Archivo de la categoría: España Digital

Modificación de las normas generales de exención por categorías para facilitar y agilizar las transiciones ecológica y digital

La Comisión Europea ha aprobado una modificación específica del Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC) para seguir facilitando, simplificando y agilizando el apoyo a las transiciones ecológica y digital de la UE.

Junto con el nuevo Marco Temporal de Crisis y Transición , esta modificación específica tiene por objeto facilitar a los Estados miembros la concesión de las ayudas necesarias a sectores clave en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde

Modificación del RGEC en relación con el Pacto Verde

El RGEC declara categorías específicas de ayudas estatales compatibles con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, siempre que cumplan determinadas condiciones. Por lo tanto, exime a esas categorías de la obligación de notificación previa y de aprobación por parte de la Comisión, lo que permite a los Estados miembros conceder directamente la ayuda e informar a la Comisión únicamente a posteriori.

La modificación anunciada concede a los Estados miembros más flexibilidad a la hora de formular y ejecutar ayudas en sectores clave para la transición hacia la neutralidad climática y hacia una industria sin emisiones netas. Contribuirá a agilizar la inversión y la financiación para la producción de tecnologías limpias en Europa, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde .

En concreto, las normas revisadas:

  • Aumentan y racionalizan las posibilidades de ayuda en el ámbito de la protección del medio ambiente y la energía, entre otras cosas para sostener la implantación de las energías renovables, los proyectos de descarbonización, la movilidad ecológica y la biodiversidad, y para facilitar las inversiones en hidrógeno renovable y aumentar la eficiencia energética.
  • Facilitan la ejecución de determinados proyectos en los que participen beneficiarios de varios Estados miembros, tales como los proyectos importantes de interés común europeo (PIICE), en el ámbito de la investigación y el desarrollo, aumentando las intensidades de ayuda y los umbrales de notificación.
  • Amplían las posibilidades de formación y reconversión profesional en todos los sectores al eximir de la notificación las ayudas a la formación inferiores a 3 millones de euros.
  • Eximen por categorías las ayudas concedidas por los Estados miembros para regular los precios de la energía, tales como la electricidad, el gas y el calor producidos a partir de gas natural o electricidad.
  • Introducen un aumento muy importante de los umbrales de notificación para las ayudas a la protección del medio ambiente y para las ayudas en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
  • Aclaran y simplifican las posibilidades de ayuda a la financiación de riesgo, a las pymes y a las empresas emergentes, así como a los productos financieros que cuentan con el respaldo del fondo InvestEU.
  • Prorrogan el RGEC hasta finales de 2026 en aras de la seguridad jurídica y la estabilidad normativa.
  • Amplían los umbrales del RGEC incluso fuera de los ámbitos objeto de examen específico para tener en cuenta el período de validez más extenso de las normas.
  • Ajustan las disposiciones del RGEC a las nuevas Directrices sobre las ayudas de finalidad regional , las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía , las Directrices sobre financiación de riesgo , el Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación y las Directrices sobre banda ancha .

Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial para grandes proyectos consorciados: Dotación 50 Mill.€ con % de subvención máxima

AROSA I+D le asesora en MISIONES DE I+D EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA GRANDES PROYECTOS CONSORCIADOS. DOTACIÓN 50 MILL.€ CON % DE SUBVENCIÓN MÁXIMA
ÁmbitoMINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL -MINECO
PublicaciónOrden ETD/668/2021, de 25 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas en el ámbito de la inteligencia artificial, para la transformación digital de la sociedad y la economía, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, y se convoca la concesión de ayudas para financiar proyectos del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial 2021, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
Fecha de publicaciónBOE 26.06.2021
Plazo solicitudesDel 26.06.2021 al 03.08.2021
ObjetoGrandes Proyectos de I+D, en cooperación, en materia de Inteligencia Artificial (IA) para abordar los grandes desafíos sociales o misiones de país, en ámbitos temáticos en las siguientes áreas:
🚜agroalimentaria,
🩺 salud,
🍃 medio ambiente,
⚡ energía siglo XXI
👥 y empleo.
TRLs 3 a 6.
Encuadrado dentro del Componente 16 – Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
Beneficiarios– Empresas.
– Organismos de investigación y difusión del conocimiento, públicos y privados.
– Asociaciones empresariales.

Agrupación — al menos, una gran empresa (con un presupuesto máximo que no supere el 50 % del presupuesto total), un organismo de investigación y difusión del conocimiento y 5 pymes (que cuenten, al menos, con un 20 % del presupuesto total).
Entidad coordinadora –gran empresa  

Estos proyectos se requerirá el impacto del resultado del proyecto sobre un mínimo de 20 entidades usuarias finales, con preferencia de pymes, que deberán quedar identificadas en la solicitud, bien directamente mediante relación nominativa, o bien por características concretas que permitan identificarlas, como puede ser la pertenencia a un determinado colectivo, sector productivo, asociación empresarial, etc. Se valorará, así mismo, en el criterio de impacto socioeconómico la presentación de cartas de interés por parte de las mismas.

Al menos un 30 % de las entidades usuarias finales deberán ser de: Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, R. Murcia, Melilla, Canarias, Galicia, Teruel, Soria y Ceuta.
Tecnologías vinculadas a la Inteligencia Artificial– Tecnologías del lenguaje.
– Sistemas inteligentes de predicción.
– Robótica.
– Aprendizaje automático.
– Asistencia al conductor.
– Visión por computador.
– Sistemas multiagente.
– Modelizado basado en agentes.
– Análisis de secuencias temporales de datos.
– Análisis de patrones.
– Sistemas de recomendación.
– Sistemas inteligentes de tutorización.
– Algoritmos de planificación multimodal.
– Optimización multicriterio.
– Interacción persona-computador.
– Diseño de sistemas cognitivos.
– Análisis de datos.
Dotación💶 50 M€
Tipo de ayudaSubvención.

Intensidad de ayuda

 Pequeña empresaMediana EmpresaGrandes empresa y asociaciones empresarialesMáx.OPIS
Investigación industrial80%75%65%20 M €100%
Desarrollo experimental60%50%40%15 M €100%
Régimen de minimisNo
Duración del proyectoDuración máxima hasta el 31 de diciembre de 2024. Debe iniciarse en 2021
Presupuesto del proyectoPresupuesto de entre 10 y 20 M€
Gastos Subvencionablesa) Gastos de personal: investigadores, técnicos y demás personal auxiliar, en la medida en que estén dedicados al proyecto.
b) Costes de instrumental y material inventariable, en la medida y durante el período en que se utilice para el proyecto. Únicamente se considerarán subvencionables los costes de amortización correspondientes a la duración del proyecto, calculados de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados.
c) Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia, así como los costes de consultoría y servicios equivalentes destinados de manera exclusiva al proyecto.
d) Gastos generales directamente derivados del proyecto.
e) Otros gastos de explotación adicionales, incluidos costes de material, suministros y productos similares que se deriven directamente de la actividad del proyecto.
GarantíasLas presentará el coordinador del proyecto; en función de la solvencia económica.
Otros datosNo son compatibles con otras ayudas, ingresos o recursos que se otorguen para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera administraciones públicas o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de otros organismos internacionales, al margen de los aportados por los propios beneficiarios.  

El contrato, convenio o acuerdo regulador de la agrupación solicitante debe haber sido elevado a escritura pública.  

Proceso de evaluación — exposición oral complementaria para la defensa, por parte de la persona que actúe como directora o director del proyecto. 30 min.  

Entre los criterios de valoración se hará especial hincapié en el impacto del proyecto en estos factores:
– Reducir la brecha de género en el ámbito de la IA, en cuanto a empleo y liderazgo.
– Favorecer la transición ecológica y la reducción de la huella de carbono.
– Favorecer la vertebración territorial del país.
– Favorecer la participación de las pymes, tanto como beneficiarias en el propio proyecto, como entidades finales que participen en los casos de uso. Se busca su cooperación con las grandes empresas y organismos de investigación, para que ejerzan un efecto tractor sobre ellas y el proyecto contribuya a su crecimiento.
– La difusión de resultados y conocimiento.
– La generación de empleo neto y de calidad en España.
BasesOrden ETD/668/2021, de 25 de junio (BOE 26.06.2021)
Fondos EuropeosMecanismos de Recuperación y Resiliencia.

Expresiones de interés relativas a Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue 5G de MINECO

AROSA I+D colabora con las empresas en la preparación de la MDI (Manifestaciones de Interés) publicadas por los Ministerios

MINECO (Ministerio de Asuntos Económicos  y Transformación Digital) acaba de lanzar una llamada a “Expresiones de interés relativas a Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue 5G” en el marco del PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia).

La “Conectividad Digital” y el “Impulso de la Tecnología 5G” se corresponden con los dos primeros ejes estratégicos de la estrategia “España Digital 2025«.

📆 Fecha límite: 15 Feb 2021

Para garantizar la eficacia del Plan y asegurar la eficiencia en el desarrollo de los distintos proyectos, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital lanza la presente petición (consulta a mercado/manifestación de interés) con el objetivo de identificar proyectos para extender la banda ancha de muy alta velocidad a todo el territorio y adelantar la cobertura de 5G, impulsando la cohesión territorial y la transformación digital, en particular, en aquellas áreas geográficas donde exista fallo de mercado.

Desde AROSA I+D podemos ayudaros a presentar esta u otras convocatorias de ayuda para proyectos de inversión, i+D, innovación, de ahorro y eficiencia energética,… Os acompañamos desde la identificación inicial, a la preparación de la solicitud de la ayuda y la posterior justificación y cobro final de la ayuda, y nuestros honorarios están 100% ligados al éxito.

https://portal.mineco.gob.es/es-es/ministerio/participacionpublica/consultapublica/Paginas/consulta_conectividad_digital_impulso_ciberseguridad.aspx

Agenda ESPAÑA DIGITAL 2025: AFRONTAR LA DIGITALIZACIÓN mediante 10 EJES ESTRATÉGICOS

España Digital 2025: Metas de los 10 ejes estratégicos

La Agenda de España Digital 2025 impulsa la Transformación Digital de España como una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, el aumento de la productividad, y el aprovechamiento de todas las oportunidades que brindan estas nuevas tecnologías.

España Digital 2025 recoge un conjunto de medidas, reformas e inversiones, articuladas en diez ejes estratégicos, alineados a las políticas digitales marcadas por la Comisión Europea para el nuevo periodo y alineada con la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación dado su objetivo de dar respuesta a los desafíos de los sectores estratégicos nacionales a través de la I+D+i.

Para llevarlo a cabo, España Digital 2025 contempla la puesta en marcha durante 2020-2022 de un conjunto de reformas estructurales, concretadas en aproximadamente 50 medidas, que movilizarían un importante volumen de inversión pública y privada en el entorno de los 70.000 Mill. € en el periodo 2020-2022. El alcance de las acciones financiadas con cargo a presupuestos públicos se situaría en torno a los 20.000 Mill. €, de los cuales 15.000 Mill. €, aproximadamente, corresponderían a los diferentes programas y nuevos instrumentos de financiación de la Unión Europea. A ello se sumaría la inversión prevista por el sector privado, de unos 50.000 Mill. €, en un escenario moderado de despliegue.

  1. Conectividad Digital
  2. Impulso de la Tecnología 5G
  3. Competencias Digitales
  4. Ciberseguridad
  5. Transformación Digital del Sector Público
  6. Transformación Digital de la Empresa y Emprendimiento Digital
  7. Proyectos Tractores de Digitalización Sectorial
  8. España, polo de atracción de inversiones y talento
    del Sector Audiovisual
  9. Economía del Dato e Inteligencia Artificial
  10. Derechos Digitales

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital

  1. Garantizar una conectividad digital adecuada para el 100% de la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas
    (meta 2025: 100% de la población con cobertura 100 Mbps).
  2. Continuar liderando en Europa el despliegue de la tecnología 5G, incentivando su contribución al aumento de la productividad económica, al progreso social y a la vertebración territorial
    (meta 2025: 100% del espectro radioeléctrico preparado para 5G).
  3. Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía
    (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).
  4. Reforzar la capacidad española en ciberseguridad, consolidando su posición como uno de los polos europeos de capacidad empresarial
    (meta 2025: 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad,
    IA y Datos).
  5. Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas
    (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).
  6. Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups
    (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).
  7. Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales
    (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).
  8. Mejorar el atractivo de España como plataforma europea de negocio, trabajo, e inversión en el ámbito audiovisual
    (meta 2025: 30% de aumento de la producción audiovisual en España).
  9. Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial
    (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).
  10. Garantizar los derechos de la ciudadanía en el nuevo entorno digital (meta 2025: una carta nacional sobre derechos digitales).