Archivo de la categoría: INNOVACIÓN

Modificación de las normas generales de exención por categorías para facilitar y agilizar las transiciones ecológica y digital

La Comisión Europea ha aprobado una modificación específica del Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC) para seguir facilitando, simplificando y agilizando el apoyo a las transiciones ecológica y digital de la UE.

Junto con el nuevo Marco Temporal de Crisis y Transición , esta modificación específica tiene por objeto facilitar a los Estados miembros la concesión de las ayudas necesarias a sectores clave en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde

Modificación del RGEC en relación con el Pacto Verde

El RGEC declara categorías específicas de ayudas estatales compatibles con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, siempre que cumplan determinadas condiciones. Por lo tanto, exime a esas categorías de la obligación de notificación previa y de aprobación por parte de la Comisión, lo que permite a los Estados miembros conceder directamente la ayuda e informar a la Comisión únicamente a posteriori.

La modificación anunciada concede a los Estados miembros más flexibilidad a la hora de formular y ejecutar ayudas en sectores clave para la transición hacia la neutralidad climática y hacia una industria sin emisiones netas. Contribuirá a agilizar la inversión y la financiación para la producción de tecnologías limpias en Europa, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde .

En concreto, las normas revisadas:

  • Aumentan y racionalizan las posibilidades de ayuda en el ámbito de la protección del medio ambiente y la energía, entre otras cosas para sostener la implantación de las energías renovables, los proyectos de descarbonización, la movilidad ecológica y la biodiversidad, y para facilitar las inversiones en hidrógeno renovable y aumentar la eficiencia energética.
  • Facilitan la ejecución de determinados proyectos en los que participen beneficiarios de varios Estados miembros, tales como los proyectos importantes de interés común europeo (PIICE), en el ámbito de la investigación y el desarrollo, aumentando las intensidades de ayuda y los umbrales de notificación.
  • Amplían las posibilidades de formación y reconversión profesional en todos los sectores al eximir de la notificación las ayudas a la formación inferiores a 3 millones de euros.
  • Eximen por categorías las ayudas concedidas por los Estados miembros para regular los precios de la energía, tales como la electricidad, el gas y el calor producidos a partir de gas natural o electricidad.
  • Introducen un aumento muy importante de los umbrales de notificación para las ayudas a la protección del medio ambiente y para las ayudas en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
  • Aclaran y simplifican las posibilidades de ayuda a la financiación de riesgo, a las pymes y a las empresas emergentes, así como a los productos financieros que cuentan con el respaldo del fondo InvestEU.
  • Prorrogan el RGEC hasta finales de 2026 en aras de la seguridad jurídica y la estabilidad normativa.
  • Amplían los umbrales del RGEC incluso fuera de los ámbitos objeto de examen específico para tener en cuenta el período de validez más extenso de las normas.
  • Ajustan las disposiciones del RGEC a las nuevas Directrices sobre las ayudas de finalidad regional , las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía , las Directrices sobre financiación de riesgo , el Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación y las Directrices sobre banda ancha .

AROSA I+D: Un equipo de consultoría estratégica para el aprovechamiento de incentivos públicos.

El equipo de consultores de AROSA I+D está especializado en la búsqueda y gestión de incentivos públicos; subvenciones, financiación pública, incentivos fiscales a la I+D+i,… para que las organizaciones puedan afrontar el desarrollo de nuevos proyectos y/o inversiones en mejores condiciones.

Nuestra formula de éxito se basa en los siguientes pilares:

  • Un equipo de profesionales altamente experimentado, y gran conocimiento del entorno de trabajo.
  • Un buen análisis de partida, e identificación de objetivos realistas con el cliente.
  • La cercanía y el seguimiento al cliente.
  • 23 años de experiencia especializada.
  • Formula de honorarios ligados al éxito en la obtención de resultados.

Los trabajos de consultoría habitualmente desarrollados por el equipo de AROSA I+D contemplan las siguientes fases:

  1. Análisis previo. El equipo de desarrollo de negocio, y/o el equipo técnico de AROSA I+D analizan las necesidades del cliente, y sus previsiones de desarrollo a corto y medio plazo. En el caso de que surja la oportunidad, se buscan sinergias con la RED AROSA I+D * para identificar socios tecnológicos y/industriales , o financieros.
  2. Identificación de un Plan de acción, identificando las mejores alternativas y programando en el tiempo las actuaciones a desarrollar para conseguir los objetivos previstos. Estas alternativas pueden ser:
    • Búsqueda de consorcios de colaboración.
    • Identificación de las convocatorias de ayuda pública; subvención y /o financiación pública.
    • Identificación de los incentivos fiscales de interés; deducciones fiscales a la I+D+i, bonificaciones de la Seguridad Social por el personal investigador, Patent Box por la cesión de activos intangibles.
    • Propuestas de Mecenazgo privado (Tax Equity), con la búsqueda de grupos de inversión interesados en financiar tu actividad innovadora.
  3. Recopilación de información. Una vez identificados los incentivos que son de interés para las empresas, el equipo de técnicos de AROSA I+D comienza a recopilar la información administrativa, técnica y económica asociada a la empresa y al proyecto.
  4. Preparación y presentación de las solicitudes de ayuda. El equipo de técnicos y administrativos de AROSA I+D dan forma a la información recopilada para poder presentar de forma correcta la solicitud de ayuda en el plazo establecido.
  5. Coordinación y Seguimiento . Una vez aprobada la ayuda o expediente presentado, será el equipo técnico de AROSA I+D el que trabaje junto con el /los cliente/s para establecer el plan de coordinación de seguimiento y justificación de la ayuda.
  6. Justificación. El equipo de AROSA I+D participa activamente en la preparación de la justificación de cada uno de los hitos que se establezcan.
  7. Justificación de incentivos fiscales. En los casos en los que sea viable, el equipo de AROSA I+D justifica las deducciones fiscales a la I+D+i del proyecto. Elabora los informes justificativos que califican la naturaleza del proyecto, y el gasto asociado a los proyectos, y en su caso tramita la certificación del proyecto y la obtención del Informe Motivado vinculante para la AEAT.

*La RED AROSA I+D está formada por empresas clientes, centros tecnológicos y de investigación, departamentos de Universidades, empresas industriales y empresas de base tecnológica, expertos y personal de otras entidades que aportan sinergias y nos ayudan a la dinamización de la innovación.

Contacta con nosotros a través del ✉ contacto@arosaid.com , o por teléfono al ☎ +34 91 5335274 y te ayudaremos a establecer tu estrategia para la obtención de incentivos públicos para tu organización.

IDI. Ayudas MINCOTUR a Planes de Innovación y Sostenibilidad en la Industria Manufacturera. Convocatoria 2022 solicitudes hasta 31May22

ÁmbitoMINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (MINCOTUR)
PublicaciónOrden de 28 de abril de 2022, por la que se efectúa la convocatoria de concesión de ayuda a planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el año 2022
Fecha de publicaciónBOE 29.04.2022
Plazo de solicitudesDel 10.05.2022 al 31.05.2022
ObjetoAyudas a la ejecución de planes de innovación y de sostenibilidad en el ámbito de la Industria Manufacturera.
BeneficiariosSociedades privadas con actividad industrial, desarrollada al menos durante un periodo de 3 años contados hasta la fecha de fin de plazo de solicitud. Excluido sector público.
CNAEs Actividades incluidasa) sección C – Divisiones 10 a 32 CNAE.

b) sección 38.3x CNAE 2009, siempre que dispongan en el momento de la solicitud de la correspondiente autorización de gestión de residuos, y el proyecto a realizar se clasifique como perteneciente a las operaciones de valorización: R2, R3, R4, R5 (con exclusión de la limpieza de suelos), R6, R7, R8, R9, R11 y R12 (con exclusión del desmontaje, la clasificación, el secado, el acondicionamiento, el reenvasado, la combinación o la mezcla).

c) Actividades complementarias a la producción industrial- servicios de apoyo a empresas manufactureras (CNAE 10 a 32) en sus procesos de producción industrial. Se entenderá como tal las siguientes: ( Consultar excepciones en Anexo I)
i. Actividades de envasado y empaquetado a escala industrial encuadradas en la CNAE 82.92;
ii. Actividades de depósito y almacenamiento a escala industrial incluidas en la CNAE 52.10;
iii. Actividades de reparación a escala industrial de maquinaria y equipo encuadradas en la división 33 de la sección C de la CNAE, siempre y sólo cuando se proporcionen dichos servicios directamente a la industria manufacturera (actividades incluidas en las CNAE 10 a 32), a alguna de las actividades encuadradas en la CNAE 35 (suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado), o a las actividades de tratamiento de aguas para uso industrial o de desalinización de agua de mar o aguas subterráneas para obtener agua como producto principal, encuadradas en la CNAE 36.

d) Actividades de servicios a la industria: Diseño industrial: actividades de ingeniería y diseño de maquinaria, materiales, procesos industriales y plantas industriales- CNAE 71.12 Ensayos y análisis técnicos – CNAE 71.20 – Consultar excepciones en Anexo  
Líneas de Actuación1. Línea de Investigación, Desarrollo e Innovación: Proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental, y proyectos de innovación en materia de organización y procesos Los proyectos de innovación en materia de procesos y organización realizados por grandes empresas únicamente serán objeto de ayuda si colaboran de manera efectiva con PYMES (participación mínima 40%).  

2. Línea de Sostenibilidad y Eficiencia Energética:
a) Inversiones con carácter innovador destinadas a la protección del medio ambiente que cumplan al menos una de las siguientes condiciones:
i. Inversiones que permitan a la entidad incrementar el nivel de protección del medio ambiente derivado de sus actividades superando las normas de la Unión Europea, independientemente de la existencia de normas nacionales obligatorias más estrictas que las de la Unión;
ii. inversiones que permitan a la entidad incrementar el nivel de protección del medio ambiente derivado de sus actividades en ausencia de normas de la Unión Europea.
b) Inversiones con carácter innovador en medidas de ahorro energético. Se considerarán aquellas inversiones destinadas a mejoras que permitan lograr un nivel más elevado de eficiencia energética en los procesos de producción de la entidad.
Prioridades temáticas1. Economía circular y ecoinnovación aplicadas en la mejora de las cadenas de valor:
• Diseño y evolución de sistemas productivos para la transición ecológica;
• Optimización de recursos, materias primas y reducción de residuos;
• Reutilización, reciclado y aprovechamiento materias primas secundarias;
• Ecodiseño;

2. Descarbonización, eficiencia energética y nuevas fuentes de energía sostenible:
• Implementación y utilización de tecnologías y procesos productivos más eficientes y menos intensivos en el uso de energía y materias primas y/o con un menor impacto ambiental; mejoras eficiencia energética, reducción de consumo de energía, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o de los contaminantes asociados a la actividad industrial.
• Implementación y utilización de tecnologías para la descarbonización como la utilización de nuevas fuentes de energía sostenibles e hipocarbónicas o las tecnologías de almacenamiento de energía, incluso el hidrógeno y la pila de combustible, y captura y uso o valorización de CO2;

3. Materiales y productos avanzados.

4. Innovación en procesos de calidad y seguridad:
• Nuevas metodologías de ensayos y validaciones;
• Mejoras de calidad respecto a los establecido en normas y estándares.
• Trazabilidad de proceso y producto.

5. Innovaciones del proceso productivo derivados de la prioridad temática 3 – Los proyectos derivados de proyectos de I+D en el ámbito de materiales y productos avanzados.
Dotación150.000.000 € de los que
91.000.000 € serán en forma de préstamos y
59.000.000 € en forma de subvención.
Tipo de ayudaPréstamo, subvención o de una combinación de préstamo y subvención.
Características de los préstamos:a) Importe del préstamo – Hasta el 80%.
b) Plazo de amortización — 10 años, con un plazo de carencia de 3 años (3+7).
c) Tipo de interés: 0%

Límites de ayuda
a) El Riesgo Vivo Acumulado de la empresa con la Dirección General de Industria y Pequeña y Mediana Empresa (en adelante, DGIPYME) no podrá superar en 5 veces los fondos propios de la entidad en el último ejercicio cerrado;
b) El importe del préstamo a conceder no podrá superar la cifra de negocios media en los ejercicios 2020 y 2021
Subrogación del préstamo—Solo tras certificación acreditativa de finalización.
Intensidad de ayuda Neta Equivalente80% del presupuesto financiable
Tipos de proyectosGran EmpresaMediana EmpresaPequeña Empresa
Investigación Industrial50%60%70%
… En cooperación 65% 75% 80%
Desarrollo Experimental25%35%45%
… En cooperación 40% 50% 60%
Innovación15%50%50%
Proyectos de protección del medio ambiente40%50%60%
… Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla55%65%75%
… Teruel, Soria, R. de Murcia, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco (parcialmente), Navarra (parcialmente), La Rioja, Huesca, Zaragoza (excepto Zaragoza capital), Madrid (parcialmente), Castilla y León (parcialmente), Cataluña (parcialmente), C. Valencia e Illes Balears45%55%65%
Proyectos de eficiencia energética30%40%50%
… Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla45%55%65%
… Teruel, Soria, R. de Murcia, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco (parcialmente), Navarra (parcialmente), La Rioja, Huesca, Zaragoza (excepto Zaragoza capital), Madrid (parcialmente), Castilla y León (parcialmente), Cataluña (parcialmente), C. Valencia e Illes Balears35%45%55%
Intensidad de ayuda Neta Equivalente

Intensidad máxima en forma de subvenciónImporte máximo de subvención – máx. 4.000.000 € por grupo empresarial
 Gran EmpresaMediana EmpresaPequeña Empresa
  20%50%
Línea de Sostenibilidad y Eficiencia Energética10%  
Línea de I+D+i10%  
Proyectos de innovación en materia de organización y procesos, en la Línea de I+D+i.5%  
Intensidad máxima en forma de subvención

R. de minimisNo
PresupuestoMínimo 100.000 €
Duración del proyectoDesde el día siguiente a la presentación de la solicitud y hasta un plazo máximo de 24 meses contados desde la fecha de resolución de la concesión.
Gastos Subvencionables1. Línea de I+D+i
a) Costes de personal.- Máx. 60€/hora.— Coste medio de proyecto 45€/hora
b) Costes de instrumental y material inventariable. Solo gastos de amortización- Máx. 60% del presupuesto financiable.
c) Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia. Se imputarán a este concepto los gastos de colaboración externa exclusivamente derivados del proyecto, así como otros gastos ocasionados por la prestación de servicios TIC, consultoría para el diseño o rediseño de productos o servicios derivados del proyecto por parte de terceros, y la adquisición de patentes que contribuyan a la ejecución del proyecto. — expresamente excluida cualquier forma de consultoría asociada a la gestión y tramitación de la ayuda solicitada.

2. Línea de Sostenibilidad y Eficiencia Energética:
a) Aparatos y equipos de producción: adquisición de activos fijos materiales directamente vinculados a la producción y a los objetivos del proyecto.- excluidos los elementos de transporte exterior.
b) Edificación e instalaciones: inversiones materiales para la adquisición, construcción, ampliación, o adecuación de naves industriales, así como de sus instalaciones y equipos no vinculados directamente al proceso productivo. – Máx. 20% del presupuesto financiable.
c) Activos inmateriales: inversiones en activos vinculados a la transferencia de tecnología mediante la adquisición de derechos de patentes, licencias, «know-how» o conocimientos técnicos no patentados.
d) Colaboraciones externas: colaboraciones externas necesarias para el diseño y/o rediseño de procesos directamente vinculados con las inversiones vinculadas a la protección del medio ambiente o al incremento del nivel de eficiencia energética. — excluida cualquier forma de ingeniería civil o consultoría asociada a la gestión y tramitación de la financiación solicitada. Los costes imputados deberán ser costes de inversión adicionales necesarios para ir más allá de las normas comunitarias aplicables para incrementar el nivel de protección medioambiental relacionado con el proceso de producción o en ausencia de normas comunitarias, o bien para lograr un nivel más elevado de eficiencia energética del proceso productivo.
Obligatorio cumplimiento del principio DHNS
Otros datosGarantías—préstamo el 20 % del importe de principal y del 100 % para la parte de ayuda propuesta en forma de subvención. Documentación solicitud
a) Informe CIRBE agregado de la deuda financiera de la entidad solicitante en el momento de la solicitud o con una antigüedad máxima de 3 meses, contados desde la emisión de la CIRBE hasta la fecha de solicitud.
b) Para proyectos de Investigación industrial y Desarrollo experimental, será necesario aportar un informe de calificación de las actividades del proyecto emitido por una entidad de certificación acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). El informe determinará la naturaleza tecnológica de las actividades del proyecto—Si no se aporta se considerará que es un proyecto de innovación.
Pago.- un solo pago anticipado, salvo que la convocatoria especifique otra cosa.
Cumplimiento mínimo de ejecución.- 60%
Bases reguladorasOrden ICT/789/2021, de 16 de julio (BOE 23.07.2021) modifica por Orden ICT/309/2022, de 31 de marzo (BOE 12.04.2022)
Fondos EuropeosMecanismo de Recuperación y Resiliencia –Componente 12 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

👉🏻 + info oficial https://www.mincotur.gob.es/es-es/GabinetePrensa/NotasPrensa/2022/Paginas/Industria-convoca-ayudas-por-150-M%E2%82%AC-a-planes-de-innovaci%C3%B3n-y-sostenibilidad-de-la-industria-manufacturera.aspx

Industria convoca ayudas por 150 M€ a planes de innovación y sostenibilidad de la industria manufacturera

Desde AROSA I+D nos sumamos al MANIFIESTO K·node ya que compartimos sus principios, misión y objetivos

Os animamos a que os adhiráis al manifiesto del Ecosistema de Innovación de K·node de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), tanto de forma institucional desde vuestra empresa como a título personal, completando vuestros datos dentro de la web: https://www.knode.eu/manifiesto/.

PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO K·node

1️⃣ Impulsar un Ecosistema de Innovación basado en el Conocimiento
Aunar esfuerzos de empresas, universidades y centros de investigación, inversores y administraciones para aplicar los resultados de investigación a los productos y servicios de las empresas.
2️⃣ Mejorar la competitividad de la industria española
Crear impacto económico y empleo en la sociedad, facilitando que las empresas innoven a partir del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología disponible en los grupos de investigación.
3️⃣ Fomentar la generación de Conocimiento
Apoyar a los grupos de investigación a implantar en la Sociedad sus resultados de investigación, y así seguir mejorando el mundo gracias a la Ciencia.
4️⃣ Crear y retener talento, capaz de enriquecer a las empresas, sociedad y futuras generaciones
Ofrecer oportunidades de empleo a los investigadores interesados en la innovación dentro del tejido industrial. Así evitaremos la fuga de talentos al extranjero o la pérdida del mismo.

…en K·node (y también en AROSA I+D) creemos que esto se consigue creando un ambiente neutral donde Ciencia, Empresas y
Administraciones colaboren.

Descargar Manifiesto

Muchas gracias por unirte al Manifiesto K·node.

Aprobada la EECTI 2021-2027 (Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027)

En AROSA I+D permanecemos vigilantes antes las novedades en materia de ayudas a la innovación (subvenciones, préstamos, medidas fiscales,…) para asesorar a nuestros clientes a maximizar las oportunidades para sus proyectos de I+D+i e inversión y así ser más competitivos.

Esta Estrategia EECTI se irá materializando en diferentes convocatorias y programas configurados desde los diferentes organismos públicos participantes. Buena parte de nuestro valor añadido como consultores viene de la especialización para movernos dentro de la maraña burocrática de organismos (europeos, nacionales, autonómicos,…) y la generación de solicitudes con opciones ganadoras para los proyectos de nuestros clientes. …¿En qué ventanilla obtendremos más/con más opciones para el proyecto?

La EECTI 2021-2027, junto a los Planes Estatales de Investigación Científica, Técnica e Innovación, se configura como la Estrategia de Especialización Inteligente Estatal S3 que recoge los elementos necesarios para el cumplimiento de la Condición Habilitante del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el próximo período 2021-2027.

Además, la EECTI pretende dar cobertura a las Estrategias de Especialización Inteligente S3 Regionales desarrolladas en las CCAA. La interacción entre las diferentes estrategias se coordinará a través del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI) y de la Red de Políticas de I+D+I (Red IDI), y se dirigirá a través de la Dirección General de Fondos Europeos del MINHA y la Dirección General de Planificación de la Investigación del MCIN, integrando a su vez a los órganos responsables de las políticas de I+D+I en la AGE y en las CCAA que gestionan los Fondos Europeos.

NOTA DE PRENSA

08 de septiembre de 2020

El Consejo de Ministros aprueba la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027

  1. El objetivo de financiación es duplicar los recursos públicos y privados para alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB en inversión en estas áreas
  2. El documento considera necesario alcanzar un Pacto de Estado para impulsar la I+D+I en el plano nacional y autonómico
  3. La Estrategia pasa a abarcar siete años para alinearse con el programa europeo de ciencia e innovación, Horizonte Europa

El Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, que se concibe como el marco de referencia plurianual cuyos objetivos son compartidos por la totalidad de las Administraciones Públicas con competencias en materia de fomento de la investigación científica, técnica y de innovación. Uno de los principales objetivos de la Estrategia es fomentar la inversión privada en I+D para poder duplicar la suma de inversiones pública y privada en I+D+I, hasta alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB (en 2018, último dato disponible, la inversión fue del 1,24% del PIB). Este importante aumento se hace imprescindible tras una década de disminuciones presupuestarias y dificultades administrativas para la ciencia y la innovación españolas. El Gobierno ya ha dado el primer paso para ello con el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, aprobado el pasado mes de julio, que contempla 1.000 millones de euros en inversión directa en 2020 y 2021.

La Estrategia está diseñada para una fase de expansión de recursos, con una orientación gradual que permita la consolidación de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de mayor tamaño y potencia a largo plazo. Aumentar el presupuesto dedicado a la I+D+I durante el periodo 2021-2027, e incentivar la inversión privada, hasta alcanzar la media de la UE, en particular a través de ayudas directas (subvenciones), y favorecer el establecimiento de líneas adecuadas para facilitar el uso de los fondos europeos, así como el cumplimiento de la normativa de Ayudas de Estado.

El objetivo es generar un tejido productivo, basado en las fortalezas actuales, más innovador y dinámico. Esto permitirá incrementar la competitividad y, con ello, la generación de empleo de calidad y procurar la sostenibilidad de nuestro sistema social a largo plazo, invirtiendo en la calidad de vida de las generaciones futuras.

Para ello, la Estrategia plantea la necesidad de un Pacto de Estado, equivalente a otros llevados a cabo por la comunidad europea e internacional, que dé estabilidad y se traduzca de manera inmediata en una acción contundente de inversión en ciencia e innovación.

COVID-19

Aunque lleva meses gestándose, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha terminado durante la pandemia del COVID-19, por lo que incluye actividades específicamente dirigidas a solventar los problemas causados por ella, y a consolidar y potenciar la ciencia y la innovación como una herramienta para la reconstrucción social, económica e industrial de nuestro país.

La crisis sanitaria ha puesto a la ciencia en un lugar preeminente de la sociedad española y en la toma de decisiones de las administraciones, y ha puesto de manifiesto el papel de la ciencia y del acceso al conocimiento como palancas esenciales en los planes de reconstrucción de España y de la UE. Sin embargo, la crisis también ha hecho aflorar la insuficiencia del sistema de ciencia e innovación en sectores estratégicos determinantes y la necesidad de desarrollar un modelo de investigación paneuropeo abierto y sólido.

En estas circunstancias, la Estrategia se ha planteado en dos fases:

  1. En una primera fase, 2021-2023, los esfuerzos realizados estarán enfocados a garantizar las fortalezas del sistema, reforzando la programación actual, las infraestructuras y los recursos humanos que se beneficiarán del diseño de una carrera investigadora bien definida, que permita el necesario recambio generacional. En esta fase será esencial apoyar, de forma clara y contundente la I+D+I en el ámbito sanitario, así como la inversión en transición ecológica y digitalización, partiendo de la ciencia de excelencia, mediante programas específicos, acciones estratégicas en los sectores prioritarios, y grandes proyectos tractores, que nos permitan afrontar los retos sociales, económicos, industriales y medioambientales, necesarios para alcanzar un bienestar sostenible y un crecimiento inclusivo en nuestro país.
  2. La segunda fase, correspondiente al periodo 2024-2027, y previa evaluación de la primera fase, permitirá situar a la I+D+I entre los pilares fundamentales de nuestro Estado y consolidar su valor como herramienta para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento.

Novedades y prioridades

Entre las principales novedades y prioridades de la Estrategia se incluye el diseño de un itinerario científico y tecnológico de acceso al sistema de I+D+I equiparable al de los países de nuestro entorno (Tenure Track). Igualmente, se elaborará un itinerario tecnológico en el que se desarrollará la figura de Tecnólogo recogida en la Ley de la Ciencia de 2011.

Por otro lado, también destacan la estructuración de los programas en misiones nacionales, el reforzamiento de los ecosistemas de innovación, el aumento de proyectos tractores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la incorporación de la perspectiva de género, el refuerzo de la investigación e innovación en salud, la consolidación de una red de infraestructuras y equipamientos científico-técnicos que desarrollen ciencia excelente y abierta, el fomento de las asociaciones del programa Horizonte Europa y la promoción de la I+D+I privada mediante incentivos fiscales adaptados a las empresas del sistema de ciencia e innovación.

Objetivos y sectores estratégicos

Tras realizar un análisis DAFO del sistema español de ciencia, tecnología e innovación, en la Estrategia se articulan una serie de objetivos y prioridades que hay que afrontar en los próximos años.

Entre los objetivos destaca la necesidad de generar conocimiento y liderazgo científico, optimizando para ello la posición del personal investigador y de las instituciones, así como la calidad de sus infraestructuras y equipamientos. Para ello, ya se está trabajando en establecer un itinerario científico y tecnológico de entrada al sistema de I+D+I, lo que permitirá facilitar la promoción y seguridad laboral del personal científico, técnico e innovador en universidades, organismos públicos, institutos de investigación sanitaria, centros públicos y privados de I+D+I y empresas. Este itinerario, por tanto, debe considerar la necesaria relación con el sector privado, de acuerdo con las propias necesidades del sector productivo y de servicios.

En relación con lo anterior, se expresa la necesidad de aumentar la capacidad de España para atraer, recuperar y retener talento, para lo que se facilitará el progreso profesional y la movilidad del personal investigador en el sector público y privado, y su capacidad para influir en la toma de decisiones.

Otro de los objetivos principales es la potenciación de una colaboración público-privada que permita favorecer la transferencia de conocimiento y desarrollar vínculos bidireccionales entre ciencia y empresas, a través de la comprensión mutua de necesidades y objetivos, en especial en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Para ello, será necesario asegurar la cooperación público-privada en las distintas etapas de la cadena de valor, desde las fases iniciales del desarrollo de las tecnologías en las que se favorecerá la aplicación del conocimiento, hasta la llegada al mercado de productos de interés para la sociedad. El desarrollo de este objetivo implica promover la I+D+I en el tejido empresarial español e impulsar al colectivo de empresas innovadoras a generar ecosistemas con mayor capacidad y masa crítica.

Avanzar en la flexibilización de la gestión, sin menoscabo del control presupuestario., así como en la aplicación del principio de igualdad real entre mujeres y hombres en la I+D+I, son otros dos objetivos importantes de esta estrategia.

En cuanto a los sectores estratégicos, son los siguientes:

  1. Salud: nuevas terapias, diagnóstico preciso, cáncer y envejecimiento, y especial énfasis en enfermedades infecciosas.
  2. Cultura, Creatividad y Sociedad Inclusiva: génesis del ser humano, cognición y lenguaje
  3. Seguridad para la Sociedad: desigualdad y migraciones; el mercado y sus tensiones; la protección de la sociedad y ciberseguridad.
  4. Mundo digital, Industria, Espacio y Defensa: IA, internet de la próxima generación, robótica, física, matemática, redes de comunicación
  5. Clima, energía y movilidad: lucha contra el cambio climático,  descarbonización, movilidad y sostenibilidad
  6. Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales y Medio Ambiente: de la biodiversidad a la cadena agroalimentaria inteligente y sostenible y al estudio de agua y océanos.

Sinergias con Europa

La Estrategia cambia su marco temporal de ocho a siete años para facilitar la articulación de la política nacional de I+D+I con las políticas de la Unión Europea, especialmente con el programa marco de investigación e innovación, Horizonte Europa (2021-2027). De esta manera se podrá aprovechar de mejor manera las sinergias entre ambos programas.

La Estrategia tendrá en consideración las recomendaciones del Consejo Europeo sobre el Programa de Estabilidad 2019 y 2020 de España, que coincide con la toma de medidas (en los años 2020 y 2021) para mejorar la eficacia de las políticas de apoyo a la I+D+I, centrar la política económica de inversión en el fomento de la innovación y de la transición ecológica y digital, así como, de forma general, impulsar la investigación y la innovación a través de sus instrumentos de planificación.

Además, en línea con Horizonte Europa, la Estrategia defiende la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas entre las prioridades y objetivos de I+D+I, que serán clave en el direccionamiento estratégico de los planes y programas de financiación estatal y regional.

Proceso de elaboración

La elaboración de la Estrategia ha seguido un proceso abierto e inclusivo de los principales agentes del sistema español de ciencia, tecnología e innovación (empresas, investigación y Administración Pública, sociedad civil y usuarios de innovación). El trabajo con los diversos agentes ha contribuido a dibujar las prioridades y líneas estratégicas definidas en el actual documento y ha permitido que el Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, haya finalizado la elaboración de la Estrategia tras recibir los informes del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación y de los órganos de planificación económica de la Administración General del Estado.

La Estrategia se ha elaborado también con la participación de los departamentos ministeriales con actuaciones sectoriales en I+D+I y con comisiones externas: una primera integrada por representantes del ámbito científico:

Organismos Públicos de Investigación,

Comité Científico de la AEI,

Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE),

Alianza de Centros Severo Ochoa

Unidades María de Maeztu (SOMMA)

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)

…y una segunda comisión integrada por representantes del ámbito científico, tecnológico, innovador y empresarial y asociaciones de diferentes sectores:

Centros Tecnológicos,

Asociaciones y Federaciones Empresariales,

Plataformas Tecnológicas,

Parques Científicos y Tecnológicos,

Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)

y Foro de Empresas Innovadoras.

AROSA I+D se ha adherido al Manifiesto de la APD por la Innovación

El Manifiesto APD por la Innovación en España constituye el compromiso de todas las empresas, organizaciones y directivos interesados en impulsar la innovación de forma urgente como motor de la competitividad de nuestro país en un entorno inclusivo y de sostenibilidad.

LA EMPRESA AROSA Investigación y Desarrollo, S.L. SE ADHIERE AL MANIFIESTO POR LA INNOVACIÓN APD Y SE COMPROMETE CON LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

  1. Reclamar un Pacto de Estado por la Innovación que eleve el porcentaje de financiación de la I+D en los Presupuestos Generales, a razón de un 0,2% anual, hasta que el total de la inversión pública y privada alcance el 3% del PIB. Los países más innovadores del mundo invierten hoy porcentajes superiores al 3,5% sobre el PIB y no podemos permitirnos el lujo de pasar décadas intentando alcanzar esos niveles en una era de cambio acelerado como la actual.
  2. Incorporar la innovación al sistema educativo para apoyar la creación de una cultura social favorable que estimule y premie la creatividad individual y colectiva en todas las fases formativas de la persona. Concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de la innovación y dar a conocer las herramientas y los mecanismos con los que puedan ejercitar su capacidad para innovar debe ser una de las principales obligaciones para los responsables educativos a todos los niveles.
  3. Universidad y empresa deben trabajar conjuntamente para encontrar nuevas vías de colaboración en la generación de innovación práctica desde el ámbito académico y su tránsito efectivo al mercado. Los centros de conocimiento destacan por su importante labor investigadora pero la aplicación de sus avances apenas tiene resultados económicos tangibles por el desconocimiento de las fuerzas y las necesidades que rigen los entornos empresariales, perdiéndose oportunidades que no deben ser desaprovechadas. La oferta formativa ha de estar adaptada a las demandas de las empresas.
  4. Apostar por el talento dentro de las empresas como objetivo estratégico para reconocerlo como uno de los principales valores corporativos en el impulso de la innovación. Crear sistemas de talento que permitan a las organizaciones identificar sin sesgos a los profesionales con más capacidad para innovar, facilitar el conocimiento compartido y promover hábitos de innovación son mecanismos capaces de asegurar el éxito de las compañías a largo plazo.
  5. Reconocer la labor de aquellos profesionales, como científicos o emprendedores, cuya contribución en materia de innovación sobresale por su calidad, empeño y perseverancia. El talento innovador resulta escaso y ponerlo en valor no debe quedarse únicamente en dar visibilidad a sus méritos, sino también en escuchar sus demandas y propuestas para cultivar un sistema de innovación más eficiente y exitoso.
  6. Asumir que el error y el fracaso son compañeros de la innovación para crear una verdadera cultura y economía del emprendimiento. Establecer un clima de paciencia y confianza que no desincentive la puesta en marcha de nuevas ideas. El miedo y la aversión al riesgo representan barreras difíciles de superar que han de ser derribadas para generar espacios de optimismo y superación. La capacidad para fallar conduce a la innovación.
  7. Dotar a los proyectos de innovación de herramientas de financiación adaptadas es una necesidad que debe abordarse involucrando a los mercados financieros, las instituciones públicas y las propias empresas. La poca disponibilidad de recursos por el desinterés y la falta de retorno a corto plazo no pueden ahogar iniciativas empresariales y nuevos desarrollos con planes de viabilidad solventes o niveles de riesgo razonables. Es preciso, además, dotar de estabilidad al sistema de incentivos fiscales y de ayudas públicas español, mejorar su aplicación, reforzar la seguridad jurídica, avanzar en la acreditación de proyectos de I+D+i y reducir las cargas administrativas.
  8. Generar mecanismos que ayuden a la pequeña y mediana empresa a ganar tamaño para poder incorporar talento, captar financiación y destinar recursos a la innovación. El 99% de las empresas españolas son pymes y representan el 74% del empleo, mientras que el volumen de inversión mayoritario en I+D+i dentro del sector privado en España proviene de las grandes empresas. Un equilibrio que debe cambiar en el medio plazo.
  9. Exigir una mejora de la gobernanza pública y privada en I+D+i para crear ecosistemas de innovación mixtos y transversales con los que establecer redes de colaboración y cooperación. Sincronizar y armonizar esfuerzos y establecer criterios de dirección y liderazgo convergentes son la base para cualquier modelo o marco normativo que sea considerado de éxito, ágil y eficiente.
  10. Fomentar la apertura internacional del sistema de innovación para buscar sinergias con otros países y empresas de distintas nacionalidades es una vocación inherente en este entorno globalizado y multidireccional. Urge expandir el campo de interacción para asimilar nuevas ideas que propicien un mejor entorno innovador y tender puentes con otras realidades que sirvan de catalizador para la I+D+i en el ámbito público y privado.

Haz clic para acceder a manifiesto-innovacion_web.pdf

PROGRAMA MOVES, PROYECTOS SINGULARES en materia de movilidad sostenible

El Ministerio para la Transición Ecológica, con gestión a través del IDAE ( Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), dentro del Programa MOVES, está a punto de convocar las ayudas a Proyectos singulares para la reducción de la dependencia energética del petróleo y la disminución de las emisiones de CO2.

Las ayudas serán en forma de subvención a fondo perdido y la intensidad máxima de ayuda para entidades privadas podrá alcanzar hasta el 45% del presupuesto subvencionable del proyecto

1. PROYECTOS SINGULARES EN ENTORNOS URBANOS — aquellos proyectos de gestión integrada que contemplen cambios en el modelo de movilidad y en la configuración de ciudad, apostando por la eficiencia, la sostenibilidad y el aumento de calidad de vida urbana.

Beneficiarios

a) Diputaciones.

b) Cabildos insulares (Canarias) o Consells insulars (Baleares).

c) Comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios.

d) Ayuntamientos, Áreas Metropolitanas y Mancomunidades de municipios.

e) La Administración Autonómica y el sector público institucional.

f) Consorcios o agrupaciones público-privadas con competencia en movilidad urbana, en cuyo caso la ayuda se concederá a la entidad jurídica que gestione la agrupación o consorcio.

g) Entidades de naturaleza pública o privada, que sean operadoras y/o gestoras de transporte urbano y metropolitano.

2. PROYECTOS SINGULARES DE INNOVACIÓN– aquellos proyectos de desarrollo tecnológico y experiencias innovadoras en electromovilidad que sirvan para promover el salto tecnológico hacia el vehículo eléctrico y fomentar el desarrollo de proyectos experimentales por parte de empresas españolas, a fin de alcanzar la madurez tecnológica que facilite su comercialización.

Beneficiarios:

a) La Administración Autonómica y el sector público institucional.

b) Universidades y centros privados de investigación y desarrollo sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y con capacidad y actividad demostradas en proyectos o actuaciones de desarrollo tecnológico.

c) Todo tipo de empresa (Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa).

d) Consorcios y agrupaciones empresariales.

CDTI – PROGRAMA NEOTEC – 2019

CDTI E.P.E.arosa-consultoria-especializada

Proyectos Empresariales de Empresas Innovadoras.

neotec 2018

Ayudas para nuevos proyectos empresariales de empresas innovadoras.

Las ayudas financiarán la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales, que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología.

Las ayudas podrán destinarse a proyectos empresariales en cualquier ámbito tecnológico y/o sectorial.

Beneficiarios.- Pequeñas empresas innovadoras

Dotación.- 25 M €

Ayudas.- Subvenciones de hasta el 70 % del presupuesto de la actuación, con un importe máximo de subvención de 250.000 € por beneficiario.

Presupuesto financiable mínimo — 175.000 €.

Período de ejecución.- Actuaciones anuales o plurianuales, desde el 1 de enero de 2020, pudiendo finalizar el 31 de diciembre de 2020, o bien el 31 de diciembre de 2021.

Gastos subvencionables.- Los incluidos en el plan de empresa, necesarios para el desarrollo del mismo, derivados de la puesta en marcha de un nuevo proyecto empresarial de empresas innovadoras durante 2020 y 2021.

Pago de la ayuda.- pago anticipado del 60% de la subvención concedida para cada anualidad con anterioridad a la realización de la misma. – no deberá constituirse garantía alguna.

Plazo de solicitudes hasta el 01.07.2019, hasta las 12.00h.

AROSA NEOTEC 2019

CDTI – PROGRAMA NEOTEC – 2018

CDTI E.P.E.arosa-consultoria-especializada

Proyectos Empresariales de Empresas Innovadoras.

neotec 2018

Ayudas para nuevos proyectos empresariales de empresas innovadoras.

las ayudas financiarán la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales, que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología.

Las ayudas podrán destinarse a proyectos empresariales en cualquier ámbito tecnológico y/o sectorial.

Beneficiarios.-Pequeña empresa innovadoras

Dotación.- 25 M €

Ayudas.- Subvenciones de hasta el 70 % del presupuesto de la actuación, con un importe máximo de subvención de 250.000 € por beneficiario.

Presupuesto financiable mínimo — 175.000 €.

Período de ejecución.- Actuaciones anuales o plurianuales, desde el 1 de enero de 2019, pudiendo finalizar el 31 de diciembre de 2019, o bien el 31 de diciembre de 2020.

Gastos subvencionables.- Los incluidos en el plan de empresa, necesarios para el desarrollo del mismo, derivados de la puesta en marcha de un nuevo proyecto empresarial de empresas innovadoras durante 2019 y 2020.

Pago de la ayuda.- pago anticipado del 60% de la subvención concedida para cada anualidad con anterioridad a la realización de la misma. – no deberá constituirse garantía alguna.

Plazo de solicitudes  hasta el 02.10.2018, hasta .las 12.00h.

AROSA CDTI NEOTEC 2018

APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. Convocatoria 2018

Logo-Gobierno-MINCOTUR-DGIPYMElogo-AEI-clusterarosa-consultoria-especializada

AYUDAS ESTABLECIDAS PARA EL APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS CON OBJETO DE MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Se convocan para el año 2018 las subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el apoyo a las agrupaciones empresariales innovadoras (AEIs), con objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

Las ayudas adoptarán la forma de subvenciones. Este programa de apoyo al fortalecimiento de “cluster de innovación”, se inserta en la estrategia europea de mejora de competitividad para la innovación.

Los proyectos deben de presentarse a través del Clúster – Agrupaciones Empresariales Innovadoras (A.E.I) e irán orientados a

  1. Puesta en marcha y desarrollo de las estructuras de coordinación y gestión de las AEI «incipientes» mediante la financiación de parte de los costes del personal y de los gastos de administración y funcionamiento.
  2. Realización de estudios de viabilidad técnica.
  3. Desarrollo de actividades innovadoras.
  4. Las actividades descritas en los apartados b) y c) podrán ser realizadas en cooperación entre varios miembros pertenecientes a una o a varias entidades inscritas en el Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, ya sean AEI o empresas, que a la fecha de publicación de la convocatoria se encuentren ya inscritas en el Registro de AEI del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo o las propias Agrupaciones Empresariales Innovadoras.

Dotación.- 8.960.917 euros

Plazo de solicitudes.- Del 10.08.2018 al 7.09.2018

Cuantía de las Ayudas:

  • Estudios de viabilidad técnica de carácter preparatorio para proyectos de tecnología e innovación podrán subvencionarse hasta el 50 % de los gastos considerados subvencionables y hasta una cuantía máxima de 100.000 euros.
  • El desarrollo de actividades innovadoras de investigación industrial podrá subvencionarse hasta el 50 % de los gastos considerados subvencionables hasta una cuantía máxima de 500.000 euros.
  • El desarrollo de actividades innovadoras de desarrollo experimental podrá subvencionarse hasta el 25 % de los gastos considerados subvencionables hasta una cuantía máxima de 500.000 euros.
  • Las intensidades de ayuda para la investigación industrial y el desarrollo experimental podrán aumentarse hasta un máximo del 80 % de los costes subvencionables cuando el proyecto cumpla determinados requisitos.
  • El desarrollo de actividades innovadoras de innovación en materia de procesos y organización podrá subvencionarse hasta un máximo del 15 % de los costes subvencionables si se trata de grandes empresas y del 50 % de los costes subvencionables en el caso de las PYME, hasta una cuantía máxima de 300.000 euros.