Archivo de la categoría: PEICTI

Agencia SPRI. El Gobierno Vasco presenta el Plan de Desarrollo Industrial e Internacionalización 2021-2024

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL E INTERNACIONALIZACIÓN 2021-2024 SPRI-EUSKADI

SPRI. El Gobierno Vasco aprueba el Plan de Desarrollo Industrial e Internacionalización 2021-2024.

Establece el objetivo de que el 40% del PIB lo compongan la industria manufacturera y los servicios avanzados como actividad conexa a la industria y aportante de valor en innovación y digitalización. Este plan, catalogado como estratégico, contribuirá a la recuperación económica atendiendo los retos coyunturales provocados por la pandemia y el posicionamiento de la empresa vasca del siglo XXI.

Principal herramienta para la recuperación y la transformación de la economía vasca, aboga por un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo y contempla medidas con impacto en el corto, medio y largo plazo. 

El Plan tiene en cuenta no solo la situación coyuntural sino el compromiso estructural con el desarrollo industrial y la internacionalización empresarial, y se le dota de un carácter transversal alineado con el conjunto de planes y estrategias de Euskadi orientadas a la competitividad (PCTI2030; Estrategia de Transformación Digital 2025; Berpiztu, Plan Estratégico de Transición Energética y Cambio Climático 2021- 2024 ). 

Desde septiembre de 2020 hasta junio de 2021 el plan ha sido sometido a un proceso de contraste en el que han participado las Diputaciones Forales, los agentes sociales, económicos y empresariales, la Mesa de Diálogo Social, el Consejo Económico y Social. Se han realizado hasta ochenta entrevistas individuales, especialmente ligadas al ámbito de la internacionalización, y en particular entidades dinamizadoras de la Agenda 2030 y agencias europeas de promoción de la internacionalización empresarial.

2021 PPT Plan Industria e Internacionalizacion
👉🏻https://www.spri.eus/archivos/2021/07/pptx/2021-ppt-plan-industria-e-internacionalizacion.pptx

Objetivos del PDII 2024

Además de contribuir a acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el PDII 2024 concreta los siguientes objetivos estratégicos:

  • Industria: Superar el 40% del PIB en la industria y los servicios avanzados.
  • Internacionalización: Alcanzar la propensión exportadora de un tercio del PIB en Euskadi al final del periodo, incrementar la tendencia de las empresas vascas a establecer implantaciones en el exterior.
  • Investigación e Innovación: Lograr la convergencia en I+D con la media europea -inversión y resultados-, y hacer de Euskadi un polo de innovación europeo.
  • Emprendimiento innovador: Incrementar un 10% la creación de empresas tecnológicas y posicionar a Euskadi como ecosistema tractor de startups internacionales que colaboren con la industria local.
  • Aprovechar las oportunidades aceleradas por la pandemia de la COVID-19 para la generación de nuevas actividades en ámbitos relacionados con las transiciones energético-climática y tecnológico-digital, apostando también por nuevas áreas en torno a la transición demográfico-social, entre otras.

 Principios sobre los que pivota el PDII 2024

Los principios sobre los que se ha elaborado el PDII 2024 están enfocados al fortalecimiento y recuperación de la competitividad con la mirada puesta en el futuro post-pandemia.

  • Foco en las personas: Renovación y reactivación inclusiva y justa
  • Horizonte temporal a medio y largo plazo: Medidas estructurales sin olvidarse de lo urgente.
  • Mirada doble: Las transiciones como i) retos para nuestra sociedad para asegurar el mantenimiento de una competitividad y un bienestar sostenible, y como ii) oportunidades para potenciar la competitividad de nuestras empresas.
  • Ambidestreza: Desarrollo de capacidades para combinar simultáneamente tanto la explotación de las capacidades existentes como la exploración para generar nuevas capacidades y actividades
  • Perspectiva sistémica y de cadenas de valor estratégicas: Actuar de forma integrada a lo largo de las cadenas de valor y de aprovisionamiento, aprovechando las oportunidades que generan las intersecciones entre sectores y clústeres, y fomentando la colaboración y la perspectiva sistémica.
  • Colaboración público-privada y público-pública
  • Apertura e internacionalización: Apoyar la mejora del posicionamiento internacional de las empresas vascas, la atracción y retención de talento internacional y el posicionamiento internacional de Euskadi Basque Country.
  • Sin duplicidades con otros niveles institucionales
  • Monitorización del Plan y adaptación a los cambios del entorno 

Ejes y palancas de actuación

Eje 1. Apoyo a empresas en dificultades y áreas desfavorecidas 

Medidas de apoyo a empresas que se encuentren en dificultades y que se hayan visto más afectadas por la crisis y áreas desfavorecidas. 

Acompañamiento a las empresas en dificultades coyunturales. 

Iniciativas e instrumentos financieros orientados al acompañamiento a las empresas en dificultades coyunturales; dependiendo de la viabilidad del proyecto, bien puede ser para promover su futura consolidación y relanzamiento o para su ordenada disolución. 

Impulso a las zonas con necesidades de reindustrialización. 

Iniciativas dirigidas al impulso de la promoción y ordenación industrial de zonas de Euskadi con especiales necesidades de reindustrialización, impulsar su competitividad. 

Eje 2. Transformación y renovación de la competitividad 

Se prevé aprovechar el sistema de competitividad existente sometiéndolo a un proceso de transformación y renovación en líneas con las mega-transiciones que se están produciendo a nivel global. 

Se detectan y comprometen, asimismo, las oportunidad e iniciativas asumibles desde la industria de vasca: 

1. La transición energético-climática como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales. 

Áreas de oportunidad: la cadena de valor de la eólica offshore; la economía del hidrógeno; el almacenamiento de energía; la innovación en la movilidad sostenible (vehículos autónomos y conectados, uso de combustibles alternativos…); los nuevos combustibles eficientes (e-fuels o biogás) y la economía circular y bioeconomía.

2. La transición digital como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales. 

Áreas de oportunidad: la Ciberseguridad; la Inteligencia artificial y la Computación cuántica. 

3. La transición demográfico-social como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales. 

Áreas de oportunidad: la Salud digital; la Alimentación saludable y autocuidado; la Aplicación de tecnologías de ingeniería al cuidado y a la salud; la Terapia génica, celular y regenerativa; el Sistemas IVD-POC; el Envejecimiento saludable y las Tecnologías auxiliares para el hogar, la movilidad y el ocio 

Eje 3. Palancas de competitividad

1. Apoyo a la diversificación, consolidación y crecimiento empresarial.

Fomento de la diversificación empresarial, de productos y/o mercados mediante cambios en los modelos de negocio y Consolidación y crecimiento empresarial, para fortalecer el posicionamiento competitivo de las pymes y fomentar el arraigo de empresas y su papel tractor. 

2. Impulso de la cooperación.

Impulso del programa clúster; el apoyo a la I+D+i colaborativa; fomento de iniciativas de cooperación regional; refuerzo en redes de cooperación internacional y el impulso de la cooperación empresarial para abordar mercados internacionales con más masa crítica. 

3. Posicionamiento internacional*.

Instrumentos de apoyo a la actividad internacional de las empresas; fortalecer la Red exterior y el posicionamiento internacional para apoyar la internacionalización de las empresas vascas y reforzar la marca Euskadi Basque Country; Priorización de mercados y apertura de nuevas delegaciones comerciales en Japón y Corea; atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), Invest in the Basque Country, con sistemas de ventanilla única; Impulso de cambios normativos y regulatorios en la Unión Europea y en España, como por ejemplo un ajuste del coste de las emisiones de carbono en frontera aplicable a las importaciones en determinados sectores. 

*Este plan recoge un desarrollo específico para la internacionalización empresarial al que se hace referencia más adelante 

4. Refuerzo y adaptación de las competencias profesionales de las personas.

Fortalecer y adecuar la oferta formativa a los nuevos perfiles profesionales que demandan las tres transiciones, así como para abordar recualificaciones de personas trabajadoras; desarrollar vocaciones STEM, y Reforzar la formación y experiencia internacional de las personas. 

5. Apoyo a la tecnología e innovación.

Oferta de programa ad hoc para el impulso de la I+D y la tecnología, así como para el Desarrollo de la innovación en producto y procesos. 

6. Fomento del emprendimiento innovador.

Fomento del emprendimiento individual y corporativo innovador y de base tecnológica; Apoyo al Ecosistema Vasco de Emprendimiento y Refuerzo de los instrumentos financieros al emprendimiento. 

7. Desarrollo de infraestructuras.

Oferta y gestión de suelo industrial, recuperando y poniendo en valor suelos industriales degradados.

Reforzar los Parques tecnológicos, impulsando su expansión por las necesidades que surgen dado el alto grado de ocupación de los parques existentes.  

Presupuesto

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan y de las acciones propuestas en los ejes y palancas, el DESMA hace una apuesta presupuestaria decidida. 

Este presupuesto inicial prevé en el año 2021 1.642 millones de euros, y se estima que durante el periodo 2021-2024 el departamento pueda habilitar un presupuesto total de 4.106M€.

*Plan específico para la internacionalización empresarial

El Plan de Internacionalización Empresarial 2017-2020 contribuyó a reforzar la evolución de las exportaciones de la CAPV, que han crecido más de un 17,5% entre el año 2016 y 2019 (de 21.616 M€ en 2016 a 25.397 M€ en 2019), hasta sufrir el impacto derivado de la crisis causada por la Covid-19 en el año 2020. 

Los principales objetivos cara al 2024 serán Alcanzar al final del período la propensión exportadora de Euskadi de un tercio del PIB; incrementar la tendencia de las empresas vascas a establecer implantaciones en el exterior, e incrementar en un 10% la cifra de proyectos en los servicios de impulso a la internacionalización.

Desde el punto de vista geográfico, es necesario establecer estrategias diferenciadas en función de los mercados objetivos:

Países de consolidación: economías cercanas (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Rep. Checa, Polonia, Holanda, Bélgica, Colombia y Chile), con importante presencia de empresas vascas y crecimiento limitado

Grandes mercados: economías de tamaño grande y mediano e industrializados, con altas perspectivas de crecimiento en sectores estratégicos (EEUU, China, México, India y Brasil)

Países “HUB” regionales: países que aportan no sólo crecimiento, sino que además permiten el acceso a otros mercados (Singapur- ASEAN, Australia, Turquía, Estados Árabes del Golfo-GCC, Rusia)

Países de especialización: economías consolidadas, con mercado limitado, pero acceso a clientes con gran actividad internacional, tecnologías, sectores, ecosistemas específicos (Japón, Corea, Israel, Países escandinavos y Canadá)

Países de vigilancia: países con economías fuertes y/o en crecimiento, donde la actividad de empresas vascas dada la limitada presencia tiene alto potencial (Marruecos, Egipto, Ghana, Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Nigeria, Etiopía, Kazajistán y Cáucaso 

La apuesta por el fortalecimiento del posicionamiento internacional para apoyar la internacionalización de las empresas vascas motivará la apertura de nuevas delegaciones comerciales en Japón (Tokio) y en Corea (Seúl).

Establece el objetivo de que el 40% del PIB lo compongan la industria manufacturera y los servicios avanzados como actividad conexa a la industria y aportante de valor en innovación y digitalización. Este plan, catalogado como estratégico, contribuirá a la recuperación económica atendiendo los retos coyunturales provocados por la pandemia y el posicionamiento de la empresa vasca del siglo XXI

La internacionalización se acentúa como palanca competitiva y se refuerza la Red exterior de oficinas comerciales con la apertura de dos nuevas delegaciones en Japón y Corea.

Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023

El Consejo de ministros ha aprobado el 15Jun2021 el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) para el período 2021-2023, en el que se concretan las acciones e inversiones que se acometerán en ciencia e innovación en la Administración General de Estado. El Plan se estructura en torno a las líneas definidas en la Estrategia Española de Ciencia Tecnología y de Innovación 2021-2027, y establece el desarrollo de una carrera científica dirigida a favorecer la estabilidad y el relevo generacional del personal investigador.

El PEICTI 2021-2023 está dirigido a todos los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, tanto públicos como privados, que serán responsables de la ejecución de las actividades de I+D+I propuestas, de la difusión y promoción de sus resultados y de la prestación de servicios de I+D+I para el progreso del conjunto de la sociedad y la economía españolas.

El nuevo Plan está integrado por cuatro programas estatales, organizados en torno a los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, y que convergen en la necesidad de dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad e impulsar la competitividad y el crecimiento de la economía española, poniendo, para ello, los recursos e instrumentos necesarios a disposición de los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su ejecución está marcada por la transversalidad: implica directamente a 12 ministerios y sus unidades y entidades dependientes, integrando así toda la actividad de la Administración General de Estado en I+D+I.

La financiación de las actuaciones recogidas en el Plan se llevará a cabo a través de diferentes instrumentos que incluyen subvenciones, ayudas no reembolsables o parcialmente reembolsables, préstamos, contratación pública o mecanismos de inversión. Además de los fondos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, las actuaciones previstas en el Plan podrán contar con otras fuentes de financiación como son los fondos europeos, y en especial el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Estos son sus principales objetivos y novedades:

  • Mejorar el modelo de gestión, estableciendo una financiación por objetivos. Para ello, se prevé la creación de un comité de seguimiento con representación del Ministerio de Ciencia e Innovación, agencias financiadoras y representantes de los ministerios que participan en el plan. Se realizarán, además, informes periódicos de seguimiento para evaluar el impacto de las medidas desarrolladas y diseñar las actividades del próximo Plan Estatal 2024-2027.
  • Fomentar el relevo generacional, impulsando la atracción de talento mediante el desarrollo de una carrera científica en la que se propone la creación de un nuevo contrato de incorporación al sistema público de investigación que mejore sustancialmente el modelo de contratación temporal actual. Con el objetivo de fomentar la excelencia y la atracción de talento, el personal investigador dispondrá de una modalidad de ayudas para el desarrollo de su línea de investigación. Además, se reforzarán las convocatorias para la contratación de postdoctorales y de doctorandos en centros de investigación, universidades y empresas.
  • Impulso de la investigación en líneas estratégicas «top-down», mediante la creación de nuevas convocatorias de proyectos de generación de conocimiento, tanto transversales como en áreas concretas, y en líneas orientadas al sector público o a la colaboración público-privada.
  • Particular foco en salud y medicina de vanguardia. Se elaborará una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión para mejorar el diagnóstico, tratamiento y capacidad de predicción de enfermedades mediante el análisis e integración de datos moleculares, clínicos y factores sociales, ambientales y de conducta. Esta Estrategia Incluirá el desarrollo de la medicina genómica, las terapias avanzadas, la ciencia de datos en salud y la medicina predictiva.
  • Diseño conjunto entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas de los denominados Planes Complementarios como nueva herramienta de coordinación y co-gobernanza de la Administración General de Estado y las Comunidades Autónomas, que permitirán establecer programas plurianuales de investigación e innovación en torno a áreas de interés estratégico con financiación estatal, autonómica y de la Unión Europea.
  • Protagonismo en la construcción del Espacio Europeo de Investigación, mediante actuaciones dirigidas a facilitar la participación de España en Horizonte Europa y la colaboración científica con otros países de nuestro entorno.
  • Intensificar los incentivos a la transferencia, reforzando el vínculo entre investigación e innovación, para ayudar a trasladar los avances científicos a modelos de negocio viables y rentables. Ello se realizará mediante los siguientes instrumentos:
    • Refuerzo de los contratos «Torres Quevedo«, consistentes en ayudas de tres años que cofinancian la incorporación de investigadores a empresas con capacidades de I+D+I acreditadas, a fin de apoyar la inversión empresarial en I+D+I;
    • Refuerzo del programa NEOTEC, orientado a la creación de empresas de base tecnológica, facilitando la contratación de personal investigador en dichas empresas;
    • Ayudas para PyMEs con «Sello de Excelencia Europeo» que no hayan alcanzado la segunda fase del programa EIC, que permita la validación de su tecnología. Asimismo, se generará un fondo de transferencia de conocimiento para la creación de «start-ups» de base tecnológica;
    • Medidas contracíclicas en I+D+I para garantizar la estabilidad de la inversión, evitando que disminuya en ciclos adversos, que se complementan con otras de carácter más transversal como son las Misiones, las acciones de transferencia y la industria de la ciencia.