.

Los proyectos deben de cumplir el Principio DNSH de «no causar un perjuicio significativo», ni las que no garanticen el cumplimiento de la legislación medioambiental nacional y comunitaria de aplicación.

Ayuda en forma de Subvención y Préstamo:

  • Subvención – entidades pertenecientes al sector público, organismos de investigación privados, y fundaciones (públicas o privadas).
  • Préstamo al 0% de interés , con un plazo de devolución de 10 años ( 3 de carencia) para las empresas pertenecientes al sector privado – máx. 95 % de los costes financiados.

Plazo de presentación de solicitudes: Del 13.02.2023 al 7.03.2023

Publicada la convocatoria del PERTE Agroalimentario

El 29 de diciembre se ha publicado la convocatoria de ayudas del PERTE Agroalimentario (industria alimentaria), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

BENEFICIARIOS:

Consorcios del sector de la industria agroalimentaria con una combinación, como mínimo, de cuatro entidades jurídicas diferenciadas. El número máximo de participantes por agrupación no podrá exceder de sesenta entidades.

En el consorcio al menos una será una gran empresa, y además deberá estar integrada por un mínimo de tres pequeñas y medianas empresas (en adelante PYMES). Alternativamente también serán válidas aquellas agrupaciones constituidas únicamente por PYMES siempre que dos de ellas sean medianas empresas.

No podrán obtener la condición de beneficiario aquellas entidades que incumplan los plazos de pago a los que se refiere el artículo 13.3 bis de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones

TIPO DE PROYECTOS.

La convocatoria modifica la orden de bases anteriormente publicada, con el objetivo de flexibilizar algunos requisitos, así como de favorecer la participación del tejido agroindustrial en este programa.

Cada agrupación podrá presentar un único proyecto tractor, que estará conformado por un conjunto de proyectos primarios individuales y en cooperación, a través de los cuales se cubren las actuaciones definidas en los bloques de competitividad, trazabilidad y seguridad alimentaria.

Todos los primarios se deberán de encuadrar a su vez en algunas de las tipologías de proyectos de las líneas de investigación, desarrollo e innovación, así como de innovación en protección al medio ambiente y eficiencia energética que se definen en las bases reguladoras.

Se podrá subcontratar con terceros hasta el 70 por ciento de cada uno de los proyectos denominados primarios

TIPO DE AYUDA

El tipo de interés de los prestamos será el 0%, y se otorgan con un plazo de amortización de 10 años con 3 años de carencia.

El desembolso de la ayuda se efectuará previo a la ejecución de los proyectos, una vez se haya resuelto la convocatoria y previa constitución de las garantías correspondientes.

El presupuesto financiable mínimo será de 10 millones de euros por proyecto tractor.

GARANTÍAS

La convocatoria establece unas garantías, para la ayuda en forma de subvención, que varían del 40% al 100% en función de la ayuda que reciba cada entidad respecto de la ayuda total otorgada al proyecto tractor.

En el caso de la ayuda en forma de préstamo, las garantías que se exigirán dependerán de la calificación financiera establecida, y podrán variar del 10% hasta el 20%.

Para las entidades de nueva creación se exigirán unas garantías del 100% del importe de la ayuda en forma de subvención y del 41% del importe de la ayuda en forma de préstamo.

PLAZOS:

El plazo de presentación de solicitudes se iniciará el 23 de enero y finalizará el 28 de febrero de 2023.

Primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético hibridado.

Primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético que se hibriden con instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables.

Esta es una nueva convocatoria dentro  del PERTE ERHA.

El día 18 de enero de 2023 se abrirá el plazo de presentación de solicitudes. Este plazo finalizará a las 12:00 horas del día 20 de marzo de 2023

Esta convocatoria tiene como finalidad impulsar el despliegue del almacenamiento energético, contribuyendo a la transición energética y, en concreto, a proporcionar una nueva flexibilidad al sector energético, aumentando la integración de las energías renovables. Entre otros objetivos, se aspira a alcanzar una potencia de almacenamiento de 20 GW a 2030.

La Convocatoria destinará 150.000.000 € de ayuda a proyectos de almacenamiento energético, de los que se destinarán 20.000.000€ y 6.000.000€ a proyectos ubicados en los archipiélagos canario y balear, respectivamente. En ellos se deberán incluir, además, medidas complementarias de mejora o de recuperación ambiental del entorno en el que se implanten las instalaciones.

Serán elegibles los proyectos de almacenamiento energético que se hibriden con instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables, sean de nueva construcción o existentes. 

Los proyectos deberán tener un tamaño mínimo, que se materialice en una potencia mínima de 1 MW o una capacidad de almacenamiento de 1 MWh, además de una duración de, al menos, 2 horas. 

La potencia de almacenamiento de la instalación deberá estar dimensionada para ser, al menos, un 40% de la potencia de generación de la planta de generación renovable con la que se hibrida (expresada en MW/MW).

Los valores de potencia se medirán en términos nominales. Los proyectos no podrán superar la ratio de 1 MW de potencia del sistema de almacenamiento por 1 MW de potencia de la instalación de producción de energía renovable con la que se encuentre hibridada.

No será posible hibridar el sistema de almacenamiento con tecnologías no renovables, pudiendo utilizarse cualquier tecnología de almacenamiento que sea susceptible de ser incorporada a la red eléctrica, a excepción del almacenamiento de hidrógeno. En ningún caso será elegible un almacenamiento ubicado fuera del territorio nacional, ni un almacenamiento virtual, debiendo el almacenamiento formar parte de la instalación.

Los proyectos cuyas actuaciones se desarrollen en los archipiélagos deberán incluir medidas complementarias de mejora o de recuperación ambiental del entorno en el que están implantadas las instalaciones y en el caso particular de las instalaciones eólicas, será necesaria la incorporación de sistemas de detección de aves y quirópteros.

La convocatoria será tecnológicamente neutra; cualquier tecnología será elegible, sin perjuicio de la exclusión de los proyectos de almacenamiento de hidrógeno, así como que cumpla el resto de condiciones de la convocatoria.

Las ayudas en forma de subvención estarán entre el 40% y el 65%, en función de la tipología de proyecto y de empresa beneficiaria.

Se establece una ayuda máxima por empresa y proyecto de 15.000.000€. Por otra parte, se limita la ayuda máxima que puede percibir una sola entidad beneficiaria en los proyectos adjudicados en toda la primera convocatoria, estableciéndose una ayuda máxima por beneficiario de 37.500.000€.

Las ayudas se concederán como una subvención a fondo perdido que el IDAE podrá adelantar al beneficiario que así lo solicite mediante un anticipo del 80% de la ayuda otorgada, al objeto de facilitar la financiación de los proyectos.

Convocatoria del PERTE Naval

Se ha convocado las ayudas del PERTE NAVAL.

Sus objetivos son financiar actividades para:

  • la transformación de la cadena de valor industrial naval mediante su diversificación hacia las energías renovables marinas,
  • la digitalización de su cadena de valor,
  • el incremento de su sostenibilidad ambiental,

así como la mejora de la formación y capacitación de los empleados.

Por tanto la tipología de proyectos que se pueden financiar son los siguientes:

  • Diversificación (innovación en la cadena de valor),
  • Digitalización (transformación digital de la cadena)
  • Sostenibilidad (economía circular, eficiencia energética y mejora medioambiental).

Además, se tiene que presentar un plan transversal de formación y reciclaje profesional.

Dotación presupuestaria: La convocatoria tiene una dotación presupuestaria de 310 millones de euros correspondientes al PERTE Naval, y se espera que se movilicen una inversión total de unos 1.460 millones de euros (público+privado).

Plazo de solicitud: El plazo de presentación de solicitudes comenzará el día 18 de enero de 2023 y finalizará el día 28 de febrero de 2023.

Gobernanza: Este PERTE es gestionado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con fondos Next Gen EU

PERTE de descarbonización industrial

El Gobierno aprobó el 27 de diciembre 2022 el PERTE descarbonización industrial. Está pendiente la publicación de las convocatorias de ayudas que lo ejecuten.

El PERTE se basa en cuatro medidas transformadoras para la descarbonización, que incluye:

  • 1. AYUDAS DE ACTUACIÓN INTEGRAL PARA LA DESCARBONIZACIÓN:
  • Ayudas a la descarbonización de fuentes de energía con la electrificación de procesos y la incorporación de hidrógeno.
  • Gestión energética integral de procesos industriales.
  • Reducción del uso de recursos naturales.
    • La captura de carbono.
    • 2. AYUDAS A EMPRESAS MANUFACTURERAS PARTICIPANTES EN EL IPCEI SOBRE LA CADENA INDUSTRIAL DEL HIDRÓGENO DE ORIGEN RENOVABLE.
  • 3. ESTUDIO Y EVALUACION DEL DESARROLLO DE UN FONDO DE APOYO A LOS CONTRATOS POR DIFERENCIAS DE CARBONO Y REALIZACIÓN DEL PROYECTO PILOTO.
  • 4. LÍNEA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS INSTALACIONES MANUFACTURERAS ALTAMENTE EFICIENTES Y DESCARBONIZADAS.

Este PERTE tendrá los siguientes objetivos:

  1. Descarbonización de los procesos de producción, permitiendo la viabilidad de las industrias en el medio y largo plazo.
  2. Mejora de la eficiencia energética, mediante la incorporación en las industrias de las mejores tecnologías disponibles e implantación de sistemas de gestión energética.
  3. Mejorar la competitividad del sector manufacturero. La industria manufacturera deberá hacer frente a un importante reto de reducción de emisiones y, para seguir siendo competitiva, será imprescindible apoyar las inversiones en descarbonización.
  4. Promover la seguridad energética de España. La industria manufacturera es responsable del 30% del consumo de gas natural en España (del 59% si se excluye la generación de electricidad), por lo que la disminución de este consumo será fundamental para garantizar la seguridad energética de España.
  5. Fomentar el uso de energías renovables. De esta manera será posible reducir las emisiones a la vez que se contribuirá a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  6. Fomentar la mejora del medioambiente apoyando la utilización de los subproductos y la valorización de los residuos para integrarlos en otros procesos y así reducir el impacto medioambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida.
  7. Creación de empleo de alto valor añadido. La descarbonización de la industria estará acompañada por una mayor formación de los profesionales que tendrán las capacidades necesarias para poder implementar las tecnologías menos contaminantes.

Los beneficiarios de este PERTE son los sectores de la industria manufacturera entre los que destacan los sectores de fabricación de productos minerales no metálicos (incluyendo cerámica, cemento, vidrio, entre otros), industria química, refino de petróleo, metalurgia y fabricación de papel y pasta de papel.

A estas se suman las grandes instalaciones de combustión en otros sectores, con especial relevancia en la industria de alimentación y bebidas.

Ayuda movilizada: Se prevé un inversión pública de 3.100 M €, con la intención de movilizar un total de 11.800 M€ de inversión total (pública +privada). El reparto por cada una de las línea será:

  • La financiación vinculada a la línea de ayudas de actuación integral para la descarbonización de la industria manufacturera del PERTE descarbonización industrial será de 2.300 millones de euros, de los cuales 800 millones tendrán la forma de subvención y 1.500 millones se articularán en forma de préstamo, a ejecutar desde el año 2023 en adelante.
  • La financiación de la línea de ayudas a empresas participantes den el IPCEI de Hidrógeno será de 450 M€ en forma de subvención, a ejecutar en 2013.
  • La financiación vinculada al estudio del fondo de apoyo a los contratos por diferencias de carbono, y realización de un proyecto piloto será de 100 M€.
  • La financiación vinculada al desarrollo de instalaciones manufactureras altamente eficientes y descarbonizadas consistirá en 150M € en forma de subvención, más 100ÇM€ en préstamos.

Gobernanza del PERTE: Será el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo el organismo responsable de la gestión de dicho PERTE.