Subvención a las Pequeñas Empresas madrileñas de hasta 300.000€ (hasta 250.000€ para las Medianas) por la introducción de TECNOLOGÍAS DIGITALES tales como plataformas colaborativas, ciberseguridad, fabricación aditiva, sensores, etc.
AROSA I+D le asesora en la preparación de la solicitud y posterior seguimiento y justificación, hasta el cobro, de esta interesante subvención a PYMEs madrileñas, así como en otras convocatorias de ayudas públicas e incentivos fiscales a la inversión / innovación tecnológica.
Contáctenos para que le avisemos cuando se publique el detalle de la convocatoria. A continuación nuestro resumen de la orden.
PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES, PARA LA CONCESIÓN DIRECTA EN EL EJERCICIO 2023 – PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN DE LA PYME MADRILEÑA
Ámbito
COMUNIDAD DE MADRID
Publicación
ORDEN de 19 de septiembre de 2022, del Consejero de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se aprueba el Plan Estratégico de Subvenciones, para la concesión directa en el ejercicio 2023 de ayudas destinadas a proyectos de digitalización de la pyme madrileña, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de la Comunidad de Madrid 2021-2027.
Fecha de publicación
BOCM 04.10.2022
Objeto
Apoyar a las pymes madrileñas en la implementación de proyectos destinados a su digitalización.
Plazo de solicitudes
Desde el 1 de enero, hasta agotar dotación. Concesión directa.
Los gastos derivados de la adquisición, renovación o extensión de inversiones materiales o inmateriales y consultoría externa de proyectos relacionados con la introducción de tecnologías digitales en la empresa, tales como: plataformas colaborativas, ciberseguridad, fabricación aditiva, sensores, etc.
PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES, PARA LA CONCESIÓN DIRECTA EN EL EJERCICIO 2023 – PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN DE LA PYME MADRILEÑA
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (MINCOTUR)
Publicación
Orden de 28 de abril de 2022, por la que se efectúa la convocatoria de concesión de ayuda a planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el año 2022
Fecha de publicación
BOE 29.04.2022
Plazo de solicitudes
Del 10.05.2022 al 31.05.2022
Objeto
Ayudas a la ejecución de planes de innovación y de sostenibilidad en el ámbito de la IndustriaManufacturera.
Beneficiarios
Sociedades privadas con actividad industrial, desarrollada al menos durante un periodo de 3 años contados hasta la fecha de fin de plazo de solicitud. Excluido sector público.
CNAEs Actividades incluidas
a) sección C – Divisiones 10 a 32 CNAE.
b) sección 38.3x CNAE 2009, siempre que dispongan en el momento de la solicitud de la correspondiente autorización de gestión de residuos, y el proyecto a realizar se clasifique como perteneciente a las operaciones de valorización: R2, R3, R4, R5 (con exclusión de la limpieza de suelos), R6, R7, R8, R9, R11 y R12 (con exclusión del desmontaje, la clasificación, el secado, el acondicionamiento, el reenvasado, la combinación o la mezcla).
c) Actividades complementarias a la producción industrial- servicios de apoyo a empresas manufactureras (CNAE 10 a 32) en sus procesos de producción industrial. Se entenderá como tal las siguientes: ( Consultar excepciones en Anexo I) i. Actividades de envasado y empaquetado a escala industrial encuadradas en la CNAE 82.92; ii. Actividades de depósito y almacenamiento a escala industrial incluidas en la CNAE 52.10; iii. Actividades de reparación a escala industrial de maquinaria y equipo encuadradas en la división 33 de la sección C de la CNAE, siempre y sólo cuando se proporcionen dichos servicios directamente a la industria manufacturera (actividades incluidas en las CNAE 10 a 32), a alguna de las actividades encuadradas en la CNAE 35 (suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado), o a las actividades de tratamiento de aguas para uso industrial o de desalinización de agua de mar o aguas subterráneas para obtener agua como producto principal, encuadradas en la CNAE 36.
d) Actividades de servicios a la industria: Diseño industrial: actividades de ingeniería y diseño de maquinaria, materiales, procesos industriales y plantas industriales- CNAE 71.12 Ensayos y análisis técnicos – CNAE 71.20 – Consultar excepciones en Anexo
Líneas de Actuación
1. Línea de Investigación, Desarrollo e Innovación: Proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental, y proyectos de innovación en materia de organización y procesos Los proyectos de innovación en materia de procesos y organización realizados por grandes empresas únicamente serán objeto de ayuda si colaboran de manera efectiva con PYMES (participación mínima 40%).
2. Línea de Sostenibilidad y Eficiencia Energética: a) Inversiones con carácter innovador destinadas a la protección del medio ambiente que cumplan al menos una de las siguientes condiciones: i. Inversiones que permitan a la entidad incrementar el nivel de protección del medio ambiente derivado de sus actividades superando las normas de la Unión Europea, independientemente de la existencia de normas nacionales obligatorias más estrictas que las de la Unión; ii. inversiones que permitan a la entidad incrementar el nivel de protección del medio ambiente derivado de sus actividades en ausencia de normas de la Unión Europea. b) Inversiones con carácter innovador en medidas de ahorro energético. Se considerarán aquellas inversiones destinadas a mejoras que permitan lograr un nivel más elevado de eficiencia energética en los procesos de producción de la entidad.
Prioridades temáticas
1. Economía circular y ecoinnovación aplicadas en la mejora de las cadenas de valor: • Diseño y evolución de sistemas productivos para la transición ecológica; • Optimización de recursos, materias primas y reducción de residuos; • Reutilización, reciclado y aprovechamiento materias primas secundarias; • Ecodiseño;
2. Descarbonización, eficiencia energética y nuevas fuentes de energía sostenible: • Implementación y utilización de tecnologías y procesos productivos más eficientes y menos intensivos en el uso de energía y materias primas y/o con un menor impacto ambiental; mejoras eficiencia energética, reducción de consumo de energía, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o de los contaminantes asociados a la actividad industrial. • Implementación y utilización de tecnologías para la descarbonización como la utilización de nuevas fuentes de energía sostenibles e hipocarbónicas o las tecnologías de almacenamiento de energía, incluso el hidrógeno y la pila de combustible, y captura y uso o valorización de CO2;
3. Materiales y productos avanzados.
4. Innovación en procesos de calidad y seguridad: • Nuevas metodologías de ensayos y validaciones; • Mejoras de calidad respecto a los establecido en normas y estándares. • Trazabilidad de proceso y producto.
5. Innovaciones del proceso productivo derivados de la prioridad temática 3 – Los proyectos derivados de proyectos de I+D en el ámbito de materiales y productos avanzados.
Dotación
150.000.000 € de los que 91.000.000 € serán en forma de préstamos y 59.000.000 € en forma de subvención.
Tipo de ayuda
Préstamo, subvención o de una combinación de préstamo y subvención.
Características de los préstamos:
a) Importe del préstamo – Hasta el 80%. b) Plazo de amortización — 10 años, con un plazo de carencia de 3 años (3+7). c) Tipo de interés: 0%
Límites de ayuda a) El Riesgo Vivo Acumulado de la empresa con la Dirección General de Industria y Pequeña y Mediana Empresa (en adelante, DGIPYME) no podrá superar en 5 veces los fondos propios de la entidad en el último ejercicio cerrado; b) El importe del préstamo a conceder no podrá superar la cifra de negocios media en los ejercicios 2020 y 2021 Subrogación del préstamo—Solo tras certificación acreditativa de finalización.
Intensidad de ayuda Neta Equivalente
80% del presupuesto financiable
Tipos de proyectos
Gran Empresa
Mediana Empresa
Pequeña Empresa
Investigación Industrial
50%
60%
70%
… En cooperación
65%
75%
80%
Desarrollo Experimental
25%
35%
45%
… En cooperación
40%
50%
60%
Innovación
15%
50%
50%
Proyectos de protección del medio ambiente
40%
50%
60%
… Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla
55%
65%
75%
… Teruel, Soria, R. de Murcia, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco (parcialmente), Navarra (parcialmente), La Rioja, Huesca, Zaragoza (excepto Zaragoza capital), Madrid (parcialmente), Castilla y León (parcialmente), Cataluña (parcialmente), C. Valencia e Illes Balears
45%
55%
65%
Proyectos de eficiencia energética
30%
40%
50%
… Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla
45%
55%
65%
… Teruel, Soria, R. de Murcia, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco (parcialmente), Navarra (parcialmente), La Rioja, Huesca, Zaragoza (excepto Zaragoza capital), Madrid (parcialmente), Castilla y León (parcialmente), Cataluña (parcialmente), C. Valencia e Illes Balears
35%
45%
55%
Intensidad de ayuda Neta Equivalente
Intensidad máxima en forma de subvención
Importe máximo de subvención – máx. 4.000.000 € por grupo empresarial
Gran Empresa
Mediana Empresa
Pequeña Empresa
20%
50%
Línea de Sostenibilidad y Eficiencia Energética
10%
Línea de I+D+i
10%
Proyectos de innovación en materia de organización y procesos, en la Línea de I+D+i.
5%
Intensidad máxima en forma de subvención
R. de minimis
No
Presupuesto
Mínimo 100.000 €
Duración del proyecto
Desde el día siguiente a la presentación de la solicitud y hasta un plazo máximo de 24 meses contados desde la fecha de resolución de la concesión.
Gastos Subvencionables
1. Línea de I+D+i a) Costes de personal.- Máx. 60€/hora.— Coste medio de proyecto 45€/hora b) Costes de instrumental y material inventariable. Solo gastos de amortización- Máx. 60% del presupuesto financiable. c) Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia. Se imputarán a este concepto los gastos de colaboración externa exclusivamente derivados del proyecto, así como otros gastos ocasionados por la prestación de servicios TIC, consultoría para el diseño o rediseño de productos o servicios derivados del proyecto por parte de terceros, y la adquisición de patentes que contribuyan a la ejecución del proyecto. — expresamente excluida cualquier forma de consultoría asociada a la gestión y tramitación de la ayuda solicitada.
2. Línea de Sostenibilidad y Eficiencia Energética: a) Aparatos y equipos de producción: adquisición de activos fijos materiales directamente vinculados a la producción y a los objetivos del proyecto.- excluidos los elementos de transporte exterior. b) Edificación e instalaciones: inversiones materiales para la adquisición, construcción, ampliación, o adecuación de naves industriales, así como de sus instalaciones y equipos no vinculados directamente al proceso productivo. – Máx. 20% del presupuesto financiable. c) Activos inmateriales: inversiones en activos vinculados a la transferencia de tecnología mediante la adquisición de derechos de patentes, licencias, «know-how» o conocimientos técnicos no patentados. d) Colaboraciones externas: colaboraciones externas necesarias para el diseño y/o rediseño de procesos directamente vinculados con las inversiones vinculadas a la protección del medio ambiente o al incremento del nivel de eficiencia energética. — excluida cualquier forma de ingeniería civil o consultoría asociada a la gestión y tramitación de la financiación solicitada. Los costes imputados deberán ser costes de inversión adicionales necesarios para ir más allá de las normas comunitarias aplicables para incrementar el nivel de protección medioambiental relacionado con el proceso de producción o en ausencia de normas comunitarias, o bien para lograr un nivel más elevado de eficiencia energética del proceso productivo. Obligatorio cumplimiento del principio DHNS
Otros datos
Garantías—préstamo el 20 % del importe de principal y del 100 % para la parte de ayuda propuesta en forma de subvención. Documentación solicitud— a) Informe CIRBE agregado de la deuda financiera de la entidad solicitante en el momento de la solicitud o con una antigüedad máxima de 3 meses, contados desde la emisión de la CIRBE hasta la fecha de solicitud. b) Para proyectos de Investigación industrial y Desarrollo experimental, será necesario aportar un informe de calificación de las actividades del proyecto emitido por una entidad de certificación acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). El informe determinará la naturaleza tecnológica de las actividades del proyecto—Si no se aporta se considerará que es un proyecto de innovación. Pago.- un solo pago anticipado, salvo que la convocatoria especifique otra cosa. Cumplimiento mínimo de ejecución.- 60%
Bases reguladoras
Orden ICT/789/2021, de 16 de julio (BOE 23.07.2021) modifica por Orden ICT/309/2022, de 31 de marzo (BOE 12.04.2022)
Fondos Europeos
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia –Componente 12 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL E INTERNACIONALIZACIÓN 2021-2024 SPRI-EUSKADI
SPRI. El Gobierno Vasco aprueba el Plan de Desarrollo Industrial e Internacionalización 2021-2024.
Establece el objetivo de que el 40% del PIB lo compongan la industria manufacturera y los servicios avanzados como actividad conexa a la industria y aportante de valor en innovación y digitalización. Este plan, catalogado como estratégico, contribuirá a la recuperación económica atendiendo los retos coyunturales provocados por la pandemia y el posicionamiento de la empresa vasca del siglo XXI.
Principal herramienta para la recuperación y la transformación de la economía vasca, aboga por un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo y contempla medidas con impacto en el corto, medio y largo plazo.
El Plan tiene en cuenta no solo la situación coyuntural sino el compromiso estructural con el desarrollo industrial y la internacionalización empresarial, y se le dota de un carácter transversal alineado con el conjunto de planes y estrategias de Euskadi orientadas a la competitividad (PCTI2030; Estrategia de Transformación Digital 2025; Berpiztu, Plan Estratégico de Transición Energética y Cambio Climático 2021- 2024 ).
Desde septiembre de 2020 hasta junio de 2021 el plan ha sido sometido a un proceso de contraste en el que han participado las Diputaciones Forales, los agentes sociales, económicos y empresariales, la Mesa de Diálogo Social, el Consejo Económico y Social. Se han realizado hasta ochenta entrevistas individuales, especialmente ligadas al ámbito de la internacionalización, y en particular entidades dinamizadoras de la Agenda 2030 y agencias europeas de promoción de la internacionalización empresarial.
Además de contribuir a acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el PDII 2024 concreta los siguientes objetivos estratégicos:
Industria: Superar el 40% del PIB en la industria y los servicios avanzados.
Internacionalización: Alcanzar la propensión exportadora de un tercio del PIB en Euskadi al final del periodo, incrementar la tendencia de las empresas vascas a establecer implantaciones en el exterior.
Investigación e Innovación: Lograr la convergencia en I+D con la media europea -inversión y resultados-, y hacer de Euskadi un polo de innovación europeo.
Emprendimiento innovador: Incrementar un 10% la creación de empresas tecnológicas y posicionar a Euskadi como ecosistema tractor de startups internacionales que colaboren con la industria local.
Aprovechar las oportunidades aceleradas por la pandemia de la COVID-19 para la generación de nuevas actividades en ámbitos relacionados con las transiciones energético-climática y tecnológico-digital, apostando también por nuevas áreas en torno a la transición demográfico-social, entre otras.
Principios sobre los que pivota el PDII 2024
Los principios sobre los que se ha elaborado el PDII 2024 están enfocados al fortalecimiento y recuperación de la competitividad con la mirada puesta en el futuro post-pandemia.
Foco en las personas: Renovación y reactivación inclusiva y justa
Horizonte temporal a medio y largo plazo: Medidas estructurales sin olvidarse de lo urgente.
Mirada doble: Las transiciones como i) retos para nuestra sociedad para asegurar el mantenimiento de una competitividad y un bienestar sostenible, y como ii) oportunidades para potenciar la competitividad de nuestras empresas.
Ambidestreza: Desarrollo de capacidades para combinar simultáneamente tanto la explotación de las capacidades existentes como la exploración para generar nuevas capacidades y actividades
Perspectiva sistémica y de cadenas de valor estratégicas: Actuar de forma integrada a lo largo de las cadenas de valor y de aprovisionamiento, aprovechando las oportunidades que generan las intersecciones entre sectores y clústeres, y fomentando la colaboración y la perspectiva sistémica.
Colaboración público-privada y público-pública
Apertura e internacionalización: Apoyar la mejora del posicionamiento internacional de las empresas vascas, la atracción y retención de talento internacional y el posicionamiento internacional de Euskadi Basque Country.
Sin duplicidades con otros niveles institucionales
Monitorización del Plan y adaptación a los cambios del entorno
Ejes y palancas de actuación
Eje 1. Apoyo a empresas en dificultades y áreas desfavorecidas
Medidas de apoyo a empresas que se encuentren en dificultades y que se hayan visto más afectadas por la crisis y áreas desfavorecidas.
Acompañamiento a las empresas en dificultades coyunturales.
Iniciativas e instrumentos financieros orientados al acompañamiento a las empresas en dificultades coyunturales; dependiendo de la viabilidad del proyecto, bien puede ser para promover su futura consolidación y relanzamiento o para su ordenada disolución.
Impulso a las zonas con necesidades de reindustrialización.
Iniciativas dirigidas al impulso de la promoción y ordenación industrial de zonas de Euskadi con especiales necesidades de reindustrialización, impulsar su competitividad.
Eje 2. Transformación y renovación de la competitividad
Se prevé aprovechar el sistema de competitividad existente sometiéndolo a un proceso de transformación y renovación en líneas con las mega-transiciones que se están produciendo a nivel global.
Se detectan y comprometen, asimismo, las oportunidad e iniciativas asumibles desde la industria de vasca:
1. La transición energético-climática como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales.
Áreas de oportunidad: la cadena de valor de la eólica offshore; la economía del hidrógeno; el almacenamiento de energía; la innovación en la movilidad sostenible (vehículos autónomos y conectados, uso de combustibles alternativos…); los nuevos combustibles eficientes (e-fuels o biogás) y la economía circular y bioeconomía.
2. La transición digital como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales.
Áreas de oportunidad: la Ciberseguridad; la Inteligencia artificial y la Computación cuántica.
3. La transición demográfico-social como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales.
Áreas de oportunidad: la Salud digital; la Alimentación saludable y autocuidado; la Aplicación de tecnologías de ingeniería al cuidado y a la salud; la Terapia génica, celular y regenerativa; el Sistemas IVD-POC; el Envejecimiento saludable y las Tecnologías auxiliares para el hogar, la movilidad y el ocio
Eje 3. Palancas de competitividad
1. Apoyo a la diversificación, consolidación y crecimiento empresarial.
Fomento de la diversificación empresarial, de productos y/o mercados mediante cambios en los modelos de negocio y Consolidación y crecimiento empresarial, para fortalecer el posicionamiento competitivo de las pymes y fomentar el arraigo de empresas y su papel tractor.
2. Impulso de la cooperación.
Impulso del programa clúster; el apoyo a la I+D+i colaborativa; fomento de iniciativas de cooperación regional; refuerzo en redes de cooperación internacional y el impulso de la cooperación empresarial para abordar mercados internacionales con más masa crítica.
3. Posicionamiento internacional*.
Instrumentos de apoyo a la actividad internacional de las empresas; fortalecer la Red exterior y el posicionamiento internacional para apoyar la internacionalización de las empresas vascas y reforzar la marca Euskadi Basque Country; Priorización de mercados y apertura de nuevas delegaciones comerciales en Japón y Corea; atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), Invest in the Basque Country, con sistemas de ventanilla única; Impulso de cambios normativos y regulatorios en la Unión Europea y en España, como por ejemplo un ajuste del coste de las emisiones de carbono en frontera aplicable a las importaciones en determinados sectores.
*Este plan recoge un desarrollo específico para la internacionalización empresarial al que se hace referencia más adelante
4. Refuerzo y adaptación de las competencias profesionales de las personas.
Fortalecer y adecuar la oferta formativa a los nuevos perfiles profesionales que demandan las tres transiciones, así como para abordar recualificaciones de personas trabajadoras; desarrollar vocaciones STEM, y Reforzar la formación y experiencia internacional de las personas.
5. Apoyo a la tecnología e innovación.
Oferta de programa ad hoc para el impulso de la I+D y la tecnología, así como para el Desarrollo de la innovación en producto y procesos.
6. Fomento del emprendimiento innovador.
Fomento del emprendimiento individual y corporativo innovador y de base tecnológica; Apoyo al Ecosistema Vasco de Emprendimiento y Refuerzo de los instrumentos financieros al emprendimiento.
7. Desarrollo de infraestructuras.
Oferta y gestión de suelo industrial, recuperando y poniendo en valor suelos industriales degradados.
Reforzar los Parques tecnológicos, impulsando su expansión por las necesidades que surgen dado el alto grado de ocupación de los parques existentes.
Presupuesto
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan y de las acciones propuestas en los ejes y palancas, el DESMA hace una apuesta presupuestaria decidida.
Este presupuesto inicial prevé en el año 2021 1.642 millones de euros, y se estima que durante el periodo 2021-2024 el departamento pueda habilitar un presupuesto total de 4.106M€.
*Plan específico para la internacionalización empresarial
El Plan de Internacionalización Empresarial 2017-2020 contribuyó a reforzar la evolución de las exportaciones de la CAPV, que han crecido más de un 17,5% entre el año 2016 y 2019 (de 21.616 M€ en 2016 a 25.397 M€ en 2019), hasta sufrir el impacto derivado de la crisis causada por la Covid-19 en el año 2020.
Los principales objetivos cara al 2024 serán Alcanzar al final del período la propensión exportadora de Euskadi de un tercio del PIB; incrementar la tendencia de las empresas vascas a establecer implantaciones en el exterior, e incrementar en un 10% la cifra de proyectos en los servicios de impulso a la internacionalización.
Desde el punto de vista geográfico, es necesario establecer estrategias diferenciadas en función de los mercados objetivos:
Países de consolidación: economías cercanas (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Rep. Checa, Polonia, Holanda, Bélgica, Colombia y Chile), con importante presencia de empresas vascas y crecimiento limitado
Grandes mercados: economías de tamaño grande y mediano e industrializados, con altas perspectivas de crecimiento en sectores estratégicos (EEUU, China, México, India y Brasil)
Países “HUB” regionales: países que aportan no sólo crecimiento, sino que además permiten el acceso a otros mercados (Singapur- ASEAN, Australia, Turquía, Estados Árabes del Golfo-GCC, Rusia)
Países de especialización: economías consolidadas, con mercado limitado, pero acceso a clientes con gran actividad internacional, tecnologías, sectores, ecosistemas específicos (Japón, Corea, Israel, Países escandinavos y Canadá)
Países de vigilancia: países con economías fuertes y/o en crecimiento, donde la actividad de empresas vascas dada la limitada presencia tiene alto potencial (Marruecos, Egipto, Ghana, Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Nigeria, Etiopía, Kazajistán y Cáucaso
La apuesta por el fortalecimiento del posicionamiento internacional para apoyar la internacionalización de las empresas vascas motivará la apertura de nuevas delegaciones comerciales en Japón (Tokio) y en Corea (Seúl).
Establece el objetivo de que el 40% del PIB lo compongan la industria manufacturera y los servicios avanzados como actividad conexa a la industria y aportante de valor en innovación y digitalización. Este plan, catalogado como estratégico, contribuirá a la recuperación económica atendiendo los retos coyunturales provocados por la pandemia y el posicionamiento de la empresa vasca del siglo XXI
La internacionalización se acentúa como palanca competitiva y se refuerza la Red exterior de oficinas comerciales con la apertura de dos nuevas delegaciones en Japón y Corea.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (MINCOTUR)
Publicación
Orden ICT/713/2021, de 29 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a proyectos de I+D+i en el ámbito de la industria conectada 4.0. (Activa_Financiación).
Fecha publicación
BOE 6.07.2021
Plazo solicitudes
PENDIENTE DE CONVOCATORIA – Concurrencia competitiva. Modalidad de convocatorias: a) Convocatorias anuales, con plazo de presentación de solicitudes definido y determinado, y con un procedimiento único de evaluación y resolución. b) Convocatoria abierta, de carácter anual, con un calendario que especifique varios plazos de presentación de solicitudes a los que se corresponderán varios procedimientos de evaluación y selección.
Objeto
Proyectos de investigación y desarrollo, así como proyectos de innovación en materia de organización y procesos que contribuyan a la transformación digital de las empresas industriales y a la mejora de su sostenibilidad ambiental como consecuencia de su digitalización.
Beneficiarios
Las sociedades con personalidad jurídica propia, legalmente constituidas en España y debidamente inscritas en el registro correspondiente, con independencia de su tamaño, que desarrollen una actividad industrial y que no formen parte del sector público. Grandes empresas – solo en colaboración efectiva con una Pyme (mínimo 30% del pto.), en proyectos de innovación
Sectores de actividad (CNAE 2009)
a) Actividades de producción a escala industrial encuadradas en la sección C-Divisiones 10 a 32. b) Actividades de valorización a escala industrial encuadradas en la sección 38.3x, siempre que dispongan en el momento de la solicitud de la correspondiente autorización de gestión de residuos, y el proyecto a realizar se clasifique como perteneciente a las operaciones de valorización: R2, R3, R4, R5 (con exclusión de la limpieza de suelos), R6, R7, R8, R9, R11 y R12 (con exclusión del desmontaje, la clasificación, el secado, el acondicionamiento, el reenvasado, la combinación o la mezcla). c) Actividades complementarias a la producción industrial. — si se llevan a cabo mayoritariamente como servicios de apoyo a empresas manufactureras (incluidas en las CNAE 10 a 32) en sus procesos de producción industrial: i. Actividades de envasado y empaquetado a escala industrial – CNAE 82.92, con excepción de las actividades de embalaje de paquetes y la envoltura de regalos; ii. Actividades de depósito y almacenamiento a escala industrial – CNAE 52.10, a excepción de los servicios de digitalización y almacenamiento de archivos y documentos; iii. Actividades de reparación a escala industrial de maquinaria y equipo – división 33 de la sección C de la CNAE, siempre y sólo cuando se proporcionen dichos servicios directamente a la industria manufacturera (actividades incluidas en las CNAE 10 a 32), a alguna de las actividades encuadradas en la CNAE 35 (suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado), o a las actividades de tratamiento de aguas para uso industrial o de desalinización de agua de mar o aguas subterráneas para obtener agua como producto principal, encuadradas en la CNAE 36; a excepción de las actividades de reparación y el mantenimiento de armas de fuego y munición (incluida la reparación de armas para actividades deportivas y recreativas), reparación y el mantenimiento de carros de supermercado, reparación de extintores, reparación y mantenimiento de tractores agrícolas, reparación y mantenimiento de maquinaria agropecuaria y forestal, máquinas expendedoras automáticas, cajas registradoras, fotocopiadoras, reparación de calculadoras, electrónicas o no, reparación de máquinas de escribir, reparación de equipos de radiación, electromédicos y electroterapéuticos, de equipos e instrumentos ópticos, reparación y mantenimiento de equipos de alumbrado eléctrico y reparación y mantenimiento de dispositivos de cableado portador o no de corriente para circuitos eléctricos. También quedan excluidas las actividades encuadradas en las CNAE 33.19 y 33.20. d) Actividades de servicios a la industria: i. Diseño industrial: actividades de ingeniería y diseño de maquinaria, materiales, procesos industriales y plantas industriales, encuadradas en las CNAE 71.12; ii. ensayos y análisis técnicos encuadrados en la CNAE 71.20, con excepción de (i) la explotación de laboratorios policiales, (ii) el análisis arqueobotánico, (iii) la inspección de tuberías petrolíferas, (iv) la certificación de productos, incluidos bienes de consumo, vehículos motorizados, aeronaves, contenedores presurizados, plantas nucleares, (v) la inspección técnica de vehículos, (vi) las pruebas de composición y pureza de los minerales o (vii) las pruebas y medición de los indicadores medioambientales: contaminación del aire y del agua.
Líneas de Actuaciones subvencionables
1. Activa-Pymes: Proyectos realizados por pequeñas y medianas empresas. 2. Activa-Grandes implementaciones: Proyectos realizados por cualquier tipo de sociedades que puedan ser beneficiarias.
Prioridades temáticas.
1. Plataformas de interconexión de la cadena de valor de la empresa. 2. Soluciones para el tratamiento avanzado de datos. 3. Soluciones de inteligencia artificial. 4. Proyectos de simulación industrial. 5. Diseño y fabricación aditiva. 6. Proyectos de realidad aumentada, realidad virtual y visión artificial. 7. Robótica colaborativa y cognitiva. 8. Sensórica.
Dotación
A DETERMINAR EN LAS CONVOCATORIAS
Tipos de proyectos
a) Investigación industrial. b) Proyectos de desarrollo experimental. c) Proyectos de innovación en materia de organización. d) Proyectos de innovación en materia de procesos. e) Proyectos de validación preliminar- solo línea Activa-PYME.
Tipo de ayuda
Préstamos o una combinación de préstamos y subvenciones.
Intensidad máxima de ayuda
Financiación total (subvención +préstamo)- máximo del 80 % sobre el presupuesto financiable.
Intensidades brutas máximas de ayudas en forma de subvención bruta equivalente.
Intensidad máxima de ayuda
Subvención máxima: – Pequeña empresa – 50% del presupuesto financiable. – Mediana empresa – 20% del presupuesto financiable. – Gran empresa – 5% del presupuesto financiable. Límites máximos de cuantía: a) Línea Activa-Grandes implementaciones: i. Proyectos predominantemente de investigación industrial — 20.000.000 €/empresa y proyecto. Proyecto Eureka o de un proyecto ejecutado por una empresa común– 40.000.000 €/empresa y proyecto. ii. Proyectos predominantemente de desarrollo experimental — 15.000.000 €/empresa y proyecto. Proyecto Eureka o de un proyecto ejecutado por una empresa común – 30.000.000 €/empresa y proyecto. iii. Proyectos de innovación en materia de organización y procesos– 7.500.000 €/empresa y proyecto. b) Línea Activa-Pymes — 200.000 €/empresa durante el período de 3 ejercicios fiscales.—R. minimis
Características de los préstamos
a) Importe del préstamo: estará acotado de acuerdo con los siguientes límites: 1. El Riesgo Vivo Acumulado de la empresa con la DGIPYME no podrá superar en 5 veces los fondos propios de la entidad en el último ejercicio cerrado; 2. El importe del préstamo a conceder no podrá superar la cifra de negocios media en los dos últimos ejercicios cerrados. b) Plazo de amortización: 1. Activa-PYME— 5 años, con 2 de carencia (2+3); 2. Activa-Grandes Implementaciones — 10 años, con 3 de carencia (+7). c) Tipo de interés de aplicación: se establecerá en las correspondientes convocatorias. d) El método de amortización seguirá el siguiente sistema: las cuotas de amortización de principal serán anuales y de igual cuantía, y deberán satisfacerse una vez finalizado el plazo de carencia.
Presupuesto del proyecto
A DETERMINAR EN LAS CONVOCATORIAS
Duración del proyecto
Desde la solicitud hasta un máximo de 24 meses contados desde la fecha de resolución de la concesión.
Gastos Subvencionables
Línea Activa-Pymes a) Aparatos y equipos de producción — adquisición de activos fijos materiales directamente vinculados a la producción y a los objetivos del proyecto, así como la adquisición de software específico de soluciones de hibridación o conectividad digital de los procesos de producción. — excluidos los elementos de transporte exterior. b) Infraestructura hardware — adquisición de equipos que no están directamente vinculados con la producción, pero que resultan indubitablemente necesarios para el proyecto planteado. c) Gastos de colaboraciones externas exclusivamente derivadas del proyecto, así como otros gastos ocasionados por la prestación de servicios TIC avanzados, consultoría para el diseño o rediseño de procesos, y la adquisición de patentes que contribuyan a la ejecución del proyecto. — excluida cualquier forma de consultoría asociada a la gestión y tramitación de la ayuda solicitada. d) Para los proyectos de validación preliminar — gastos de amortización del instrumental y los equipos indispensables para el desarrollo del proyecto. e) Para los proyectos de validación preliminar — gastos de alquiler del equipamiento que sea indispensable para la realización de pruebas de concepto y desarrollos iniciales. En los casos de renting y/o leasing, no serán financiables los gastos financieros asociados.
Línea Activa-Grandes Implementaciones a) Costes de personal. — investigadores, técnicos y demás personal auxiliar, en la medida en que estén dedicados al proyecto o actividad pertinente. Podrán imputarse gastos al proyecto tanto de personal con contrato laboral, personal autónomo socio de la empresa y personal autónomo económicamente dependiente. b) Costes de instrumental y material inventariable. — los gastos de amortización de ese instrumental o material inventariable. – Máximo el 60 % del presupuesto financiable. c) Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia. — gastos de colaboración externa exclusivamente derivados del proyecto, así como otros gastos ocasionados por la prestación de servicios TIC, consultoría para el diseño o rediseño de productos o servicios derivados del proyecto por parte de terceros, y la adquisición de patentes que contribuyan a la ejecución del proyecto. — excluida cualquier forma de consultoría asociada a la gestión y tramitación de la ayuda solicitada.
Otros datos
Presentación de garantías—a determinar % en la convocatoria. Para proyectos de I+D, será necesario aportar un informe de calificación de las actividades del proyecto emitido por una entidad de certificación acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). El informe determinará la naturaleza tecnológica de las actividades del proyecto
Bases
Orden ICT/713/2021, de 29 de junio (BOE 6.07.2021)
El Ayuntamiento de Madrid destina 11 millones de euros con ayudas directas a PyMEs para la reactivación de la industria madrileña: Plan Renove Industria
En AROSA I+D estamos a vuestra disposición para preparar y tramitar la presentación de estas u otras líneas de ayuda pública que puedan ser de interés para vuestra entidad
💪🏻 AROSA I+D le asesora en la solicitud de su ayuda del Plan Renove Industria
⏳ Plazo presentación de solicitudes: 27-05-2021
💰 Presupuesto: 11.000.000€ para 2021-2022 (5,5Mill.€ cada año)
🎯 Objetivo: renovación de bienes de equipo y maquinaria gracias a las subvenciones y para hacer frente de esta manera a la crisis generada por la COVID-19
📌 Actuaciones subvencionables: 1️⃣Digitalización: iniciativas que supongan implantación y desarrollo de tecnologías de la electrónica, la información y las comunicaciones y la utilización de herramientas tecnológicas que permitan avanzar en la transición hacia un modelo de industria 4.0. 2️⃣ Producción sostenible que haga compatible el proceso productivo con objetivos de sostenibilidad. 3️⃣Mejora productiva: transición hacia la industria 4.0 dirigida a empresas industriales y servindustriales. La adquisición, adaptación y sustitución de maquinaria y utillajes, bienes de equipo e instalaciones técnicas, así como la incorporación a escala industrial de actuaciones de digitalización que se incorporen al proceso productivo para mejorar su eficiencia. 4️⃣Respuesta al contexto generado por la COVID-19. La reorientación de la actividad y la implantación de protocolos sanitarios a causa de la pandemia.
🏭 Benefeciarios: PyMEs del municipio de Madrid
— Sección C-Divisiones 10 a 32, así como en la 3320 (Instalación de máquinas y equipos industriales).
— Sección D-División 35.19 (Producción de energía eléctrica de otros tipos).
— Sección E-Divisiones 36 a 39 (Suministro de agua, saneamientos, gestión de residuos y descontaminación).
— Sección G-División 45.2 (mantenimiento y reparación de vehículos a motor).
— Sección H-División 52 (almacenamiento y actividades anexas al transporte) y 53 (actividades postales y de correos).
— Sección J-División 58.1 (edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales), 58.2 (edición de programas informáticos), 59.1 (Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión), 59.2 (Actividades de grabación de sonido y edición musical).
— Sección M-División, 71.1 (Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico).
— Sección R-División 90.0 (Actividades de creación, artísticas y espectáculos).
En la modalidad “Mejora productiva Plan Renove – Transición hacia la industria 4.0”, solo los CNAE:
Sección C- Divisiones 10 a 32
Sección G- División 45.2, siempre que incorporen una máquina o un bien de equipo que contribuya a mejorar sensiblemente el servicio prestado (banco de pruebas, grúas, etc.)
Sección D- División 35
— Sección E- Divisiones 36 a 39
📅 Periodo de los gastos y/o inversiones subvencionables: * año 2021, los que se desarrollen desde el 1 de abril de 2020 hasta el 30 de abril de 2021 * año 2022, los que se desarrollen desde el 1 de mayo de 2021 hasta el 30 de abril de 2022.
💶 Cuantía: Según tamaño de la empresa en relación con el número de trabajadores: % subvención (entre el 30 % y el 80 %) respecto de las inversiones o gastos efectuados por la empresa en cada una de las líneas que se subvencionan. Cuantía mínima a percibir 25.000€ Cuantía máxima 65.000€
💪🏻 Refuerzo a los Distritos SURES: Incremento 20% para empresas radicadas en los distritos del SUR y el ESTE incluidos en el Plan SURES por la especial necesidad de su reactivación económica e industrial y la importancia para los objetivos de cohesión territorial: – Carabanchel – Latina – Moratalaz – Puente de Vallecas – San Blas-Canillejas – Usera – Vicálvaro – Villa de Vallecas – Villaverde
El ámbito de actuación del Plan SURES comprende nueve distritos: Carabanchel, Latina, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde
⏳ Plazo presentación de solicitudes: • Para 2021: 27-05-2021 • Para 2022: del 1 al 28 de febrero de 2022, ambos días incluidos.
💸 Pago en firme de la subvención: Supeditado a que la empresa beneficiaria justifique la inversión o el gasto de una sola vez en el plazo que establezca el decreto de concesión, que no superará el 30 de septiembre de 2021, para la anualidad 2021, y el 30 de septiembre de 2022, para la anualidad 2022.
Actuaciones subvencionables
—“DIGITALIZACIÓN”. — implantación y desarrollo de las Tecnologías de la Electrónica, la Información y las Comunicaciones ( TEICs) y la utilización de habilitadores digitales:
o Desarrollo del comercio electrónico: compra/ ventas electrónicas, proyectos Business-to-Business o Business-to-Consumer.
o Potenciación del teletrabajo y de plataformas y herramientas colaborativas como instrumentos útiles que mejoran la eficiencia y fomentan la innovación tecnológica en la empresa.
o Big data: sensorización y monitorización de procesos; diseño de entornos big data; procesos de generación, estandarización, gestión y almacenamiento de los datos; mejora de los sistemas de control de calidad mediante analítica predictiva; integración de datos en una única plataforma; optimización de la distribución de contenidos en redes; modelado de atribución para conocer el rendimiento de cada uno de los canales digitales; medida del impacto de campañas publicitarias en exterior; técnicas de upselling y crosselling; desarrollo de productos o servicios que utilizando datos ofrezcan soluciones al ciudadano en su vida diaria (apps relacionadas con movilidad, medioambiente, sanidad, educación u ocio).
o Ciberseguridad: protección antimalware, revisión y chequeo de la seguridad de la red corporativa y de la información en tránsito, elaboración de planes de seguridad y protocolos de ciberseguridad, integración de sistemas de protección ante ciberataques y securización de los accesos remotos, adopción de buenas prácticas recogidas en estándares de ciberseguridad industrial (como el IEC 62443, ISO 27001 o equivalentes) y evaluación de la seguridad del software industrial en las plantas productivas.
o Implantación de sistemas de gestión avanzada de la empresa del tipo ERP, Business Intelligence, SMC, SGA, TMS o cualquier aplicación a medida para la gestión eficiente de la empresa.
— “PRODUCCIÓN SOSTENIBLE”. – hacer compatible el proceso productivo con objetivos de sostenibilidad y la orientación de la actividad hacia una economía verde, circular e hipocarbónica, tienen por objeto reducir el consumo de energía final y las emisiones de CO2 de las instalaciones mediante diferentes actuaciones entre las que cabe destacar:
o Implantación y certificación de la Norma ISO 50001 de gestión energética.
o Implantación y certificación en Norma de Ecodiseño UNE-EN ISO 14006, ecoetiquetas (tipo I o tipo III) o huella de carbono.
o Inscripción/renovación en el Registro del Sistema Europeo de Gestión Medioambiental (EMAS).
o Realización de auditorías energéticas que comprendan un examen pormenorizado del perfil de consumo de energía final del proceso productivo del centro de trabajo, las instalaciones, el edificio, etc. Deberán contemplar medidas de reducción del consumo energético a implantar y un análisis económico. La metodología a seguir para el desarrollo de la auditoría se ajustará a la norma UNE-EN 16247 y sus posteriores modificaciones.
o Despliegue de tecnología basada en datos y orientada al uso más eficiente de la energía en cualquier actividad industrial o servindustrial con el objetivo del ahorro de costes.
o Implantación de medidas concretas de ahorro energético en las instalaciones.
—“MEJORA PRODUCTIVA—PLAN RENOVE— TRANSICIÓN HACIA LA INDUSTRIA 4.0”. — ejecución de cualquier tipo de progreso o modificación de las líneas de producción ya existentes en las empresas industriales y servindustriales, para actuaciones que mejoren la productividad y eficiencia, así como el fortalecimiento de su posición competitiva.
— “RESPUESTA AL CONTEXTO GENERADO POR LA COVID-19”. –
o La reorientación de la actividad mediante la puesta en marcha de medidas o iniciativas que supongan o hayan supuesto algún cambio en los bienes y servicios producidos, su diversificación o la apertura a nuevos clientes y mercados. o La implantación de protocolos sanitarios a causa de la Covid-19 en los centros de trabajo que han exigido la compra de material, equipamiento, y aplicaciones informáticas específicas, la realización de consultorías de seguridad y salud laboral para la implementación de dichos protocolos, y la realización de proyectos de reformas en inmueble o la ampliación de sedes mediante alquileres temporales
💶 Subvención hasta el 75 % de los costes subvencionables, hasta un límite de 150.000€ por proyecto.
🎯 Objeto: promover la realización de proyectos de Industria 4.0 o Digitalización Industrial que apliquen tecnologías dentro del ámbito de la fabricación avanzada en empresas industriales en la Comunidad de Castilla y León.
📌 Proyectos industriales, ligados al producto-proceso industrial, se pretende mejorar la productividad y competitividad de las industrias de Castilla y León y la transformación digital en sus procesos, productos o modelos de negocio, incentivando la contratación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica, y las inversiones en maquinaria y/o equipamiento avanzado (hardware y software) en esta materia.
🏭 Beneficiarios: Ayudas dirigidas a empresas industriales de cualquier tamaño que cuenten con algún centro de trabajo en Castilla y León y tenga al menos dos años de antigüedad a contar desde la publicación de la convocatoria.
📅 Solicitudes: Hasta 14.05.2021
AROSA I+D – GESTIONAMOS sus Subvenciones para el año 2021 dirigidas al fomento de la industria 4.0 o digitalización industrial en Castilla y León
Proyectos de Fabricación Avanzada con maquinaria y/o equipamiento avanzado (Hardware y Software) que incorporen técnicas de Big Data y Analítica avanzada, permitiendo el procesamiento, análisis y visualización de «grandes volúmenes de datos» provenientes de diversas fuentes dentro de los entornos industriales, con el objetivo de identificar (Business Intelligence, Data Mining…) o incluso predecir patrones de comportamiento que afectan a diferentes áreas y procesos dentro de estas empresas (OEE, mejora continua, etc.), facilitando de esta manera la toma de decisiones y contribuyendo a una mejora de su competitividad.
Proyectos de Fabricación Aditiva, que promuevan la producción/fabricación de manera flexible y a través de diversos tipos de materiales (desde plásticos hasta metales) de nuevas piezas y formas geométricas personalizadas, con el objetivo de satisfacer las necesidades de un sector o una empresa industrial específica.
Proyectos de Robótica Avanzada y Colaborativa, que incorporen robots conectados que colaboren en tiempo real con los trabajadores, otros robots e incluso máquinas, mejorando de esta manera los procesos e incrementando la productividad dentro de la planta.
Proyectos de IIoT (Industrial Internet of Things), que permitan sensorizar y garantizar la conectividad a internet de todo tipo de dispositivos y maquinaría dentro de la fábrica, con el fin de poder recoger, monitorizar e intercambiar información en tiempo real, permitiendo controlar, automatizar, mantener y multiplicar en gran medida las posibilidades de uso y seguimiento de los dispositivos o maquinaría conectada.
Proyectos de Inteligencia Artificial dirigidos al entorno industrial, en donde las máquinas y/o el equipamiento en planta sean capaces de aprender y tomar decisiones de manera autónoma. Del mismo modo, la incorporación de técnicas de Machine Learning o Deep Learning a este tipo de proyectos podrá permitir entre otras cosas predecir comportamientos o situaciones relevantes desde el punto de vista productivo de la planta (Ej.: Mantenimiento predictivo de las máquinas), detectar objetos, identificar imágenes, o incluso reconocer instrucciones, permitiendo automatizar y ampliar el conocimiento acerca de todos los activos y procesos en planta, ayudando así en la toma de decisiones de una determinada empresa.
Proyectos de Sistemas ciber-físicos que incorporen componentes, objetos físicos o maquinaría en planta dotados de capacidades de computación y conectividad avanzadas, convirtiéndolos en objetos inteligentes dentro de la cadena de valor de una determinada empresa.
Proyectos de Realidad Virtual, que permitan la recreación de situaciones reales en mundos simulados o ambientes virtuales.
Proyectos de Realidad Aumentada y asistencia remota, que incorporen tecnologías que permitan que un usuario visualice parte de mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica superpuesta, y contenidos (manuales, datos, etc.), en base a procedimientos o indicadores sobre los que se actúa. De esta manera, la información real o física será aumentada con información virtual adicional.
Proyectos de Gemelos Digitales (Digital Twins), que generen una réplica virtual de un objeto o sistema que simula el comportamiento de su homólogo real con el fin de monitorizarlo para analizar su comportamiento en determinadas situaciones y mejorar su eficacia conectando de manera bidireccional el entorno físico y el digital a partir de la simulación y la realimentación de datos. Entre otras ventajas, permite que desarrollar y testar los productos sea más barato y más eficaz que hacerlo con un producto físico. Además, permite crear infinitas copias del modelo virtual y testearlo bajo multitud de escenarios.
Desde AROSA I+D les resumimos las últimas novedades en materia de incentivos públicos que son de aplicación a la cadena de valor del sector de automoción.
Estos incentivos, aplicables ya para este ejercicio fiscal 2020, suponen una ventaja económica que debería ser tenida en cuenta por su empresa.
Resumen: REAL DECRETO -LEY 23/2020 , DE 23 DE JUNIO, que aprueba medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica.
Se introducen: incremento de la deducción por actividades de innovación tecnológica de procesos de producción en la cadena de valor de la industria de la automoción y libertad de amortización en inversiones realizadas en la cadena de valor de movilidad eléctrica, sostenible o conectada.
a)Deducción en el Impuesto sobre Sociedades por actividades de innovación tecnológica de procesos de producción en la cadena de valor de la industria de la automoción
Con efectos para los períodos impositivos que se inicien dentro de los años 2020 y 2021 y con el objeto de fomentar inversiones en innovación en procesos en la cadena de valor de la industria de la automoción en España, el artículo 7 del RDL 23/2020 incrementa el porcentaje de la deducción en innovación en procesos en el impuesto sobre sociedades (art. 35.2, c) de la LIS) al 25% (hasta ahora era del 12%).
Requisito necesario: Obtener un informe motivado sobre la calificación de la actividad como innovación tecnológica cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos procesos de producción en la cadena de valor de la industria de la automoción o mejoras sustanciales de los ya existentes.
b)Libertad de amortización en inversiones realizadas en la cadena de valor de movilidad eléctrica, sostenible o conectada.
Con efectos para las inversiones realizadas en el año 2020, la disposición final cuarta del RDL 23/2020, introduce en la Ley del Impuesto sobre Sociedades la disposición adicional decimosexta “Libertad de amortización en inversiones realizadas en la cadena de valor de movilidad eléctrica, sostenible o conectada”, para posibilitar la libertad de amortización de las inversiones en elementos nuevos del inmovilizado material que impliquen la sensorización y monitorización de la cadena productiva, así como la implantación de sistemas de fabricación basados en plataformas modulares o que reduzcan el impacto ambiental, afectos al sector industrial del automoción puestos a disposición del contribuyente dentro del año 2020.
Otros incentivos de interés:
A lo largo de este mes de Julio se espera la publicación de varias líneas de ayuda subvención/financiación que pueden ser de vuestro interés:
Préstamos para inversiones industriales. (Inversiones realizadas desde febrero 2020 hasta fin de año). Con préstamos por debajo del 1%
Préstamos para inversiones en incorporación de tecnologías de Industria 4.0 – Digitalización de empresas
Subvenciones y préstamos para el desarrollo de proyectos de I+D+i industrial
Proyectos innovadores en el sector agroindustrial y medio rural.
Subvenciones de hasta el 80% para proyectos de fabricación de elementos frente a COVID19.
Y las habituales líneas de apoyo por parte del CDTI, para proyectos de I+D e innovación e inversión innovadora.
Inversiones industriales, proyectos de fabricación frente a COVID19, Industria 4.0 y Digitalización, y Economía Circular y sistemas de producción limpios.
Proyectos de inversión industrial para mejora y/o modificaciones de líneas de producción y para implementación productivas de tecnologías de la “Industria Conectada 4.0”
Beneficiarios:
Todos los sectores manufactureros.
Todos los proyectos que realicen actividades dentro de las CNAEs 10 a 32 y 38.3.
Proyectos a realizar desde 1 febrero 2020 hasta 31 diciembre 2020.
Préstamos del 75% del presupuesto financiable con plazo de amortización de 6 años (incluidos 3 años de carencia) y tipo de interés variable en función del año y si la empresa es pyme
Para Pymes 0,37% TIN
Grandes empresas 0,98% TIN
Garantías técnicas del 20% para todas las empresas siendo aval bancario o de SGR.
Límites de financiación
Presupuesto mínimo de 100.000€
Presupuesto máximo de 800.000€ por beneficiario y limitado también por riesgo vivo empresa a 5xFFPP (3xFFPP si cuentas no significativas)
b)LÍNEA COVID19: Convocatoria especial
Prevista convocatoria durante julio 2020
Proyectos de inversión industrial para producción de material sanitario para la crisis COVID19 para nuevas instalaciones, aumento o conversión de líneas producción en instalaciones ya existentes.
Inversiones en proyectos que:
establezcan nuevas instalaciones para la producción de los productos COVID.
expandan la producción de sus estructuras existentes que producen esos productos.
conviertan líneas de producción existentes a tal efecto.
Proyectos a realizar desde 1 febrero 2020 hasta 31 diciembre 2020.
Subvenciones del 80% del presupuesto financiable sin garantías.
Subvención máxima de 500.000€ por beneficiario.
c)LÍNEA IC4: Programa de apoyo a la INDUSTRIA CONECTADA 4.0
Plazo de solicitud — del 3.07.2020 al 30.07.2020
Préstamos del 80% presupuesto financiable con plazo de amortización de 10 años (con 3 de carencia), tipo de interés bajo (0% en 2019) y garantías del 20% (aval bancario o SGR).
Límites: presupuesto mínimo 100.000€ y máximo según FFPP e intensidad máxima de ayuda.
Proyectos industriales de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación en organización y procesos:
Soluciones de negocio y plataformas colaborativas
Tratamiento masivo de datos
Fabricación aditiva
Robótica avanzada
Sensores, sistemas embebidos, realidad aumentada y virtual.
d)LÍNEA IDi: Programa de apoyo a proyectos industriales de I+D+i
Plazo de spolicitudes – Del 4.07.2020 al 29.07.2020
Préstamos del 80% presupuesto financiable con plazo de amortización de 10 años (con 3 de carencia), tipo de interés bajo (0% en 2019) y garantías del 20% (aval bancario o SGR)
Límites: presupuesto mínimo 100.000€ y máximo según FFPP e intensidades máximas de ayuda
Proyectos industriales de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación en organización y procesos:
Economía circular y eco-innovación, mejora de las cadenas de valor
Descarbonización, eficiencia energética y nuevas fuentes de energía sostenible
Materiales y productos avanzados (investigación)
Innovación en procesos de calidad y seguridad
Innovaciones proceso productivo derivados de desarrollos en materiales y productos avanzados.
Todas estas líneas suponen un interesante incentivo económico para las empresas, de forma que pueden suponer un “respiro” económico alternativo para garantizar el desarrollo de la actividad futura.
Se ha publicado hoy 17Oct19 la nueva convocatoria MINCOTUR de ayudas a nivel nacional, para proyectos de I+D y de Innovación en procesos y organización para la industria manufacturera, con presupuestos específicos para el sector 🚗 automoción 20Mill€, 🚝 ferroviario 10Mill€ y otros sectores 🏭 industriales (resto hasta la dotación total de 65Mill€).
¿Tiene previsto algún nuevo proyecto de I+D+i en los próximos
2 años?
💶 Oportunidad de
conseguir financiación bonificada al 0% a 10 años, los 3 primeros de carencia.
En AROSA I+D te asesoramos en la elaboración de una propuesta
ganadora y te acompañamos en la gestión integral de todo el proyecto.
Consúltanos sin compromiso todos los detalles de la convocatoria
MINCOTUR- Conv’19 PROYECTOS INDUSTRIALES DE I+D+i INDUSTRIA MANUFACTURERA
El Programa REINDUS 2019
(Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial) del MINCOTUR
concede préstamos para las empresas (de todos los tamaños!) del sector manufacturero (CNAEs
10 a 32… de la actividad del proyecto/no de la
empresa!) en todas las CCAA
por las inversiones realizadas en 2019.
🏭 Actuaciones financiables en Proyectos Industriales
para…
la creación de
nuevos establecimientos industriales,
su traslado,
mejoras y modificaciones en las
líneas de producción (adquisición de equipos para su modernización o
implantación de nuevas líneas)
y para la implementación
productiva de tecnologías de la “Industria Conectada 4.0”.
🎯 Objetivo: Incentivar inversiones que
generen empleo y valor añadido, aumenten la exportación de las empresas y su
acceso a nuevos mercados.
📅 Plazo de solicitudes: Hasta 4 Nov 2019.
💶 Préstamos al 1% a 10 años con 3
de carencia.
🏁 Recoge actuaciones desde 1 Ene 2019
hasta plazo máximo de 18 meses desde concesión.
📊 Presupuesto financiable mínimo
de las inversiones 100.000 €. Financiación hasta el 75%. Garantías aportadas
según calificación financiera.
Alineamiento con los ODS + apoyo a la “transición justa” en zonas vulnerables por procesos de descarbonización (con municipios “prioritarios”).
💸 … y si la inversión forma parte de un proyecto
innovador industrial no iniciado con mayor reto tecnológico podremos optar
a solicitar subvenciones en otras convocatorias/ventanillas y a las deducciones
fiscales por I+D+i (del 25% al 42% por I+D y del 12% por i)…
En AROSA I+D tenemos amplia experiencia en la gestión integral de la convocatoria REINDUS en sus ediciones anteriores. Más de 30 consultores llevamos prestando desde el año 2000 servicios de asesoramiento especializado en promover y rentabilizar la actividad innovadora.
Consúltanos sin compromiso para verificar si tu empresa cumple
con todos los requisitos del Programa REINDUS.
💡 Destacamos como principal ventaja frente a otras convocatorias de ayudas que aplica en TODAS las CCAA y que es de las pocas líneas de FINANCIACIÓN que permite solicitarse sobre inversiones YA realizadas o en proceso.
La fecha límite de solicitudes para la convocatoria de REINDUSTRIALIZACIÓN para el año 2018 finaliza el 📆 31 de enero de 2019.
🎯 Objeto: Apoyos financieros para la realización de inversiones de carácter industrial que contribuyan a reforzar la competitividad de las empresas industriales y a favorecer el desarrollo de la industria; inversiones realizadas por las empresas industriales que avancen hacia la digitalización, entendida como el uso intensivo y a escala industrial de los habilitadores digitales en sus procesos productivos.
🏭 Beneficiarios: Sociedades válidamente constituidas que no formen parte del sector público, y desarrollen o vayan a desarrollar una actividad industrial productiva encuadrada en los siguientes CNAE 2009:
Sección C-Divisiones 10 a 32 de la (Industria Manufacturera).
Sección 38.3 (sección E: suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación- valorización), siempre que dispongan en el momento de la solicitud de la correspondiente autorización de gestión de residuos, y el proyecto a realizar se clasifique como perteneciente a las operaciones de valorización (anexo II de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados):
R 2 Recuperación o regeneración de disolventes.
R 3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes (incluidos el compostaje y otros procesos de transformación biológica).
R 4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos.
R 5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas (con exclusión de la limpieza de suelos)
R 6 Regeneración de ácidos o de bases.
R 7 Valorización de componentes utilizados para reducir la contaminación.
R 8 Valorización de componentes procedentes de catalizadores.
R 9 Regeneración u otro nuevo empleo de aceites.
R 11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones numeradas de R 1 a R 10.
🌍 Ámbito de aplicación: Proyectos o actuaciones de reindustrialización y fomento de la competitividad que se efectúen en todo el territorio nacional.
📍 Tipos de actuaciones financiables.
Creación de establecimientos industriales — inicio de una nueva actividad de producción en cualquier punto del territorio nacional.
Traslado de establecimientos industriales — cambio de localización de una actividad de producción previa hacia cualquier punto del territorio nacional.
Mejoras y/o modificaciones de líneas de producción — inversiones de adquisición de equipos, que permitan la modernización de líneas de producción existentes, o generen la implantación de nuevas líneas de producción, en establecimientos industriales que ya están en producción en el momento de la solicitud.
Implementación productiva de tecnologías de la «Industria Conectada 4.0» — inversiones de adquisición de activos fijos materiales en establecimientos industriales que ya están en producción en el momento de la solicitud, para:
La implementación de soluciones de hibridación del mundo físico y digital (sistemas inteligentes, low-end y embebidos, sensores, wearables, e-tags, realidad virtual e impresión 3D, robótica y vehículos no tripulados dentro del establecimiento industrial) de los procesos de producción, que al menos integre una línea de producción completa.
La fabricación de los sistemas definidos en el anterior párrafo.
La implementación de infraestructuras físicas de red para la conectividad digital de los procesos de producción, que avancen hacia el concepto de «Internet de las Cosas».
📅 Plazo de realización de las actuaciones.- desde el 1 de enero de 2018 hasta un plazo máximo de 18 meses contados desde la fecha de resolución de la concesión.
🏆 Tipo de ayuda: Préstamo.
Importe del préstamo: hasta el 75% sobre el total del presupuesto del proyecto (mínimo 100.000€) de inversión que haya sido considerado financiable y HASTA máximo = 5 veces los fondos propios del solicitante, acreditados mediante las cuentas presentadas para su valoración.
Plazo de amortización: 10 años (3 de carencia + 7).
Tipo de interés de aplicación: 1,647%
🔓 Garantías: Variables 10%-70% del préstamo en función del rating económico. El Porcentaje se determinará en función de la clasificación obtenida por el beneficiario según la metodología descrita en el anexo II, según los siguientes escalones:
Puntuación
Clasificación del beneficiario
Porcentaje de garantías
Menor o igual a 65.
Satisfactoria
70%
Mayor que 65 y menor o igual que 82.
Buena
41%
Mayor que 82.
Excelente
10%
En ningún caso podrá producirse la subrogaciónde una entidad de crédito en la obligación de devolución del préstamo por parte del beneficiario.
💶 Gasto financiable:
Para Actuación de Creación y Traslado de establecimientos industriales
Obra Civil: inversiones materiales en urbanización y canalizaciones, con exclusión expresa de terrenos.
Edificación: inversiones materiales para la adquisición, construcción, ampliación o adecuación de naves industriales, así como de sus instalaciones y equipos no vinculados directamente al proceso productivo.
Aparatos y equipos de producción — adquisición de activos fijos materiales directamente vinculados a la producción, excluidos los elementos de transporte exterior.
La suma de los conceptos de obra civil y edificación no podrá superar el 70 % del presupuesto financiable total.
Para las Actuaciones de Mejoras y/o modificaciones de líneas de producción
Obra Civil.
Edificación.
Aparatos y equipos de producción: adquisición de activos fijos materiales directamente vinculados a la producción, excluidos los elementos de transporte exterior.
Ingeniería de proceso de producción:
gastos de personal propio — máximo 5% del presupuesto de adquisición de aparatos y equipos de producción.
colaboraciones externas necesarias para el diseño y/o rediseño de procesos, directamente vinculados con los aparatos y equipos que se consignen en el párrafo anterior.
Queda expresamente excluida cualquier forma de ingeniería civil o consultoría asociada a la gestión y tramitación de la financiación solicitada.
La suma de los conceptos de obra civil y edificación no podrá superar el presupuesto de aparatos y equipos directamente vinculados a la producción.
Para las Actuaciones de Implementación productiva de tecnologías de la Industria Conectada 4.0
Obra Civil.
Edificación.
Aparatos y equipos de producción — adquisición de activos fijos materiales directamente vinculados a la producción, excluidos los elementos de transporte exterior; y adquisición de software específico de soluciones de hibridación o conectividad digital de los procesos de producción.
Ingeniería de proceso de producción:
gastos de personal propio — máximo 15% del presupuesto de adquisición de aparatos y equipos de producción.
colaboraciones externas necesarias para el diseño y/o rediseño de procesos, directamente vinculados con los aparatos y equipos que se consignen en el párrafo anterior.
Queda expresamente excluida cualquier forma de ingeniería civil o consultoría asociada a la gestión y tramitación de la financiación solicitada.
La suma de los conceptos de obra civil y edificación no podrá superar el presupuesto de aparatos y equipos directamente vinculados a la producción.
En AROSA I+D le ayudamos a definir la estrategia de optimización de la obtención y recuperación de incentivos económicos.
Tras 18 años trabajando en estos temas, la experiencia del equipo de AROSA I+D es un valor diferencial para conseguir buenos resultados.
Nuestra forma de trabajo es “a éxito” = Honorarios únicamente en función de los retornos conseguidos.
Consúltenos sin compromiso y valoramos la viabilidad de su caso concreto.
Debe estar conectado para enviar un comentario.