Archivo de la categoría: Sostenibilidad

Modificación de las normas generales de exención por categorías para facilitar y agilizar las transiciones ecológica y digital

La Comisión Europea ha aprobado una modificación específica del Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC) para seguir facilitando, simplificando y agilizando el apoyo a las transiciones ecológica y digital de la UE.

Junto con el nuevo Marco Temporal de Crisis y Transición , esta modificación específica tiene por objeto facilitar a los Estados miembros la concesión de las ayudas necesarias a sectores clave en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde

Modificación del RGEC en relación con el Pacto Verde

El RGEC declara categorías específicas de ayudas estatales compatibles con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, siempre que cumplan determinadas condiciones. Por lo tanto, exime a esas categorías de la obligación de notificación previa y de aprobación por parte de la Comisión, lo que permite a los Estados miembros conceder directamente la ayuda e informar a la Comisión únicamente a posteriori.

La modificación anunciada concede a los Estados miembros más flexibilidad a la hora de formular y ejecutar ayudas en sectores clave para la transición hacia la neutralidad climática y hacia una industria sin emisiones netas. Contribuirá a agilizar la inversión y la financiación para la producción de tecnologías limpias en Europa, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde .

En concreto, las normas revisadas:

  • Aumentan y racionalizan las posibilidades de ayuda en el ámbito de la protección del medio ambiente y la energía, entre otras cosas para sostener la implantación de las energías renovables, los proyectos de descarbonización, la movilidad ecológica y la biodiversidad, y para facilitar las inversiones en hidrógeno renovable y aumentar la eficiencia energética.
  • Facilitan la ejecución de determinados proyectos en los que participen beneficiarios de varios Estados miembros, tales como los proyectos importantes de interés común europeo (PIICE), en el ámbito de la investigación y el desarrollo, aumentando las intensidades de ayuda y los umbrales de notificación.
  • Amplían las posibilidades de formación y reconversión profesional en todos los sectores al eximir de la notificación las ayudas a la formación inferiores a 3 millones de euros.
  • Eximen por categorías las ayudas concedidas por los Estados miembros para regular los precios de la energía, tales como la electricidad, el gas y el calor producidos a partir de gas natural o electricidad.
  • Introducen un aumento muy importante de los umbrales de notificación para las ayudas a la protección del medio ambiente y para las ayudas en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
  • Aclaran y simplifican las posibilidades de ayuda a la financiación de riesgo, a las pymes y a las empresas emergentes, así como a los productos financieros que cuentan con el respaldo del fondo InvestEU.
  • Prorrogan el RGEC hasta finales de 2026 en aras de la seguridad jurídica y la estabilidad normativa.
  • Amplían los umbrales del RGEC incluso fuera de los ámbitos objeto de examen específico para tener en cuenta el período de validez más extenso de las normas.
  • Ajustan las disposiciones del RGEC a las nuevas Directrices sobre las ayudas de finalidad regional , las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía , las Directrices sobre financiación de riesgo , el Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación y las Directrices sobre banda ancha .

Primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético hibridado.

Primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético que se hibriden con instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables.

Esta es una nueva convocatoria dentro  del PERTE ERHA.

El día 18 de enero de 2023 se abrirá el plazo de presentación de solicitudes. Este plazo finalizará a las 12:00 horas del día 20 de marzo de 2023

Esta convocatoria tiene como finalidad impulsar el despliegue del almacenamiento energético, contribuyendo a la transición energética y, en concreto, a proporcionar una nueva flexibilidad al sector energético, aumentando la integración de las energías renovables. Entre otros objetivos, se aspira a alcanzar una potencia de almacenamiento de 20 GW a 2030.

La Convocatoria destinará 150.000.000 € de ayuda a proyectos de almacenamiento energético, de los que se destinarán 20.000.000€ y 6.000.000€ a proyectos ubicados en los archipiélagos canario y balear, respectivamente. En ellos se deberán incluir, además, medidas complementarias de mejora o de recuperación ambiental del entorno en el que se implanten las instalaciones.

Serán elegibles los proyectos de almacenamiento energético que se hibriden con instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables, sean de nueva construcción o existentes. 

Los proyectos deberán tener un tamaño mínimo, que se materialice en una potencia mínima de 1 MW o una capacidad de almacenamiento de 1 MWh, además de una duración de, al menos, 2 horas. 

La potencia de almacenamiento de la instalación deberá estar dimensionada para ser, al menos, un 40% de la potencia de generación de la planta de generación renovable con la que se hibrida (expresada en MW/MW).

Los valores de potencia se medirán en términos nominales. Los proyectos no podrán superar la ratio de 1 MW de potencia del sistema de almacenamiento por 1 MW de potencia de la instalación de producción de energía renovable con la que se encuentre hibridada.

No será posible hibridar el sistema de almacenamiento con tecnologías no renovables, pudiendo utilizarse cualquier tecnología de almacenamiento que sea susceptible de ser incorporada a la red eléctrica, a excepción del almacenamiento de hidrógeno. En ningún caso será elegible un almacenamiento ubicado fuera del territorio nacional, ni un almacenamiento virtual, debiendo el almacenamiento formar parte de la instalación.

Los proyectos cuyas actuaciones se desarrollen en los archipiélagos deberán incluir medidas complementarias de mejora o de recuperación ambiental del entorno en el que están implantadas las instalaciones y en el caso particular de las instalaciones eólicas, será necesaria la incorporación de sistemas de detección de aves y quirópteros.

La convocatoria será tecnológicamente neutra; cualquier tecnología será elegible, sin perjuicio de la exclusión de los proyectos de almacenamiento de hidrógeno, así como que cumpla el resto de condiciones de la convocatoria.

Las ayudas en forma de subvención estarán entre el 40% y el 65%, en función de la tipología de proyecto y de empresa beneficiaria.

Se establece una ayuda máxima por empresa y proyecto de 15.000.000€. Por otra parte, se limita la ayuda máxima que puede percibir una sola entidad beneficiaria en los proyectos adjudicados en toda la primera convocatoria, estableciéndose una ayuda máxima por beneficiario de 37.500.000€.

Las ayudas se concederán como una subvención a fondo perdido que el IDAE podrá adelantar al beneficiario que así lo solicite mediante un anticipo del 80% de la ayuda otorgada, al objeto de facilitar la financiación de los proyectos.

Convocatoria del PERTE Naval

Se ha convocado las ayudas del PERTE NAVAL.

Sus objetivos son financiar actividades para:

  • la transformación de la cadena de valor industrial naval mediante su diversificación hacia las energías renovables marinas,
  • la digitalización de su cadena de valor,
  • el incremento de su sostenibilidad ambiental,

así como la mejora de la formación y capacitación de los empleados.

Por tanto la tipología de proyectos que se pueden financiar son los siguientes:

  • Diversificación (innovación en la cadena de valor),
  • Digitalización (transformación digital de la cadena)
  • Sostenibilidad (economía circular, eficiencia energética y mejora medioambiental).

Además, se tiene que presentar un plan transversal de formación y reciclaje profesional.

Dotación presupuestaria: La convocatoria tiene una dotación presupuestaria de 310 millones de euros correspondientes al PERTE Naval, y se espera que se movilicen una inversión total de unos 1.460 millones de euros (público+privado).

Plazo de solicitud: El plazo de presentación de solicitudes comenzará el día 18 de enero de 2023 y finalizará el día 28 de febrero de 2023.

Gobernanza: Este PERTE es gestionado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con fondos Next Gen EU

PERTE de descarbonización industrial

El Gobierno aprobó el 27 de diciembre 2022 el PERTE descarbonización industrial. Está pendiente la publicación de las convocatorias de ayudas que lo ejecuten.

El PERTE se basa en cuatro medidas transformadoras para la descarbonización, que incluye:

  • 1. AYUDAS DE ACTUACIÓN INTEGRAL PARA LA DESCARBONIZACIÓN:
  • Ayudas a la descarbonización de fuentes de energía con la electrificación de procesos y la incorporación de hidrógeno.
  • Gestión energética integral de procesos industriales.
  • Reducción del uso de recursos naturales.
    • La captura de carbono.
    • 2. AYUDAS A EMPRESAS MANUFACTURERAS PARTICIPANTES EN EL IPCEI SOBRE LA CADENA INDUSTRIAL DEL HIDRÓGENO DE ORIGEN RENOVABLE.
  • 3. ESTUDIO Y EVALUACION DEL DESARROLLO DE UN FONDO DE APOYO A LOS CONTRATOS POR DIFERENCIAS DE CARBONO Y REALIZACIÓN DEL PROYECTO PILOTO.
  • 4. LÍNEA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS INSTALACIONES MANUFACTURERAS ALTAMENTE EFICIENTES Y DESCARBONIZADAS.

Este PERTE tendrá los siguientes objetivos:

  1. Descarbonización de los procesos de producción, permitiendo la viabilidad de las industrias en el medio y largo plazo.
  2. Mejora de la eficiencia energética, mediante la incorporación en las industrias de las mejores tecnologías disponibles e implantación de sistemas de gestión energética.
  3. Mejorar la competitividad del sector manufacturero. La industria manufacturera deberá hacer frente a un importante reto de reducción de emisiones y, para seguir siendo competitiva, será imprescindible apoyar las inversiones en descarbonización.
  4. Promover la seguridad energética de España. La industria manufacturera es responsable del 30% del consumo de gas natural en España (del 59% si se excluye la generación de electricidad), por lo que la disminución de este consumo será fundamental para garantizar la seguridad energética de España.
  5. Fomentar el uso de energías renovables. De esta manera será posible reducir las emisiones a la vez que se contribuirá a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  6. Fomentar la mejora del medioambiente apoyando la utilización de los subproductos y la valorización de los residuos para integrarlos en otros procesos y así reducir el impacto medioambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida.
  7. Creación de empleo de alto valor añadido. La descarbonización de la industria estará acompañada por una mayor formación de los profesionales que tendrán las capacidades necesarias para poder implementar las tecnologías menos contaminantes.

Los beneficiarios de este PERTE son los sectores de la industria manufacturera entre los que destacan los sectores de fabricación de productos minerales no metálicos (incluyendo cerámica, cemento, vidrio, entre otros), industria química, refino de petróleo, metalurgia y fabricación de papel y pasta de papel.

A estas se suman las grandes instalaciones de combustión en otros sectores, con especial relevancia en la industria de alimentación y bebidas.

Ayuda movilizada: Se prevé un inversión pública de 3.100 M €, con la intención de movilizar un total de 11.800 M€ de inversión total (pública +privada). El reparto por cada una de las línea será:

  • La financiación vinculada a la línea de ayudas de actuación integral para la descarbonización de la industria manufacturera del PERTE descarbonización industrial será de 2.300 millones de euros, de los cuales 800 millones tendrán la forma de subvención y 1.500 millones se articularán en forma de préstamo, a ejecutar desde el año 2023 en adelante.
  • La financiación de la línea de ayudas a empresas participantes den el IPCEI de Hidrógeno será de 450 M€ en forma de subvención, a ejecutar en 2013.
  • La financiación vinculada al estudio del fondo de apoyo a los contratos por diferencias de carbono, y realización de un proyecto piloto será de 100 M€.
  • La financiación vinculada al desarrollo de instalaciones manufactureras altamente eficientes y descarbonizadas consistirá en 150M € en forma de subvención, más 100ÇM€ en préstamos.

Gobernanza del PERTE: Será el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo el organismo responsable de la gestión de dicho PERTE.

Ayudas a la inversión en proyectos piloto y plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para renovables marinas.

Orden TED/1204/2022, de 2 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras para el programa de concesión de ayudas a la inversión en proyectos piloto y plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para renovables marinas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Proyectos piloto y plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para renovables marinas.

Publicadas la Orden de Bases del Programa de  ayudas a la inversión en proyectos piloto y plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para renovables marinas.

Tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la selección y concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas  por un importe total de 200 millones de euros, destinadas a la inversión en proyectos piloto y plataformas de ensayos e infraestructuras portuarias para renovables marinas, tanto en el dominio público marítimo-terrestre español como en las aguas portuarias españolas.

Los subprogramas en los que se organizan las actividades son los siguientes: 

Subprograma 1: plataformas de ensayos para renovables marinas por organismos de investigación. La denominación de dichas instalaciones a efectos de estas bases reguladoras será «Plataforma de ensayo por organismo de investigación».

Subprograma 2: otras plataformas de ensayos para renovables marinas. La denominación de dichas instalaciones a efectos de estas bases reguladoras será «Plataforma de ensayo».

Subprograma 3: demostradores tecnológicos renovables marinos. La denominación de dichas instalaciones a efectos de estas bases reguladoras será «demostrador».

Subprograma 4: proyectos conjuntos de plataformas de ensayos y demostradores tecnológicos renovables marinos. La denominación de dichas instalaciones a efectos de estas bases reguladoras será «plataforma con demostrador».

Esta convocatoria se enmarca dentro de las líneas previstas en el PERTE sobre Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA).

LÍNEA DE IMPULSO A LA ECONOMÍA CIRCULAR

Ayudas previstas dentro del PERTE de Economía Circular; la línea de impulso a la economía circular, que afecta a cualquier tipo de organizaciones, y en todos los sectores.

Tipología de actuaciones subvencionables:

La convocatoria ahora publicada tiene por objeto SUBVENCIONAR actuaciones para fomentar proyectos empresariales que tengan por objeto:

  1. Reducción del consumo de materias primas vírgenes.
  2. Ecodiseño de nuevos productos.
  3. Mejora en la gestión de residuos.
    • Desarrollo de sistemas e infraestructuras de tratamientos de residuos para potenciar el reciclado.
    • Inversiones en infraestructuras para la preparación de la reutilización.
  4. Digitalización de procesos orientados a:
    • La trazabilidad de productos, sustancias, materiales y residuos.
    • Nuevos modelos de negocio a través de la digitalización de la ec, circular.
    • Servicios de retorno de productos para su reutilización.
    • Tecnología de impresión 3D para la favorecer la eficiencia en procesos industriales, y reducir la generación de sobrantes, recortes, y residuos, o la generación de piezas de repuesto para luchar contra la obsolescencia.

Los proyectos a desarrollar pueden ser realizados por parte de empresas, entidades de economía social (no entidades publicas), y las agrupaciones de las anteriores

Ayudas en forma de Subvención

Ayuda máxima:

10 M€ por proyecto y entidad.

Importe mínimo de 150.000 € por proyecto y entidad, excepto en el caso de los estudios de viabilidad y proyectos de digitalización que tendrá una cuantía máxima de 5.000.000 €.

Plazo de solicitud:

El plazo para la presentación de las solicitudes de ayuda finaliza el próximo 21 de enero de 2023

Diagrama de mariposa de la economía circular. Fuente: Fundación Ellen
MacArthur

Convocatoria 2022 de ayudas a proyectos singulares de instalaciones de biogás dotada con 150 mill. €

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD o MITECO) ya ha publicado las BASES y abrirá proximamente la primera convocatoria de ayudas para proyectos singulares de instalaciones de generación de biogás.

Ámbito: MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO

Gestión: IDAE
Publicación: Orden TED/706/2022, de 21 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras y programas de incentivos para la concesión de ayudas a proyectos singulares de instalaciones de biogás, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Vigencia del Programa: Hasta el 30.06.2026
Fecha de publicación: BOE 26.07.2022 BOE 03.08.2022

Plazo de solicitudes: A determinar en las convocatorias.
Ya se ha avanzado que la 1ª convocatoria será a finales de septiembre 2022, con solcitudes hasta principio de noviembre 2022.

Objeto: Proyectos singulares de instalaciones de biogás producido a través de digestión anaerobia a través de los programas de incentivos
Los proyectos deberán conseguir una diversificación energética en base a energías renovables y como consecuencia de ello una menor dependencia energética de combustibles fósiles y la disminución de las emisiones de CO2 y metano.

Proyectos subvencionables:
a) Realización de instalaciones de producción de biogás con las materias primas incluidas en cada convocatoria, mediante digestión anaerobia siempre que se produzca un aprovechamiento energético del mismo o se use para la producción de biometano.
b) Realización de instalaciones para que a partir de biogás se lleve a cabo producción de calor/frio, generación de energía eléctrica, cogeneración de alta eficiencia o, a partir de biogás de nueva generación incluyendo por tanto el apartado a), se lleve a cabo su depuración hasta biometano para uso en transporte, inyección a red, usos térmicos distintos del transporte, para su uso en cogeneración eléctrica de alta eficiencia o para su transformación en otros productos con destino energético.
c) Realización de instalaciones para tratamiento del digerido
Las instalaciones deberán lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 80% en el caso de producir electricidad o calor, e igual o superior al 65% en el caso de producir biometano para uso en transporte.

Beneficiarios: Cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas, que tengan su domicilio fiscal en España.

1.º Todo tipo de empresas con personalidad jurídica propia.

2.º Universidades y centros privados de investigación y desarrollo, con personalidad jurídica propia.

3.º Consorcios y agrupaciones empresariales con o sin personalidad jurídica propia que realicen una actividad económica por la que ofrezcan bienes o servicios en el mercado, incluidas las cooperativas. En caso de no contar con personalidad jurídica propia.

4.º Las personas físicas que realicen alguna actividad económica, por la que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado, en cuyo caso habrán de estar dados de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria o equivalente.

5.º Las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía.

6.º Las empresas que realicen proyectos elegibles, incluyendo las explotadoras, arrendatarias o concesionarias de actuaciones en el ámbito de la energía y/o medioambiente.

7.º Las empresas de servicios energéticos (ESEs)


Programa de incentivos 1 está dirigido a los beneficiarios/as que realicen alguna actividad económica por la que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado, tanto individualmente como en consorcios o agrupaciones empresariales de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin personalidad jurídica propia. El consorcio o la agrupación empresarial deberá contar con, al menos, un participante que realice alguna actividad económica por la que ofrezca bienes y/o servicios en el mercado.
Programa de incentivos 2 está dirigido a beneficiarios/as que no realicen actividades económicas por las que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado, incluyendo entre los mismos, personas jurídicas públicas que cumplan con los requisitos establecidos por la Comisión Europea para ser entidades no generadoras de actividad económica.

Dotación: 75Mill.€ 2022
Tipo de ayuda: Subvención

Intensidad de la ayuda:

Intensidad de la ayuda del Programa de Incentivos a proyectos de instalación de BIOGÁS de MITECO-IDAE

Ayudas adicionales acumulables:
i. Ayuda Adicional por proyectos ubicados en zonas de reto demográfico y/o zonas de transición justa: 5%.
ii. Ayuda Adicional por el tamaño de empresa:
Mediana empresa: 10%.
Pequeña empresa: 20%.

Las convocatorias podrán fijar un límite mínimo y máximo de ayuda por proyecto y beneficiario/a, así como una inversión mínima y máxima por proyecto, y asignar presupuestos máximos según los criterios que se recojan en la misma.

Duración del proyecto:
En los plazos que se indiquen en las convocatorias, y como máximo el 15 de diciembre de 2025.
Gastos Subvencionables:
A determinar en las convocatorias
Otros datos:
Pago tras la justificación.
Posible anticipo, previa aportación de avales.
Bases reguladoras:
Orden TED/706/2022, de 21 de julio (BOE 26.07.2022)
Fondos Europeos: Next Generation EU

MITMA covoca ayudas a empresas al transporte sostenible y digital (en concurrencia competitiva). Solicitudes hasta 28Jun22

PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE Y DIGITAL

MITMA – MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA
Solicitudes hasta 28 Jun 2022
ÁmbitoMINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA
PublicaciónOrden TMA/370/2022, de 21 de abril, por la que se aprueban las bases reguladoras para el Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital en concurrencia competitiva, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se aprueba y publica la convocatoria correspondiente al ejercicio 2022.
Fecha de publicaciónBOE 29.04.2022
Plazo de solicitudesDel 30.04.2022 al 28.06.2022
ObjetoProyectos relacionados con la digitalización y la sostenibilidad en los distintos modos del transporte
Líneas de Actuación, Medidas y Proyectos financiablesa) Interoperabilidad en transporte ferroviario de mercancías.

Medida 1. Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS) a bordo. – proyectos en locomotoras de transporte de mercancías:
▪ Proyectos con un prototipo ya desarrollado que solo incluyen la implementación del sistema ERTMS en locomotoras nuevas y existentes (equipos de serie).
▪ Proyectos que incluyen la realización y desarrollo de un prototipo y la instalación del sistema ERTMS B3 en locomotoras nuevas y existentes.

Medida 2. Acciones que eliminen las barreras para la interoperabilidad ferroviaria de conformidad con las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (ETIs.
Medida 2.1 Sistemas de reducción de ruido en material rodante.
▪ Sustitución de sistemas de frenos de fundición por bloques compuestos tipo LL en vagones S y SS.
Medida 2.2 Instalación de ejes de ancho variable en vagones de transporte de mercancías.
Medida 2.3 Adaptación de locomotoras a varias tensiones de trabajo.
▪ La adaptación de las locomotoras eléctricas de tensión simple en CC (corriente continua) 3 kV CC a tensión dual 3 kV CC y 25 kV CA (corriente alterna) 50 Hz.

Medida 3. Innovación y desarrollo del eje de ancho variable en locomotoras de mercancías.

b) Fomento de la intermodalidad del transporte.
Medida 4. Construcción, adaptación o mejora de cargaderos y terminales intermodales ferrocarril-carretera, y sus conexiones terrestres:
▪ Proyectos para mejorar las terminales ferroviarias existentes:
▪ Proyectos para la construcción de nuevas terminales ferroviarias.

c) Modernización de material ferroviario de mercancías.
Medida 5. Acciones de apoyo a la renovación o adecuación de vagones para el transporte ferroviario de mercancías, incluido el necesario para el establecimiento de servicios de autopistas ferroviarias.
▪ Proyectos de adquisición o adecuación de vagones destinados al transporte de mercancías en la red ferroviaria de interés general:
– Vagones para la prestación de servicios de autopista ferroviaria
– Vagones convencionales (intermodales incluidos)

Medida 6. Acciones de apoyo a la renovación o adecuación de material tractor ferroviario con otro material que utilice combustibles alternativos como el hidrógeno o la electricidad.
▪ Proyectos de apoyo a la adquisición de locomotoras de mercancías eléctricas.
▪ Proyectos de apoyo a la adquisición de locotractores eléctricos de mercancías.
▪ Proyectos de apoyo a la adquisición de locomotoras duales de mercancías eléctricas equipadas con baterías de hidrógeno.
▪ Proyectos para la remotorización o adaptación de motores propulsados por combustible diésel a otros propulsados por electricidad y/o hidrógeno. Las locomotoras objeto de remotorización o adaptación deben operar en la red ferroviaria de interés general (RFIG).
▪ La flota de locomotoras sujetas a la adaptación o transformación podrá ser de los siguientes tipos: Locomotoras diésel de línea principalLocomotoras/ loco-tractores diésel de maniobras

d) Transporte por carretera seguro, sostenible y conectado.
Medida 7. Construcción y mejora de zonas de aparcamiento seguras para vehículos comerciales, así como la provisión de servicios de información.
▪ Obras para el desarrollo de nuevas zonas de aparcamiento seguras para camiones (SSTPA) y vehículos comerciales en la Red de Carreteras del Estado (RCE).
▪ Obras para mejorar la seguridad y protección de las áreas de estacionamiento en carreteras existentes y para optimizar el uso de la red de SSTPA existente en la Red de Carreteras del Estado.

Medida 8. Servicios Inteligentes de Transporte para el sector de carreteras (ITS) en concesiones de autopistas de peaje y otros servicios relacionados con la seguridad y conservación de las carreteras.

1 Proyectos relacionados con ITS (Sistemas de transporte inteligente) y C-ITS (Sistemas cooperativos de transporte inteligente).
– Proyectos relacionados con el control digital y automático de las siguientes instalaciones ITS de túnel:
▪ Sistema de control de iluminación
▪ Sistema de control automático de ventilación y estratificación de humos a partir de la monitorización de los detectores de condiciones atmosféricas y contaminación, tanto en el interior del túnel como en los portales
▪ Sistema de control automático de salidas de emergencia y evacuación.
▪ Sistema de detección de incidentes (DAI)
▪ Sistema de control de detección de incendios
▪ Sistema de control automático de teléfonos de emergencia
▪ Sistema de control de barreras de acceso
▪ Sistema de control de circuito cerrado de televisión (CCTV)
▪ Digitalización y control del sistema de mensajes variables
▪ Sistema de control de megafonía y alarma por voz
▪ Sistemas de radiocomunicación de emergencia

– Proyectos de implantación de sistemas de control inteligente de iluminación, para mejorar la eficiencia energética bajo la Orden Circular 36/2015.

– Proyectos para hacer más interoperable la red nacional de transporte que repercute positivamente en la eficiencia del transporte, el control del tráfico y la seguridad vial mediante servicios C-ITS. Serán elegibles los siguientes proyectos:
▪ Proyectos que extiendan el proyecto C-Roads a otras autopistas en régimen de concesión.
▪ Proyectos que implementan estándares europeos DATEX II para conectar centros de control y operación y lograr interoperabilidad en transferencia de información de tráfico.

2 Proyectos relacionados con la seguridad en la operación y mantenimiento de carreteras. Proyectos de mejora de la seguridad en las tareas de operación y mantenimiento vial mediante el seguimiento y digitalización de los procesos de obra y el estado de la infraestructura, a través de la implementación de nuevas tecnologías. Los proyectos bajo este objetivo llevarán asociadas una o varias de las siguientes acciones:
▪ Monitorización del estado de la infraestructura y de las instalaciones viales mediante el uso de tecnologías digitales de auscultación incluidos los drones o RPAS (Remote Piloted Aircraft System).
▪ Monitorización digital y automática de la salud y posicionamiento de los trabajadores en las carreteras a través de wearables u otros dispositivos con tecnología GPS instalada en los chalecos reflectantes.
▪ Digitalización y control de vehículos o maquinaria de mantenimiento para obtener información sobre posicionamiento y parámetros del motor y permitir la operación remota.
▪ Automatización de operaciones, como la colocación y remoción de conos por equipos automáticos y automatización de activos con fines de mantenimiento.
▪ Sistemas digitales y de control automático e inteligente para alertar a los conductores sobre la presencia de equipos de mantenimiento en la vía o peligros en las carreteras, utilizando IoT (Internet of Things), IA (Inteligencia Artificial) o conos inteligentes para delimitar áreas de trabajo.
▪ Sistema de detección automática y notificación de la presencia de animales en la vía mediante cámaras térmicas u otro tipo de tecnología.
▪ Digitalización y control automático de operaciones de mantenimiento mediante el uso de tecnología robótica y control remoto para minimizar riesgos en la vía.

Medida 9. Acciones de apoyo a la implantación de la infraestructura de reabastecimiento de combustibles alternativos para vehículos pesados en la red de carreteras.
▪ La creación de una red nacional de infraestructuras de recarga o repostaje que suministren hidrógeno renovable a vehículos con fines de transporte accesibles al público., con el fin de reducir la contaminación atmosférica por vehículos pesados.

Medida 10. Acciones de apoyo a la renovación o adecuación de medios y maquinaria para conseguir pavimentos sostenibles: disminución de huella de carbono y sonorreductores. Proyectos de apoyo a la renovación o adecuación de medios y maquinaria para producir pavimentos sostenibles bajo alguna de las siguientes técnicas:
▪ mediante el reciclado de firmes (RAP- Recycled Asphalt Pavement) en tasas superiores al 15% en caliente o en frío.
▪ mediante la adición de caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU)
▪ mediante el descenso de las temperaturas de mezclas bituminosas c alientes (m.b.c.) por espumación.

e) Sostenibilidad del transporte marítimo y aéreo. Medida 11. Apoyo al despliegue de combustibles alternativos en Puertos y Aeropuertos.
Puertos:
a) Infraestructuras, instalaciones y equipos de suministro de combustibles en operaciones de bunkering de gas natural licuado (GNL) para almacenamiento y abastecimiento de combustible:
▪ i. Instalaciones de Pipe to Ship (PTS)
▪ ii. Ship to ship (STS)
b) Tanques de almacenamiento para terminal “Small Scale” para suministro de buques o cisternas destinados a dar suministro de GNL desde muelle a los buques atracados en puertos de interés general.
c) Suministro eléctrico para «Cold Ironing». Estos sistemas consisten en equipos de manipulación de cables eléctricos, canalizaciones, centros de trasformación y conversión de frecuencia, bien conectados a la red general eléctrica, o bien a instalaciones de generación eléctrica local con o sin baterías de almacenamiento.
d) Hidrogeneras para usos portuarios o para avituallamiento de embarcaciones auxiliares del puerto y de buques en general.
e) Proyectos de generación eléctrica local de cero emisiones. Solo serán elegibles aquellos proyectos de generación eléctrica local – en la zona terrestre o aguas portuarias – que estén directamente relacionados con el suministro eléctrico para Cold Ironing.

Aeropuertos:
a) Instalación bajo plataforma de estacionamiento de aeronaves de una red de suministro eléctrico a 400 Hz para aeronaves aparcadas en remoto y para aquellas posiciones de contacto en las que la pasarela asociada no permite suministrar electricidad a 400 Hz a la aeronave.
b) Adquisición, para asistencia en tierra a aeronaves, de vehículos nuevos que estén propulsados por combustibles alternativos (electricidad o hidrógeno) y que pertenezcan a alguna de las siguientes familias: ▪ Push backs grandes (>25 t)
▪ Push backs pequeños (<25 t)
▪ Grupos electrógenos (GPU)
▪ Autobuses para transporte de pasajeros (Jardineras)
▪ Plataformas elevadoras
c) Remotorización de la flota existente de vehículos de asistencia a aeronaves para adecuarlos a propulsión 100% eléctrica o por hidrógeno. Sólo serán elegibles los vehículos de las familias descritas en el apartado anterior.

Medida 12. Apoyo a la adopción de tecnologías propulsivas con energías alternativas en el sector marítimo.
▪ Remotorizaciones de buques, principalmente para transformación a gas de motores principales y cambios a motores auxiliares más eficientes.
▪ Adquisición de nuevas construcciones con combustibles alternativos.
▪ Adaptación de buques en servicio para la conexión eléctrica a tierra o toma de combustibles alternativos.
▪ Sólo será subvencionables buques destinados al transporte de mercancías o mixto.

f) Digitalización del transporte.
Medida 13. Proyectos para la digitalización de los servicios de transporte de viajeros y mercancías en el ámbito nacional.
▪ Proyectos para la digitalización y optimización de procesos en centros de transporte de mercancías intermodales (tanto ferroviarios como portuarios):
– Sistema Operativo de la Terminal (TOS); responsable de optimizar la planificación, gestión y control de la terminal de forma integral.
– Sistemas de automatización para elementos funcionales de la terminal
– Creación de ecosistemas digitales y conectados, con un espacio común de datos transversales para la optimización del transporte de mercancías y que refuerce las capacidades industriales relacionadas con la cadena de suministro digital
▪ Proyectos para la identificación y trazabilidad de material rodante y unidades de transporte intermodal (UTIs) mediante tecnologías digitales:
– Sensorización de material rodante.
– Sensorización de UTIs.
– Integración de información entre datos reales y bases de datos de uso frecuente.
▪ Proyectos de desarrollo tecnológico vinculados al nodo portuario y aplicados a la eficiencia logística en la infraestructura, operativa o prestación de servicios relacionados con el tráfico de mercancías.
– Instalación de sensores para operaciones portuarias y su desempeño.
Beneficiariosa) Todas aquellas personas jurídicas privadas o entidades del sector público empresarial, que tengan su domicilio fiscal en España, o dispongan de una residencia fiscal o un establecimiento permanente en territorio español.
b) Las agrupaciones de personas jurídicas encuadradas en el epígrafe a)- Con Acuerdo de la Agrupación firmado antes de la solicitud, bajo los requisitos del PRTR.
Requisitos específicos por Actuación/Medida:
a) Interoperabilidad en transporte ferroviario de mercancías.
Medida 1.
▪ Empresas ferroviarias de transporte de mercancías
▪ Empresas propietarias o poseedoras de material tractor destinado al transporte de mercancías.
Medida 2.
▪ Empresas propietarias o poseedoras de vagones destinados al transporte de mercancías.
▪ Empresas ferroviarias de transporte de mercancías

b) Fomento de la intermodalidad del transporte. Medida 4.
▪ Empresas privadas de cualquier sector que dispongan o puedan disponer de una terminal ferroviaria de carga en España, conectada a la red ferroviaria de interés general (RFIG).
▪ Empresas privadas que hayan obtenido o puedan obtener una concesión para operar una terminal ferroviaria (propiedad de un organismo público o privado).
▪ Empresas públicas que operen una terminal ferroviaria.
c) Modernización de material ferroviario de mercancías.
Medida 5.
▪ Empresas ferroviarias de transporte de mercancías  
▪ Empresas propietarias o poseedoras de vagones destinados al transporte de mercancías.
Medida 6.
▪ Empresas ferroviarias públicas y privadas de transporte de mercancías
▪ Empresas propietarias o poseedoras de material tractor destinado al transporte de mercancías.
d) Transporte por carretera seguro, sostenible y conectado.
Medida 8.
▪ Empresas concesionarias de autopistas de peaje.
▪ Empresas de Explotación y Mantenimiento Integral de Vías que desarrollen su actividad en la red viaria por gestión indirecta.
▪ Empresas concesionarias de concesiones de «1ª Generación».
▪ Otras empresas que realicen actividades de mantenimiento, control, auscultación o explotación en la Red de Carreteras del Estado.
Medida 10 – Empresas contratistas de conservación y construcción de carreteras.

e) Sostenibilidad del transporte marítimo y aéreo.
Medida 12 – Empresas prestadoras de servicios de transporte marítimo de mercancías o mixto, así como las propietarias de los buques que presten dichos servicios.

f) Digitalización del transporte.
Medida 13.
▪ Empresas de transporte ferroviario de mercancías.
▪ Propietarios/poseedores de material rodante ferroviario.
▪ Operadores de transporte que posean UTIs.
▪ Empresas privadas propietarias de una terminal de carga.
▪ Empresas privadas o públicas que sean operadores de una terminal de mercancías de propiedad privada o pública.
▪ Empresas navieras.
Dotación460.000.000 € (2022-2025)
Tipo de ayudaSubvención.

INTENSIDAD DE LA AYUDA

Duración del proyectoDel 29.04.2022 al, como máximo, 31.12.2025. Inicio de las actividades antes del 30.06.2023 mediante la notificación oficial del inicio de los trabajos y la justificación del primer gasto incurrido de la inversión subvencionada, bien sea mediante factura o certificación de los trabajos.
Gastos Subvencionablesa) Interoperabilidad en transporte ferroviario de mercancías.
Medida 1
▪ Ingeniería – diseño de sistemas
▪ Material – Hardware – incluyendo EVC, Antenas, Interfaz Conductor-Máquina (DMI), cableado, incluida su instalación.
▪ Material – Software – Testeo – Verificación del subsistema y procedimiento de autorización
▪ Gestión de proyecto

Medida 2
M. 2.1 –
▪ Reemplazo de sistemas de frenos de hierro fundido con bloques compuestos tipo LL en vagones S y SS.
▪ Para el vagón tipo S:
Material – zapatas de freno
Trabajo – instalación de zapatas de freno
Reperfilado de ruedas
Prueba de freno
Nuevas marcas en el vagón
▪ Para el vagón tipo SS:
Material – zapatas de freno
Material – cilindro de freno / válvula cilindro de freno
Trabajo – instalación de zapatas de freno
Trabajo – cilindro de freno / válvula cilindro de freno
Reperfilado de ruedas
Prueba de freno
Nuevas marcas en el vagón
M.2.2 –  
▪ Material: ejes de ancho variable
▪ Mano de obra: instalación de ejes de ancho variable
▪ Pruebas de ejes
▪ Nuevas marcas en el vagón
▪ Proceso de certificación
▪ Evaluación y valoración de riesgos
▪ Tasas de autorización
M.2.3 –
▪ Coste de inversión para adaptar locomotoras para trabajar a diferentes tensiones en la red nacional y europea, al menos doble tensión a 3 kV CC y 25 kV CA 50 Hz.
Obras- adecuación de locomotoras
Servicios de ingeniería
Tasas de homologación y autorización
Medida 3
▪ Costes de Ingeniería para los distintos tipos de bogies, frenos y disco.
▪ Diseño y desarrollo de un sistema de Eje Ancho Variable en Tracción tipo OGI
▪ Fabricación y desarrollo de prototipos de locomotora con eje de ancho variable.
▪ Fabricación y montaje prototipos de eje
▪ Costes de pruebas experimentales: ensayos de laboratorio y test de ejes
▪ Proyectos de adaptación del cambiador actual para la compatibilidad con eje tractor
▪ Desarrollo y pruebas en vía de un sistema de ejes variables en locomotoras
▪ Obtención de la certificación y homologación

b) Fomento de la intermodalidad del transporte. – Medida 4.
▪ Coste de proyectos de infraestructura de última milla: incluye aquellos costes de última milla de la cadena logística hasta alcanzar el destino: Conexión con la red ferroviaria de interés general (RFIG): ramal desde el apartadero o terminal hasta la red ferroviaria de interés general (RFIG), incluidos los costes de construcción (reemplazo o construcción de un nuevo ramal).Adecuación de vías interiores a ancho estándar: equipamiento y adaptación de la infraestructura existente a ancho estándar.Vías de maniobra o estacionamiento.
▪ Coste de inversión en sistemas de seguridad, control y señalización orientados a incrementar la eficiencia y/o sostenibilidad de terminales (aplicable a nuevas terminales conectadas a la red ferroviaria de interés general (RFIG) en una ubicación relevante). Estos costes incluyen:
▪ La redacción de los proyectos de construcción.
▪ La ejecución de las obras contempladas en el proyecto.
▪ La asistencia técnica necesaria para la dirección de obra y coordinación de prevención de riesgos laborales.
▪ Costes de inversión en estudios y proyectos relacionados con la implementación y análisis de la inversión para su ejecución inmediata, y, en su caso, dirección de obra.
▪ Los costes relacionados con edificios, oficinas, grúas y equipamiento auxiliar no serán elegibles.

c) Modernización de material ferroviario de mercancías.
Medida 5
– el coste de adquisición, directa o por medio de operaciones de arrendamiento financiero (leasing financiero), de:
– Vagones para la prestación de servicios de autopistas ferroviarias
– Vagones convencionales
Los elementos incluidos son:
– Equipo estructural y operativo
– Sistemas de freno con bloques compuestos tipo LL
o Material – zapatas de freno
o Trabajo – instalación de zapatas de freno
o Reperfilado de ruedas
o Prueba de freno
o Nuevas marcas en el vagón
– Instalación de ejes de ancho variable
Medida 6
– el coste de adquisición, directa o por medio de operaciones de arrendamiento financiero (leasing financiero), de nuevas locomotoras y locotractores propulsadas por energías alternativas:
▪ Obras relacionadas con la adecuación de locomotoras de mercancías
▪ Servicios de ingeniería relacionados con el diseño y desarrollo de tecnología y equipamiento
▪ Obras y proyectos para la instalación de tecnología en trenes nuevos o existentes
▪ Costes del desplazamiento de la locomotora a taller
▪ Tasas de homologación y autorización
▪ Gestión de proyectos

d) Transporte por carretera seguro, sostenible y conectado.
Medida 7
▪ Costes de obras o proyectos relacionados con el desarrollo y mejora de la seguridad y protección en las áreas de estacionamiento seguras de acuerdo con la Norma de Estacionamiento de la Unión Europea (se incluyen los costes correspondientes a la mano de obra).
▪ Proyectos relacionados con la construcción de un SSTPA: diseño arquitectónico de la entrada y salida (flujo de tráfico, tamaño de camiones y transportes de cargas pesadas), y diseño de la parcela que permite el paso seguro de peatones).
– Proyectos y obras relacionados con las instalaciones técnicas ofrecidas en las zonas de aparcamiento (por ejemplo, cámaras de seguridad, vigilancia 24 horas, diseño de sistemas de iluminación, vallado, vigilancia en tiempo real, sistemas de conexión eléctrica para camiones frigoríficos etc.).
– Proyectos para la mejora del nivel de seguridad y los niveles de servicio de SSTPA para cumplir con los requisitos estándar.
– Proyectos para la certificación y gestión de ajustes de normativa.
▪ Costes de obras destinadas a optimizar el uso de las áreas de estacionamiento existentes para camiones y vehículos comerciales, incluyendo la recopilación, procesamiento y difusión de la información de estacionamiento (se incluyen los costes correspondientes a la mano de obra).
Instalación de un sistema de gestión de aparcamiento integrado.
Desarrollo de soluciones ITS, como aplicaciones o sistemas de prereserva, transmisión de datos en tiempo real para asegurar la información (entradas, salidas, reservas, ocupación, etc.)

Medida 8
o Diseño:
Coste de estudios y proyectos para analizar, diseñar y desarrollar la ingeniería de detalle relacionada con la implementación de los siguientes proyectos:
▪ Proyectos de sistemas ITS en túneles para adaptarse a la normativa de seguridad
▪ Proyectos de sistemas ITS en autopistas en las que están integrados los túneles para conseguir una gestión integrada y coordinada con los sistemas ITS instalados en los túneles
▪ Proyectos de control automático e inteligente de sistemas de iluminación, tanto en túneles como en autopistas.
▪ Proyectos de despliegue del proyecto C-Roads (proyecto CEF) en otras carreteras estatales
▪ Proyectos para hacer más interoperable la red nacional de transporte relacionada con la transferencia de información de tráfico, mediante la implementación de las interfaces necesarias para conectar centros de control bajo estándares europeos
▪ Proyectos para mejorar la seguridad en la operación y mantenimiento de carreteras mediante el control automático y la digitalización de los procesos y tareas, utilizando nuevas tecnologías.

o Material – Hardware:
Coste de todo el equipo necesario para implementar los proyectos detallados a continuación, así como el alquiler de maquinaria necesaria para su instalación, tales como grúas. o

Material – Software:
Coste del software necesario para integrar cada sistema de cada proyecto individual en la plataforma operativa existente, su parametrización y su configuración, así como las aplicaciones software de prueba y puesta en marcha y las licencias necesarias para la implementación de los proyectos.

o Dirección de obra:
Coste de la dirección y gestión de obra de cada proyecto elegible bajo esta medida.

o Costes de mano de obra necesarios para la instalación e integración de todos los sistemas mencionados y el material especificado como subvencionable, sea hardware o software.

Medida 9 – los relacionados con la construcción, instalación o mejora de la infraestructura de recarga o repostaje de hidrógeno renovable para vehículos pesados, incluyendo obra civil, instalaciones y equipamiento. Solo puede incluir costos relacionados con:
▪ Documentación del proyecto para recibir un permiso de construcción;
▪ Adecuación de terrenos exclusivamente para el despliegue de estaciones de recarga / reabastecimiento de combustible;
▪ Adecuación de las vías de acceso a las estaciones de recarga / repostaje (si es necesario);
▪ Construcción de la utilidad necesaria para el despliegue de estaciones de recarga / repostaje (conexión de electricidad / gas);
▪ Construcción de estaciones de hidrógeno;
▪ Compra de estaciones de recarga o repostaje y su instalación;
▪ Compra de sistemas de comunicación / pago de TI (tecnologías de la información) necesarios para el funcionamiento de las estaciones de recarga / repostaje (si no se incluyen en la construcción de las estaciones de recarga / repostaje);
▪ Sumas globales de tasas administrativas relacionadas con la instalación de estaciones de recarga / reabastecimiento de combustible. Se excluyen los costes de las unidades locales de producción de hidrógeno

Medida 10 – Costes de inversión para la adquisición o adecuación (incluida mano de obra para la instalación) de equipos para la producción de pavimentos sostenibles bajo las técnicas anteriormente descritas:
▪ Equipos mecánicos complementarios en instalaciones de fabricación de mezclas bituminosas en caliente con reutilización de pavimento (RAP) en tasas superiores al 15%.
▪ Equipos de reciclado in situ de pavimentos bituminosos en frío.
▪ Tanques de almacenamiento verticales específicos para betunes mejorados con polvo de caucho procedente de neumáticos al final de su vida útil (NFVU) de acuerdo con la OC 21 bis/2009.
▪ Equipos de espumación de betún para la reducción de la temperatura de fabricación de las m.b.c.
▪ Equipos para la mejora de la eficiencia energética de los procesos de fabricación de pavimentos sostenibles siempre que sean equipos presentes en una planta de producción de pavimentos sostenibles: Sistemas de aislamiento térmico, sistemas de calentamiento eléctrico, sistemas de recuperación de calor de gases de combustión de caldera, cambio de parques de ligantes calentados por caldera de aceite térmico a parque de ligantes eléctrico, techados tolvas en frío y carenado de cintas para reducción de polvo y reducción de humedad en épocas de lluvia, incorporación de variadores en los sistemas de arranque de equipos eléctricos para reducción de consumos eléctricos

e) Sostenibilidad del transporte marítimo y aéreo.
Medida 11
Puertos:
a) Infraestructuras, instalaciones y equipos de suministro de combustibles en operaciones de bunkering de GNL para las diferentes operativas
b) Construcción de tanques de almacenamiento para terminal “Small Scale” para suministro de buques o cisternas destinados a dar suministro de GNL desde muelle a los buques atracados en puertos de interés general.
c) Adaptación o construcción de infraestructuras necesarias para dar suministro eléctrico para Cold Ironing: Instalaciones para conectar el buque a una fuente de energía externa y así poder apagar los motores auxiliares del barco.
d) Hidrogeneras para usos portuarios o para avituallamiento de embarcaciones auxiliares de puerto y de buques en general
e) Adaptación o construcción de infraestructuras eléctricas en puerto necesarias para cold ironing

Aeropuertos:
a) Tendido de red eléctrica a 400 Hz bajo plataforma e instalación de tomas para suministro de electricidad a aeronaves estacionadas en remoto y para aquellas posiciones de contacto en las que la pasarela asociada no permite suministrar electricidad a 400 Hz a la aeronave.
b) Adquisición de nuevos vehículos propulsados por combustibles alternativos (eléctricos, hidrógeno) para asistencia a aeronaves en aeropuertos de Interés General.
c) Remotorización de vehículos de asistencia a aeronaves: costes de sustitución de la unidad propulsora de combustibles fósiles (gasolina o diésel) por una unidad 100% eléctrica o de hidrógeno, así como las modificaciones mecánicas que sea necesario efectuar en el vehículo para adaptarlo a la nueva motorización.
Medida 12
▪ Nuevos buques – la diferencia de coste del buque propulsado por energías alternativas respecto de un buque propulsado por diésel o gasolina.
▪ Remotorizaciones o adaptaciones – el coste de la adquisición del nuevo motor o el coste de inversión de la adaptación.
▪ Instalaciones para la conexión eléctrica a tierra o de conexiones para la toma de combustibles alternativos — el coste de la instalación necesaria.
▪ Coste de la mano de obra para la remotorización o adaptación, así como para la instalación del nuevo motor, conexión u obra de adaptación a bordo.

f) Digitalización del transporte.-

Medida 13
▪ Diseño del proyecto: coste de los estudios y proyectos relacionados con el análisis, el diseño y el desarrollo de la ingeniería de detalle relacionada con la implementación del proyecto.
▪ Material-hardware: coste de todo el equipamiento necesario para implementar los proyectos, así como el alquiler de la maquinaria necesaria para su instalación.
▪ Material-software:
▪ Costes de software necesarios para integrar cada proyecto individual en la plataforma operativa existente, así como su configuración y parametrización. Puede incluir herramientas de big data, análisis predictivo o inteligencia artificial. Incluye, además, el software necesario para las aplicaciones de prueba y testeo de los proyectos.
▪ Dirección de obra: Coste de la dirección y gestión de obra de cada proyecto elegible bajo esta medida.
▪ Los costes de mano de obra necesarios para la instalación e integración de los sistemas y el material especificado como subvencionable, sea hardware o software.
Otros datosAyudas incompatibles.- Los beneficiarios podrán financiar hasta el 100 % de la inversión de los proyectos a través de la línea y programa de financiación «ICO-MITMA Movilidad sostenible» acordados entre el MITMA y el Instituto de Crédito Oficial (ICO), en los términos y condiciones que se establezcan en el convenio que tienen previsto firmar entre ellos. En cualquier caso, las subvenciones dinerarias aparecerían vinculadas al préstamo concedido y operarán como amortización anticipada del mismo, salvo que la correspondiente convocatoria establezca otras condiciones. En el caso de haber recibido un pago anticipado según se establece en el artículo 18 de la presente orden ministerial, los beneficiarios podrían optar por obtener financiación para el resto de la inversión.
declaración de ausencia de conflicto de intereses (DACI).
Subcontratación – Hasta el 100%
Garantías, que se constituirán ante la Caja General de Depósitos, bajo la modalidad de «Avales prestados por entidades de crédito o sociedades de garantía recíproca»
Bases reguladorasOrden TMA/370/2022, de 21 de abril (BOE 29.04.2022)
Fondos EuropeosNextGenerationEU

Desde AROSA I+D estamos a su servicio para preparar una solicitud de ayuda al MITMA ganadora!