Archivo de la categoría: Plan Estatal

Agenda ESPAÑA DIGITAL 2025: AFRONTAR LA DIGITALIZACIÓN mediante 10 EJES ESTRATÉGICOS

España Digital 2025: Metas de los 10 ejes estratégicos

La Agenda de España Digital 2025 impulsa la Transformación Digital de España como una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, el aumento de la productividad, y el aprovechamiento de todas las oportunidades que brindan estas nuevas tecnologías.

España Digital 2025 recoge un conjunto de medidas, reformas e inversiones, articuladas en diez ejes estratégicos, alineados a las políticas digitales marcadas por la Comisión Europea para el nuevo periodo y alineada con la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación dado su objetivo de dar respuesta a los desafíos de los sectores estratégicos nacionales a través de la I+D+i.

Para llevarlo a cabo, España Digital 2025 contempla la puesta en marcha durante 2020-2022 de un conjunto de reformas estructurales, concretadas en aproximadamente 50 medidas, que movilizarían un importante volumen de inversión pública y privada en el entorno de los 70.000 Mill. € en el periodo 2020-2022. El alcance de las acciones financiadas con cargo a presupuestos públicos se situaría en torno a los 20.000 Mill. €, de los cuales 15.000 Mill. €, aproximadamente, corresponderían a los diferentes programas y nuevos instrumentos de financiación de la Unión Europea. A ello se sumaría la inversión prevista por el sector privado, de unos 50.000 Mill. €, en un escenario moderado de despliegue.

  1. Conectividad Digital
  2. Impulso de la Tecnología 5G
  3. Competencias Digitales
  4. Ciberseguridad
  5. Transformación Digital del Sector Público
  6. Transformación Digital de la Empresa y Emprendimiento Digital
  7. Proyectos Tractores de Digitalización Sectorial
  8. España, polo de atracción de inversiones y talento
    del Sector Audiovisual
  9. Economía del Dato e Inteligencia Artificial
  10. Derechos Digitales

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital

  1. Garantizar una conectividad digital adecuada para el 100% de la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas
    (meta 2025: 100% de la población con cobertura 100 Mbps).
  2. Continuar liderando en Europa el despliegue de la tecnología 5G, incentivando su contribución al aumento de la productividad económica, al progreso social y a la vertebración territorial
    (meta 2025: 100% del espectro radioeléctrico preparado para 5G).
  3. Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía
    (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).
  4. Reforzar la capacidad española en ciberseguridad, consolidando su posición como uno de los polos europeos de capacidad empresarial
    (meta 2025: 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad,
    IA y Datos).
  5. Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas
    (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).
  6. Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups
    (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).
  7. Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales
    (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).
  8. Mejorar el atractivo de España como plataforma europea de negocio, trabajo, e inversión en el ámbito audiovisual
    (meta 2025: 30% de aumento de la producción audiovisual en España).
  9. Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial
    (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).
  10. Garantizar los derechos de la ciudadanía en el nuevo entorno digital (meta 2025: una carta nacional sobre derechos digitales).

la Comisión Europea ha publicado la guía para que los países elaboren los Planes para optar a las Ayudas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia «Next Generation UE», en la cual no aclaran los diferentes hitos de este proceso e información a facilitar

Desde AROSA I+D, como miembro fundador de AFIDI (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i), consideramos igualmente como fundamental el diálogo abierto entre los diferentes actores (plataformas tecnológicas, agrupaciones empresariales, …) participando en un proceso de definición del Plan de Reconstrucción tan importante para España que no se puede des, que apueste por una colaboración público-privada completa.

Next Generation UE. ¿El qué, el cómo y el quién de los 140.000 millones de euros a los que opta España?

España aspira a 140.000 millones de euros de Europa en los próximos tres años: 72.700 en transferencias (subvenciones a fondo perdido) y 67.300 en préstamos, pero el proceso de presentación, evaluación y aprobación de los Planes de inversión de nuestro país al respecto, así como los tiempos no estaban del todo claros y quedan muchos detalles.

El pasado 17 de septiembre la Comisión Europea publicó la Guía para que los países elaboren los planes para optar a estas ayudas, en la cual no aclaran los diferentes hitos de este proceso e información a facilitar.

¿A dónde irán los 140.000 millones asignados a España?

Articulo publicado en LA RAZÓN/ INNOVADORES el 23/sep/2020  https://innovadores.larazon.es/es/next-generation-ue-el-que-el-como-y-el-quien-de-los-140000-millones-de-euros-a-los-que-opta-espana/

REPRODUCCIÓN DEL ÁRTÍCULO de Noelia Escobar Izquierdo, miembro Junta Directiva de AFIDI

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. / European Union / Jennifer Jacquemart

España aspira a 140.000 millones de euros de Europa en los próximos tres años: 72.700 en transferencias (subvenciones a fondo perdido) y 67.300 en préstamos, pero el proceso de presentación, evaluación y aprobación de los Planes de inversión de nuestro país al respecto, así como los tiempos no estaban del todo claros y quedan muchos detalles.

El pasado 17 de septiembre la Comisión Europea publico la Guía para que los países elaboren los planes para optar a estas ayudas, en la cual no aclaran los diferentes hitos de este proceso e información a facilitar.

¿A dónde irán los 140.000 millones asignados a España?

Para poder acogerse al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGenerationUE, los Estados miembros deben presentar planes para la recuperación en los que se expongan los diferentes programas nacionales de inversión, que sienten las bases de una recuperación ecológica, digital y sostenible. Bruselas «apoyará inversiones y reformas que tengan un impacto positivo y duradero en la economía y la sociedad”. Los respectivos planes por parte de los Estados miembros deben abordar los retos de política económica que figuran en las recomendaciones específicas por países para 2019 y 2020.

Entre las prioridades de la Comisión Europea pasan por invertir en tecnologías limpias, transporte sostenible, digitalización de los servicios públicos y la adaptación de los sistemas educativos, entre otras, animando a que se incluyan en estos planes inversiones y reformas los siguientes ámbitos emblemáticos:

  1. Activación. Puesta en marcha temprana de tecnologías limpias con perspectivas de futuro y aceleración del desarrollo y el uso de energías renovables.
  2. Renovación. Mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos y privados.
  3. Carga y Repostaje. Fomento de tecnologías limpias con perspectivas de futuro a fin de acelerar el uso de un transporte sostenible, accesible e inteligente, de estaciones de carga y repostaje, y la ampliación del transporte público.
  4. Conexión. Despliegue rápido de servicios de banda ancha rápida en todas las regiones y hogares, incluidas las redes de fibra y 5G.
  5. Modernización. Digitalización de la Administración y los servicios públicos, incluidos los sistemas judicial y sanitario.
  6. Ampliación. Aumento de las capacidades industriales europeas en materia de datos en la nube y desarrollo de procesadores de máxima potencia, de última generación y sostenibles.
  7. Reciclaje y Perfeccionamiento Profesionales. Adaptación de los sistemas educativos en apoyo de las competencias digitales y la educación y la formación profesional a todas las edades.

Entre las recomendaciones realizadas en el último informe del Consejo a España en mayo de este año hay que destacar:

  1. Centrar la inversión en la transición ecológica y digital, y particularmente en el fomento de la investigación e innovación, la producción y utilización de fuentes de energía limpias y eficientes, infraestructura energética, gestión de recursos hídricos y residuos, así como el transporte sostenible.
  2. El apoyo a la digitalización de las empresas palanca para mejorar su competitividad en las cadenas de valor mundiales, particularmente para las PYMEs.
  3. Adopción de tecnologías digitales y reducción de la brecha digital entre las zonas urbanas y las zonas rurales.
  4. Reforzar la capacidad y resiliencia del sistema sanitario.
  5. Mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y reforzar el marco de contratación pública.
  6. Asegurar la aplicación efectiva de las medidas que proporcionen liquidez a las PYMEs y autónomos.
  7. Medidas encaminadas a preservar los puestos de trabajo, incentivos eficaces a la contratación y el desarrollo de las cualificaciones.

¿Qué se debe presentar y cuál será el proceso?

Cada país deberá incluir en su propuesta de Plan de Reconstrucción y Resiliencia un informe motivado de por qué prioriza unas reformas respecto a otras; incluyendo un documento que recoja los objetivos a alcanzar, hitos del proceso e indicadores de medición de resultados, persiguiendo que estos sean claros, realistas, bien definidos y verificables.

El Parlamento Europeo y al Consejo deberán alcanzar lo antes posible un acuerdo sobre la propuesta legislativa a fin de que el Mecanismo esté operativo a partir del 1 de enero de 2021, fecha en la que los Estados miembros podrán presentar oficialmente sus planes, estableciendo el 30 de abril como fecha límite.

En su elaboración cada Estado miembro debe entablar un amplio diálogo político que integre a todos los actores pertinentes en la preparación de sus planes e interactuar con el Grupo de Trabajo para la Recuperación y la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, para ello tendrán que presentar los anteproyectos de estos planes a partir del 15 de octubre de 2020, empezando de esta forma las negociaciones.

Los respectivos Planes por cada país deberán ser validados por la Comisión Europea y además deberán someterse a la evaluación de un organismo independiente, que en el caso de España será la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). La Comisión contará con dos meses para evaluarlo y un mes adicional para hacer una propuesta al Consejo para su aprobación, por lo que nos iríamos a finales de julio del 2021.

La financiación dependerá del cumplimiento de los objetivos, los fondos se liberarán a los países en función de diferentes hitos, si estos no se cumpliesen los pagos se suspenderían y la contribución financiera podría reducirse.

Dada la complejidad de este proceso, no hay una fecha fija para empezar a recibir prefinanciación de estos fondos, se estima que una primera parte llegue en 2021, como tampoco hay un importe cerrado. Todo dependerá de la agilidad del proceso, de la rapidez y la calidad del diseño de proyectos que presenten las administraciones españolas. Es importante recordar que un aspecto sin duda crucial será la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

¿Quiénes van a decidir en España?

Para controlar y distribuir estos fondos, se ha creado una Comisión Interministerial, así como una Agencia para la Recuperación, que recaerá en la Dirección General de Asuntos Económicos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno (antigua Oficina Económica de la Moncloa). Así mismo se contará con la Conferencia sectorial con las Comunidades y Ciudades Autónomas, que liderará la ministra de Hacienda. En cuento a las entidades locales, no se ha concretado el mecanismo para acceder a las ayudas.

En este momento el Gobierno se encuentra trabajando en dos niveles, por un lado, con la Agencia para la Recuperación de la que depende el foro de interlocución con las empresas del IBEX y por otro con los diferentes ministerios, en el filtrado de posibles proyectos.

Parece que el gobierno va a solicitar ayuda a las Big four para participar en el proceso de formulación y redacción de proyectos a plantear en este Plan de Reconstrucción, en este sentido desde AFIDI (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i), consideramos fundamental iniciar un diálogo abierto con diferentes actores, como plataformas tecnológicas, agrupaciones empresariales, … para participar en el proceso de definición de este Plan, apostando de esta forma por una colaboración público-privada activa, enriquecedora y amplia, en un proceso tan relevante para España como el Plan de Reconstrucción y que es, a nuestro juicio, una oportunidad que no podemos permitirnos el lujo de desaprovechar.

Noelia Escobar Izquierdo, miembro Junta Directiva de AFIDI

Aprobada la EECTI 2021-2027 (Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027)

En AROSA I+D permanecemos vigilantes antes las novedades en materia de ayudas a la innovación (subvenciones, préstamos, medidas fiscales,…) para asesorar a nuestros clientes a maximizar las oportunidades para sus proyectos de I+D+i e inversión y así ser más competitivos.

Esta Estrategia EECTI se irá materializando en diferentes convocatorias y programas configurados desde los diferentes organismos públicos participantes. Buena parte de nuestro valor añadido como consultores viene de la especialización para movernos dentro de la maraña burocrática de organismos (europeos, nacionales, autonómicos,…) y la generación de solicitudes con opciones ganadoras para los proyectos de nuestros clientes. …¿En qué ventanilla obtendremos más/con más opciones para el proyecto?

La EECTI 2021-2027, junto a los Planes Estatales de Investigación Científica, Técnica e Innovación, se configura como la Estrategia de Especialización Inteligente Estatal S3 que recoge los elementos necesarios para el cumplimiento de la Condición Habilitante del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el próximo período 2021-2027.

Además, la EECTI pretende dar cobertura a las Estrategias de Especialización Inteligente S3 Regionales desarrolladas en las CCAA. La interacción entre las diferentes estrategias se coordinará a través del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI) y de la Red de Políticas de I+D+I (Red IDI), y se dirigirá a través de la Dirección General de Fondos Europeos del MINHA y la Dirección General de Planificación de la Investigación del MCIN, integrando a su vez a los órganos responsables de las políticas de I+D+I en la AGE y en las CCAA que gestionan los Fondos Europeos.

NOTA DE PRENSA

08 de septiembre de 2020

El Consejo de Ministros aprueba la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027

  1. El objetivo de financiación es duplicar los recursos públicos y privados para alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB en inversión en estas áreas
  2. El documento considera necesario alcanzar un Pacto de Estado para impulsar la I+D+I en el plano nacional y autonómico
  3. La Estrategia pasa a abarcar siete años para alinearse con el programa europeo de ciencia e innovación, Horizonte Europa

El Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, que se concibe como el marco de referencia plurianual cuyos objetivos son compartidos por la totalidad de las Administraciones Públicas con competencias en materia de fomento de la investigación científica, técnica y de innovación. Uno de los principales objetivos de la Estrategia es fomentar la inversión privada en I+D para poder duplicar la suma de inversiones pública y privada en I+D+I, hasta alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB (en 2018, último dato disponible, la inversión fue del 1,24% del PIB). Este importante aumento se hace imprescindible tras una década de disminuciones presupuestarias y dificultades administrativas para la ciencia y la innovación españolas. El Gobierno ya ha dado el primer paso para ello con el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, aprobado el pasado mes de julio, que contempla 1.000 millones de euros en inversión directa en 2020 y 2021.

La Estrategia está diseñada para una fase de expansión de recursos, con una orientación gradual que permita la consolidación de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de mayor tamaño y potencia a largo plazo. Aumentar el presupuesto dedicado a la I+D+I durante el periodo 2021-2027, e incentivar la inversión privada, hasta alcanzar la media de la UE, en particular a través de ayudas directas (subvenciones), y favorecer el establecimiento de líneas adecuadas para facilitar el uso de los fondos europeos, así como el cumplimiento de la normativa de Ayudas de Estado.

El objetivo es generar un tejido productivo, basado en las fortalezas actuales, más innovador y dinámico. Esto permitirá incrementar la competitividad y, con ello, la generación de empleo de calidad y procurar la sostenibilidad de nuestro sistema social a largo plazo, invirtiendo en la calidad de vida de las generaciones futuras.

Para ello, la Estrategia plantea la necesidad de un Pacto de Estado, equivalente a otros llevados a cabo por la comunidad europea e internacional, que dé estabilidad y se traduzca de manera inmediata en una acción contundente de inversión en ciencia e innovación.

COVID-19

Aunque lleva meses gestándose, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha terminado durante la pandemia del COVID-19, por lo que incluye actividades específicamente dirigidas a solventar los problemas causados por ella, y a consolidar y potenciar la ciencia y la innovación como una herramienta para la reconstrucción social, económica e industrial de nuestro país.

La crisis sanitaria ha puesto a la ciencia en un lugar preeminente de la sociedad española y en la toma de decisiones de las administraciones, y ha puesto de manifiesto el papel de la ciencia y del acceso al conocimiento como palancas esenciales en los planes de reconstrucción de España y de la UE. Sin embargo, la crisis también ha hecho aflorar la insuficiencia del sistema de ciencia e innovación en sectores estratégicos determinantes y la necesidad de desarrollar un modelo de investigación paneuropeo abierto y sólido.

En estas circunstancias, la Estrategia se ha planteado en dos fases:

  1. En una primera fase, 2021-2023, los esfuerzos realizados estarán enfocados a garantizar las fortalezas del sistema, reforzando la programación actual, las infraestructuras y los recursos humanos que se beneficiarán del diseño de una carrera investigadora bien definida, que permita el necesario recambio generacional. En esta fase será esencial apoyar, de forma clara y contundente la I+D+I en el ámbito sanitario, así como la inversión en transición ecológica y digitalización, partiendo de la ciencia de excelencia, mediante programas específicos, acciones estratégicas en los sectores prioritarios, y grandes proyectos tractores, que nos permitan afrontar los retos sociales, económicos, industriales y medioambientales, necesarios para alcanzar un bienestar sostenible y un crecimiento inclusivo en nuestro país.
  2. La segunda fase, correspondiente al periodo 2024-2027, y previa evaluación de la primera fase, permitirá situar a la I+D+I entre los pilares fundamentales de nuestro Estado y consolidar su valor como herramienta para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento.

Novedades y prioridades

Entre las principales novedades y prioridades de la Estrategia se incluye el diseño de un itinerario científico y tecnológico de acceso al sistema de I+D+I equiparable al de los países de nuestro entorno (Tenure Track). Igualmente, se elaborará un itinerario tecnológico en el que se desarrollará la figura de Tecnólogo recogida en la Ley de la Ciencia de 2011.

Por otro lado, también destacan la estructuración de los programas en misiones nacionales, el reforzamiento de los ecosistemas de innovación, el aumento de proyectos tractores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la incorporación de la perspectiva de género, el refuerzo de la investigación e innovación en salud, la consolidación de una red de infraestructuras y equipamientos científico-técnicos que desarrollen ciencia excelente y abierta, el fomento de las asociaciones del programa Horizonte Europa y la promoción de la I+D+I privada mediante incentivos fiscales adaptados a las empresas del sistema de ciencia e innovación.

Objetivos y sectores estratégicos

Tras realizar un análisis DAFO del sistema español de ciencia, tecnología e innovación, en la Estrategia se articulan una serie de objetivos y prioridades que hay que afrontar en los próximos años.

Entre los objetivos destaca la necesidad de generar conocimiento y liderazgo científico, optimizando para ello la posición del personal investigador y de las instituciones, así como la calidad de sus infraestructuras y equipamientos. Para ello, ya se está trabajando en establecer un itinerario científico y tecnológico de entrada al sistema de I+D+I, lo que permitirá facilitar la promoción y seguridad laboral del personal científico, técnico e innovador en universidades, organismos públicos, institutos de investigación sanitaria, centros públicos y privados de I+D+I y empresas. Este itinerario, por tanto, debe considerar la necesaria relación con el sector privado, de acuerdo con las propias necesidades del sector productivo y de servicios.

En relación con lo anterior, se expresa la necesidad de aumentar la capacidad de España para atraer, recuperar y retener talento, para lo que se facilitará el progreso profesional y la movilidad del personal investigador en el sector público y privado, y su capacidad para influir en la toma de decisiones.

Otro de los objetivos principales es la potenciación de una colaboración público-privada que permita favorecer la transferencia de conocimiento y desarrollar vínculos bidireccionales entre ciencia y empresas, a través de la comprensión mutua de necesidades y objetivos, en especial en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Para ello, será necesario asegurar la cooperación público-privada en las distintas etapas de la cadena de valor, desde las fases iniciales del desarrollo de las tecnologías en las que se favorecerá la aplicación del conocimiento, hasta la llegada al mercado de productos de interés para la sociedad. El desarrollo de este objetivo implica promover la I+D+I en el tejido empresarial español e impulsar al colectivo de empresas innovadoras a generar ecosistemas con mayor capacidad y masa crítica.

Avanzar en la flexibilización de la gestión, sin menoscabo del control presupuestario., así como en la aplicación del principio de igualdad real entre mujeres y hombres en la I+D+I, son otros dos objetivos importantes de esta estrategia.

En cuanto a los sectores estratégicos, son los siguientes:

  1. Salud: nuevas terapias, diagnóstico preciso, cáncer y envejecimiento, y especial énfasis en enfermedades infecciosas.
  2. Cultura, Creatividad y Sociedad Inclusiva: génesis del ser humano, cognición y lenguaje
  3. Seguridad para la Sociedad: desigualdad y migraciones; el mercado y sus tensiones; la protección de la sociedad y ciberseguridad.
  4. Mundo digital, Industria, Espacio y Defensa: IA, internet de la próxima generación, robótica, física, matemática, redes de comunicación
  5. Clima, energía y movilidad: lucha contra el cambio climático,  descarbonización, movilidad y sostenibilidad
  6. Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales y Medio Ambiente: de la biodiversidad a la cadena agroalimentaria inteligente y sostenible y al estudio de agua y océanos.

Sinergias con Europa

La Estrategia cambia su marco temporal de ocho a siete años para facilitar la articulación de la política nacional de I+D+I con las políticas de la Unión Europea, especialmente con el programa marco de investigación e innovación, Horizonte Europa (2021-2027). De esta manera se podrá aprovechar de mejor manera las sinergias entre ambos programas.

La Estrategia tendrá en consideración las recomendaciones del Consejo Europeo sobre el Programa de Estabilidad 2019 y 2020 de España, que coincide con la toma de medidas (en los años 2020 y 2021) para mejorar la eficacia de las políticas de apoyo a la I+D+I, centrar la política económica de inversión en el fomento de la innovación y de la transición ecológica y digital, así como, de forma general, impulsar la investigación y la innovación a través de sus instrumentos de planificación.

Además, en línea con Horizonte Europa, la Estrategia defiende la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas entre las prioridades y objetivos de I+D+I, que serán clave en el direccionamiento estratégico de los planes y programas de financiación estatal y regional.

Proceso de elaboración

La elaboración de la Estrategia ha seguido un proceso abierto e inclusivo de los principales agentes del sistema español de ciencia, tecnología e innovación (empresas, investigación y Administración Pública, sociedad civil y usuarios de innovación). El trabajo con los diversos agentes ha contribuido a dibujar las prioridades y líneas estratégicas definidas en el actual documento y ha permitido que el Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, haya finalizado la elaboración de la Estrategia tras recibir los informes del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación y de los órganos de planificación económica de la Administración General del Estado.

La Estrategia se ha elaborado también con la participación de los departamentos ministeriales con actuaciones sectoriales en I+D+I y con comisiones externas: una primera integrada por representantes del ámbito científico:

Organismos Públicos de Investigación,

Comité Científico de la AEI,

Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE),

Alianza de Centros Severo Ochoa

Unidades María de Maeztu (SOMMA)

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)

…y una segunda comisión integrada por representantes del ámbito científico, tecnológico, innovador y empresarial y asociaciones de diferentes sectores:

Centros Tecnológicos,

Asociaciones y Federaciones Empresariales,

Plataformas Tecnológicas,

Parques Científicos y Tecnológicos,

Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)

y Foro de Empresas Innovadoras.

Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020

Publicado el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020

El Plan Estatal elaborado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación como responsable de las políticas de investigación científica y técnica, desarrollo e innovación, es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 y de la Estrategia Europa 2020, e incluye las ayudas estatales destinadas a la I+D+i, que se otorgan preferentemente a través de convocatorias en régimen de concurrencia competitiva.

El Plan Estatal 2017-2020 (en la misma línea del anterior correspondiente al periodo 2013-2016) está integrado por cuatro programas estatales que corresponden a los objetivos generales establecidos en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020:

  • promoción del talento y su empleabilidad,
  • generación de conocimiento y fortalecimiento del sistema,
  • liderazgo empresarial en I+D+i e
  • I+D+i orientada a los retos de la sociedad

Objetivos

Entre los objetivos se incluye:

  • favorecer la incorporación y formación de los recursos humanos en I+D+i
  • fortalecer el liderazgo científico y las capacidades del sistema de I+D+i
  • activar la inversión privada en I+D+i y las capacidades tecnológicas del tejido productivo
  • impulsar el potencial e impacto de la I+D+i en beneficio de los retos de la sociedad
  • promover un modelo de I+D+i abierto y responsable apoyado en la participación de la sociedad
  • coordinar de forma eficaz las políticas de I+D+i y la financiación a nivel regional, estatal y europeo

Forman parte del Plan Estatal la Acción Estratégica en Salud y la Acción Estratégica en Sociedad y Economía Digital, a las que se suma como novedad la Acción Estratégica Industria Conectada 4.0.

Las actuaciones del Plan Estatal que se convocan cada año y los compromisos plurianuales previstos en cada una de las convocatorias públicas se recogen en los programas de actuación anuales, que son el instrumento de planificación presupuestaria del Plan Estatal.

Novedades

Programa de recursos humanos

  • la ampliación de dos a tres años en las ayudas «Juan de la Cierva Incorporación» para la incorporación de doctores en el sector público y
  • las ayudas «Beatriz Galindo«, destinadas a la contratación e incorporación de profesores y doctores/investigadores españoles que tengan una trayectoria investigadora internacional reconocida y estén desempeñando su actividad en el extranjero.

Programa de generación de conocimiento y fortalecimiento

  • Ayudas Red Cervera, dirigidas a agrupaciones estratégicas lideradas por centros e institutos tecnológicos
  • Ayudas dirigidas al sector público de investigación para la consolidación, actualización y mejora de infraestructuras científicas de tamaño medio; y
  • Ayudas para la ejecución de proyectos de I+D vinculados a instalaciones y organismos internacionales que precisen de plazos de financiación y ejecución superiores a tres años.

Programa de liderazgo empresarial

  • se incorpora la Acción Estratégica en Industria Conectada 4.0, para promover e incentivar la transformación digital de la industria española;
  • se incrementa el tramo no reembolsable de las ayudas públicas destinadas a la financiación de proyectos de I+D+i liderados por empresas;
  • se crean ayudas destinadas a la financiación de proyectos de pruebas de concepto en tecnologías e innovaciones disruptivas dirigidas a acelerar el proceso de innovación, y
  • se pone en marcha un programa de iniciativas estratégicas sectoriales de innovación empresarial intensivas en I+D+i en sectores productivos críticos para la economía española.

Programa de I+D+i orientada a los retos de la sociedad

  • Se incluye la financiación de proyectos de I+D+i dirigidos a la realización de pruebas de concepto con el objetivo de impulsar la investigación orientada y facilitar la traslación de conocimientos y tecnologías y sus aplicaciones previas, permitiendo demostrar la viabilidad e interés potenciales de resultados de investigación previamente obtenidos.

                

DESCARGAR Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020