Archivo de la categoría: AROSA I+D

AROSA I+D: Un equipo de consultoría estratégica para el aprovechamiento de incentivos públicos.

El equipo de consultores de AROSA I+D está especializado en la búsqueda y gestión de incentivos públicos; subvenciones, financiación pública, incentivos fiscales a la I+D+i,… para que las organizaciones puedan afrontar el desarrollo de nuevos proyectos y/o inversiones en mejores condiciones.

Nuestra formula de éxito se basa en los siguientes pilares:

  • Un equipo de profesionales altamente experimentado, y gran conocimiento del entorno de trabajo.
  • Un buen análisis de partida, e identificación de objetivos realistas con el cliente.
  • La cercanía y el seguimiento al cliente.
  • 23 años de experiencia especializada.
  • Formula de honorarios ligados al éxito en la obtención de resultados.

Los trabajos de consultoría habitualmente desarrollados por el equipo de AROSA I+D contemplan las siguientes fases:

  1. Análisis previo. El equipo de desarrollo de negocio, y/o el equipo técnico de AROSA I+D analizan las necesidades del cliente, y sus previsiones de desarrollo a corto y medio plazo. En el caso de que surja la oportunidad, se buscan sinergias con la RED AROSA I+D * para identificar socios tecnológicos y/industriales , o financieros.
  2. Identificación de un Plan de acción, identificando las mejores alternativas y programando en el tiempo las actuaciones a desarrollar para conseguir los objetivos previstos. Estas alternativas pueden ser:
    • Búsqueda de consorcios de colaboración.
    • Identificación de las convocatorias de ayuda pública; subvención y /o financiación pública.
    • Identificación de los incentivos fiscales de interés; deducciones fiscales a la I+D+i, bonificaciones de la Seguridad Social por el personal investigador, Patent Box por la cesión de activos intangibles.
    • Propuestas de Mecenazgo privado (Tax Equity), con la búsqueda de grupos de inversión interesados en financiar tu actividad innovadora.
  3. Recopilación de información. Una vez identificados los incentivos que son de interés para las empresas, el equipo de técnicos de AROSA I+D comienza a recopilar la información administrativa, técnica y económica asociada a la empresa y al proyecto.
  4. Preparación y presentación de las solicitudes de ayuda. El equipo de técnicos y administrativos de AROSA I+D dan forma a la información recopilada para poder presentar de forma correcta la solicitud de ayuda en el plazo establecido.
  5. Coordinación y Seguimiento . Una vez aprobada la ayuda o expediente presentado, será el equipo técnico de AROSA I+D el que trabaje junto con el /los cliente/s para establecer el plan de coordinación de seguimiento y justificación de la ayuda.
  6. Justificación. El equipo de AROSA I+D participa activamente en la preparación de la justificación de cada uno de los hitos que se establezcan.
  7. Justificación de incentivos fiscales. En los casos en los que sea viable, el equipo de AROSA I+D justifica las deducciones fiscales a la I+D+i del proyecto. Elabora los informes justificativos que califican la naturaleza del proyecto, y el gasto asociado a los proyectos, y en su caso tramita la certificación del proyecto y la obtención del Informe Motivado vinculante para la AEAT.

*La RED AROSA I+D está formada por empresas clientes, centros tecnológicos y de investigación, departamentos de Universidades, empresas industriales y empresas de base tecnológica, expertos y personal de otras entidades que aportan sinergias y nos ayudan a la dinamización de la innovación.

Contacta con nosotros a través del ✉ contacto@arosaid.com , o por teléfono al ☎ +34 91 5335274 y te ayudaremos a establecer tu estrategia para la obtención de incentivos públicos para tu organización.

PERTE VEC – Obstáculos, lecciones aprendidas y propuestas de mejora de AFIDI para los PERTEs

AROSA I+D miembro fundador de AFIDI ha participado activamente en la elaboración del documento

¿Qué hemos aprendido (y sufrido) las #consultoras pertenecientes a AFIDI (y en especial las empresas de la Cadenas de Valor de automoción) de la convocatoria de ayudas públicas del PERTE_VEC ?

¿Qué propuestas de mejora sugerimos desde la Asociación AFIDI para los próximos PERTEs por convocar dentro del PRTR (Plan de Recuperación) con fondos NextGenerationEU?

AROSA I+D como miembro fundador de AFIDI ha participado activamente en la elaboración del siguiente documento…

La Orden ICT/1466/2021, de 23 de diciembre, establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas a actuaciones integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico y conectado dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica en el sector del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Recogiendo en la Orden ICT/209/2022, de 17 de marzo, la convocatoria correspondiente al año 2022.

Este programa se basa en la idea de cooperación entre empresas en la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado que contribuya a la generación de sinergias y la difusión del conocimiento, con soluciones integradas y eficientes. La línea no busca la mera implementación de la fabricación del VEC en España, sino incentivar a las empresas para que esta transformación se realice buscando soluciones altamente innovadoras, con métodos de fabricación sostenibles, que se apoye la economía circular y se busque la integración social.

Obstáculos identificados

  • Gran incertidumbre durante todo el proceso de solicitud, con modificaciones y matices en las “reglas del juego” que fueron recogidos tanto en la Orden ICT/209/2022, de 17 de marzo, por la que se efectúa la convocatoria del año 2022, como mediante la Orden ICT/359/2022, de 25 de abril, por la que se modifican la Orden ICT/1466/2021, de 23 de diciembre. Como fue la determinación del porcentaje mínimo de PYMEs y causas de reintegro por incumplimiento de este requisito.
  • Retraso en el cierre de la convocatoria, viéndose prorrogado hasta en dos ocasiones, que ha podido desvirtuar en cierta forma el principio de concurrencia competitiva.
  • El plazo máximo de ejecución de los proyectos, el cual exige que las inversiones estén finalizadas en junio de 2025 y justificadas para septiembre de ese mismo año.

Teniendo en cuenta lo anterior y que de forma general, el sector industrial aprovecha las paradas productivas de agosto para hacer demostradores de proyectos de I+D, el retraso en la convocatoria ha impedido imputar actividad del verano del 2022 y, el cierre en junio del 2025, deja solo útiles las paradas de 2023 y 2024 para pruebas en el marco de este programa.

  • Alcances de la responsabilidad solidaria.
    – De acuerdo al apartado d) del artículo 5 de la Orden ICT/1466/2021, de 23 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a actuaciones integrales de la cadena industrial del VEC dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica: “todas las entidades miembros de la agrupación tendrán la condición de beneficiarios de la ayuda y serán solidariamente responsables, en proporción a sus respectivas participaciones, en relación al conjunto de actividades a desarrollar por la agrupación, incluyendo la obligación de justificar, el deber de reintegro o de reembolso de cuotas de préstamos, y las responsabilidades por infracciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 40.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, así como el artículo 67.4 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.

– En la convocatoria de ayuda retos colaboración Orden CIN/1502/2021, de 27 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas públicas a proyectos de colaboración público-privada, del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 en el marco del  Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, respecto a la responsabilidad solidaria, se contempla como sigue: “Artículo 7 (apartado 10).  En el caso de que una entidad participante de la agrupación no responda de las obligaciones de reintegro, cada miembro de esta responderá solidariamente. El importe a reintegrar por cada miembro de la agrupación tendrá como límite las cantidades de ayuda efectivamente recibidas. Cada miembro de la agrupación responderá individual y exclusivamente de la amortización del préstamo que le haya sido asignado y de los incumplimientos en las devoluciones de las cuotas de amortización de los préstamos.”

 En la convocatoria del PERTE VEC, a diferencia de la reciente convocatoria de Retos colaboración, tal como recoge su Orden de Bases en el artículo 5.d) “la responsabilidad solidaria aplica al conjunto de actividades a desarrollar por la agrupación, incluyendo la obligación de justificar, el deber de reintegro o de reembolso de cuotas de préstamos, y las responsabilidades por infracciones”.

La naturaleza de la responsabilidad de los partícipes será la que se determine en la orden ministerial reguladora de las bases, por tanto, cada programa de ayudas podrá regularlo como estime. En la convocatoria del PERTE VEC aplica al incumplimiento de las devoluciones de las cuotas de amortización, con el perjuicio e impacto a todos los integrantes del consorcio por dos motivos esenciales:

▪️ Las subvenciones se van a avalar en prácticamente su totalidad, pero no los préstamos, por lo que el impacto de un impago en las cuotas por parte de un socio impacta de forma directa en el resto de los socios de la agrupación.

▪️ Los proyectos de inversión regional y sostenibilidad son individuales y en muchos casos de importes muy elevados, con préstamos cuantiosos.

  • Proyectos de inversión regional, muy complicados de encajar, dadas las limitaciones en cuanto a las zonas incluidas en las ayudas regionales. Se debe tener en cuenta las limitaciones de este programa para las inversiones productivas en CAPEX de los proyectos.
  • Intensidades de las ayudas en este programa colaboración vs. Convocatorias individuales. El valor añadido de asumir la carga de esfuerzos y responsabilidades de este Programa de ayuda frente a ir a las correspondientes modalidades de ayuda de forma individual, esencialmente se encontraba en la derivada comercial futura entre fabricantes y proveedores, dada que las intensidades de ayudas son las mismas que en los diferentes programas de ayudas a los que se podía optar con los diferentes proyectos primarios, existiendo únicamente una mejora en cuanto a los importes máximos de las ayudas.
  • Garantías.  Para las PYMES la exigencia de avalar de forma obligatoria de inicio es en muchos casos una dificultad insalvable o muy complicada de cumplir, lo que puede conllevar en ocasiones a la renuncia de la ayuda y la reevaluación del proyecto tractor.

La negociación y obtención de las garantías es un arduo proceso, especialmente para las PYMEs, que puede suponer en muchos casos tras el análisis de riesgos una “pignoración” del 25% al 50%, del importe garantizado. Este hecho supone esencialmente para las empresas: a) que deba adelantar este importe para conseguir la garantía y b) que una vez cobre el anticipo, este se verá minorado en la cuantía de la pignoración, lo que en la práctica se traduce en una reducción de la ayuda y mayor esfuerzo financiero para la ejecución de las actividades comprometidas al proyecto.

  • Los requisitos impuestos exigen costes iniciales muy elevados al consorcio.  Al gasto de los avales se añade el de notario, el doble gasto de la certificación de categoría del proyecto de I+D y del cumplimiento de DNSH, importe que puede estar superando los 100.000 euros por consorcio. A este importe se debería sumar el alto “coste de oportunidad” relativo al tiempo dedicado por diferentes perfiles implicados en cada una de las entidades en la preparación de la propuesta
  • Excesivos requisitos en cuanto a los bloques y planes transversales. Gran encorsetamiento del programa en cuanto a los requisitos de contenidos técnicos por bloques.

La industria de automoción es un sector global, con competencias de desarrollo distribuidas a nivel internacional. El hecho de exigir un abanico tan amplio de temáticas dentro de los proyectos primarios de cada tractor es, en muchos casos, muy complejo de cumplir por la propia realidad del sector implantado en España.

Esta globalidad del sector también afecta a los diferentes eslabones de la cadena industrial, en muchos ámbitos de actividad no hay posibilidad de buscar asociaciones con entidades de pequeño o mediano tamaño.

Tantos requisitos de formación de los consorcios, unido a estos requisitos técnicos, en la práctica impide que los proyectos definidos sean aquellos demandados por la industria.

  • Aplicación muy poco ágil e información para la solicitud poco lógica: relación de indicadores proyecto tractor excesiva, algunos poco coherentes y repite los que se solicitan para los proyectos primarios. En muchos casos indicadores que hacen relación a anualidades anteriores al inicio del proyecto, lo cual no es muy coherente. Imposibilidad de cargar en simultaneo en dos proyectos primarios. Solicitar referencias catastrales de ubicaciones de inversión. Presentación del proyecto tractor en máximo una hoja. Establecer ratios máximos de 60 euros hora por trabajador.
  • Tras el proceso de evaluación de las propuestas hemos comprobado que no se recoge el gasto de prototipos en I+D (no se admiten fungibles), partida que es fundamental a la hora de realizar proyectos de I+D.
  • La no admisión de las entidades de consultoría como figura de interlocutor frente a la Administración, dado que en la mayoría de las ocasiones la función de coordinación del proyecto e integrantes está siendo realizada por estas entidades. De igual forma explícitamente se excluyen estos gastos como elegibles.

Consideramos esencial aprender de lo que ha sido esta primera gran convocatoria de proyectos tractores en el ámbito industrial, en el marco de los PERTE, intentando reducir los obstáculos que se han identificado para futuras convocatorias, por ello a continuación enumeramos una serie de propuestas.

Nuestras propuestas:

  • Revisar los formatos y modalidades admitidas de garantías, buscando opciones de cancelaciones parciales: una o varias certificaciones parciales que en el caso de la subvención pueda suponer liberación parcial de estas garantías, así como la posibilidad para los avales sobre los préstamos de avales parciales que se correspondan con las respectivas amortizaciones del principal.
  • Tratar de mediar especialmente con las SGR a través de CERSA en flexibilizar plazos de análisis y aprobación, así como condiciones, especialmente para las PYMEs.
  • Equilibrar el importe de los anticipos por anualidades, el importe inicial debería ser mayor (pero consideramos como no-proporcional llegar al 90%, por las implicaciones que su obligatoriedad conlleva) pero siempre buscando la no obligatoriedad.
  • Los alcances de la responsabilidad solidaria es un tema especialmente sensible y crucial, por ello rogamos la consideren como en la convocatoria de Retos colaboración, también en el marco del Plan de Recuperación, en la cual la responsabilidad solidaria no abarca los posibles incumplimientos en las devoluciones de las cuotas de amortización de los préstamos, siendo estas responsabilidades individuales de los respectivos socios.
  • Analizar como mejorar el apoyo al CAPEX en estos proyectos, dada la gran relevancia que las partidas de inversión tienen para esta tipología de proyectos.
  • Incluir como gasto elegible los honorarios de consultoría de oficina de proyecto, así como prever su posibilidad de asumir la labor de interlocutor del consorcio.
  • Incluir como gastos elegibles los de certificación de DNSH, así como incluir la partida de fungibles, esa es esencial para la fase de demostración en los proyectos primarios de I+D.
  • La posible consideración de un “Sello PERTE”, para las diferentes entidades pertenecientes a consorcios de proyectos “de cadena de valor” beneficiarios de programas como el presente. Este sello o acreditación permitiría acceder de forma preferente y más ágil a posibles mecanismos de financiación complementarios.
  • Posibilidad de contar con la acreditación ex ante de los proyectos de I+D e it, a efectos de la deducción fiscal.

AROSA I+D presentó en LOGISTOP el webinar Cómo aprovechar los fondos Next Generation EU y otras ayudas

En el Webinar Logistop “Cómo aprovechar los fondos Next Generation EU en 2022. Actualización del plan de ayudas e incentivos” presentamos a los asistentes el cuadro de ayudas ya publicado, así como el previsto de publicación, con el objetivo de que cada participante pueda identificar las oportunidades que le resulten de su interés y aplicación. Todo ello teniendo en cuenta que la preparación anticipada siempre es un plus para alcanzar el éxito en la adjudicación de las ayudas públicas. Determinar cuáles son las oportunidades de financiación existentes más adecuadas para las necesidades previamente identificadas por cada empresa, es un factor determinante a la hora de optar a cualquier ayuda pública.

Han participado Julio Fernández-Clemente García-Gasco, director general y Óscar García Fidalgo, responsable de desarrollo de mercados. AROSA I+D es el líder del grupo de Financiación Pública de Logistop

También participó en la presentación y la moderación Tomás de la Vega, director gerente de Logistop​.

Resumen de la presentación 👉🏻 https://logistop.org/como-aprovechar-los-fondos-next-generation-y-otras-ayudas/

Sigue los webinar abiertos de https://logistop.org/event-directory/ y asóciate para participar en los proyectos innovadores dinamizados entre sus socios.

AROSA I+D se asocia a LOGISTOP para dinamizar proyectos innovadores

AROSA I+D se incorpora como socio de LOGISTOP, espacio de trabajo intersectorial, multidisciplinar e interterritorial en el ámbito de la innovación de la cadena LOGÍSTICA y de la movilidad en España.

AROSA I+D se creó en el 2000 y desde entonces presta servicios especializados de consultoría y asesoramiento en la financiación pública de los proyectos empresariales I+D+i y de inversión, así como en el aprovechamiento de los incentivos fiscales a la innovación.

AROSA I+D aportará toda su experiencia acumulada y capacidades para conseguir dinamizar proyectos innovadores de impacto entre los socios de LOGISTOP.

Participaremos activamente en nuestra principal área de experiencia, el Grupo de Trabajo de Financiación Pública, para dar servicio a los socios de LOGISTOP en la gestión global de incentivos públicos relacionados con las actividades de I+D+i y en la dinamización de consorcios como herramienta estratégica facilitadora.

La financiación pública supone una importante vía para que las entidades tengan la oportunidad de financiar sus ideas y proyectos de I+D+i, y así incrementen su competitividad.

Encantados de formar parte de LOGISTOP!

Desde AFIDI alertamos sobre la medida incluida en el Proyecto de Ley de PGE 2022 de establecer un tipo mínimo efectivo en el Impuesto sobre Sociedades del 15% que perjudica claramente a las compañías que invierten en I+D+i

Desde la Asociación para el Fomento de la Financiación de la I+D+i (AFIDI), de la que AROSA I+D es miembro fundador, se ha estudiado la reforma de tributación mínima planteada en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2022, y cómo ésta puede repercutir en la capacidad de las empresas para impulsar la tan necesaria I+D+i.

Así, se puede concluir que el establecimiento de un tipo mínimo efectivo en el Impuesto sobre Sociedades del 15% perjudica claramente a las compañías que invierten en I+D+i en nuestro país.  Las deducciones por actividades de I+D+i, se definen y regulan en el artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, y son el instrumento de financiación más versátil con el que cuenta el sector privado, pues no están sujetas a convocatorias, presupuestos, limitación en las partidas de gasto o ejecución temporal de los proyectos.

Incluir en el cómputo del tipo mínimo del 15% las deducciones por I+D+i es un paso atrás en las políticas de fomento de la innovación empresarial y nos aleja de la competitividad empresarial con los países de nuestro entorno, afectando directamente a las empresas más innovadoras y competitivas tecnológicamente, reduciendo claramente su capacidad financiera para seguir apostando por la innovación y la competitividad en el futuro. Además, supondrá dejar de atraer talento y recursos de valor añadido a España, e incluso favorecer que empresas ubicadas en territorio común desplacen sus centros productivos y actividades de I+D+I a otros territorios o países con el consiguiente impacto económico y social.

Se debe tener en cuenta que la aplicación de deducciones fiscales en el Impuesto sobre Sociedades actualmente se encuentra ya muy limitada, con carácter general, al 25% de la cuota íntegra ajustada positiva, lo cual provoca que, en muchos casos, la aplicación del incentivo fiscal se dilate en el tiempo. También el mecanismo de monetización de la deducción (conocido como cash back) presenta un límite de 3 millones de € para I+D+I y sólo ampliable a 5 millones de € en empresas que puedan acreditar una inversión en I+D que supere el 10% de su cifra de negocio (escenario de muy baja probabilidad). Estas limitaciones se ponen de manifiesto, por ejemplo, en el ejercicio fiscal 2019, en el que se aplicaron únicamente un 31% de las deducciones generadas, 400 millones de € aplicados en Impuesto sobre Sociedades sobre 1.300 generados en ese ejercicio, lo que significa que la deducción por I+D+i no reduce de manera significativa la recaudación del Impuesto. El establecimiento de un tipo mínimo en el Impuesto Sobre Sociedades del 15%, limitaría aún más su aplicación y, por tanto, el valor del incentivo frente a otros países, reduciendo la competitividad de las empresas españolas.

Según diversos estudios de la OCDE, existe una relación directa entre la inversión en I+D+i y el incremento de la competitividad y, en consecuencia, el desarrollo económico y social de un país. Actualmente, la mitad del apoyo público a la inversión en I+D+i de la OCDE se canaliza a través de incentivos fiscales, Alemania lo creó en 2020 y Finlandia lo ha potenciado aún más en 2021, tendencia que se traslada a otros países de Europa, aunque no parece ser nuestro caso, pese a ser pioneros en la aplicación del mismo. En España, la propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su informe del pasado año, evidencia la eficiencia del incentivo, estipulando que por cada euro que se deja de recaudar, la inversión crece hasta en 1,5 euros.

Además, según los datos expuestos en el European Innovation Scoreboard 2021, compuesto por 32 indicadores y elaborado por la Comisión Europea, España ocupa el puesto 16 de 27 de los países de la UE, baja dos posiciones respecto al año anterior, y es superada por países como Eslovenia, Italia y Malta. Al frente del ranking se encuentran los líderes en innovación, los países nórdicos, Suecia, Finlandia y Dinamarca, y a la cola, los innovadores emergentes como Letonia, Bulgaria y Rumanía. Si se analizan los indicadores, España suspende en empleos dedicados a innovación, en inversión pública y privada en I+D, en apoyo gubernamental a la I+D+I privada, o en registro de patentes, entre otros. Asimismo, es bastante pobre el indicador referido a las exportaciones de servicios intensivos en conocimiento (72% inferior a la media), el de pymes innovadoras en producto (71% inferior) y también el de pymes que realizan innovaciones de proceso (68% inferior).

Teniendo en cuenta el panorama que dibujan estos datos, no solo se tendrían que potenciar los incentivos a la innovación empresarial, sino que también se tendrían que incrementar los recursos dedicados a la financiación de la I+D+i privada, los dedicados a las políticas de innovación, así como la ejecución real de los presupuestos de I+D+i. La escasez de ayudas directas y las difíciles condiciones de acceso al crédito explican en los últimos ejercicios esa gran diferencia que existe entre el presupuesto y la ejecución del mismo. Los fondos europeos deberían ser una oportunidad única para promover e impulsar un cambio de tendencia. Por todo ello, sería muy bueno para la competitividad empresarial e industrial española que hubiera un acuerdo común que promoviera la inversión en I+D+I privada y las deducciones por  I+D+i son uno de los mejores instrumentos para ello, y deberían quedar excluidas de la fijación de un tipo de tributación mínimo, y avanzar hacia un ordenamiento similar al que ya se encuentra legislado en otros territorios de España como Álava, Bizkaia, Gipuzkoa o Navarra, cuyos regímenes forales plantean un tipo impositivo mínimo, similar al que propone el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, pero siempre excluyendo de dicho límite las deducciones por actividades de I+D+i, lo que representa una clara apuesta por estas actividades como herramientas de competitividad.

Organizamos junto a la UAM la jornada-webinar «Oportunidades de financiación de proyectos de innovación en alimentación + salud» para empresas del sector alimentación

Oportunidades de financiación de proyectos innovadores alimentación + salud

Organizamos junto a K·node (de la UAM-Universidad Autónoma de Madrid) este Evento Online el día 12/03 a las 11:30h

Descubriremos la gran oportunidad de desarrollar proyectos de I+D e innovación en el sector de alimentación (+salud) a través de incentivos y ayudas públicas.

  • Misiones Ciencia e Innovación del CDTI
  • Fondos Next Generation EU
  • Líneas Estratégicas de la Agencia Española de Investigación
  • Convocatoria Retos

Si su empresa pertenece al sector «alimentación» y resulta de su interés, confirme su participación completando el registro en este  link.

Será una sesión participativa en la que nos dividiremos en grupos de trabajo según los posibles ejes que pueden dar lugar a grandes proyectos:

  1. Alimentación funcional
  2. Seguridad alimentaria
  3. Innovación en Cuarta y Quinta gama
  4. Alimentación saludable
  5. Otros, según vuestras propuestas

PROGRAMA:

Viernes, día 12 de marzo

  • 11:30 – 11:35. Bienvenida, Presentación, Participantes. Jorge Álvarez Cercadillo, K·node/UAM y Luis Villarrubia Grande, DIH·bio, UAM
  • 11:35 – 12: 15. Incentivos públicos para desarrollar nuevos proyectos de innovación en el área alimentaria. Oscar García Fidalgo, Arosa I+D
  • 12:15-11:20 reparto por grupos de trabajo
  • 12:20-12:30 trabajo por grupos
  • 12:30- 12:45 Puesta en común de conclusiones de los grupos de trabajo. Y mesa redonda
  • 12:45-13:00 Q&A

Si su empresa pertenece al sector alimentación ¡esperamos contar con vosotros! Registro aquí.

Muchas gracias, un abrazo

Somos «jurado» del Accelerathon España – Portugal. innovación y cooperación contra el Covid-19 y el cambio climático

Os invitamos a la presentación y posterior participación en el ACCELERETHON en el seremos «jurado» de las iniciativas que se identifiquen.

Webinario de lanzamiento
Accelerathon España- Portugal

  • El webinario de lanzamiento, organizado por Finnova, tendrá lugar el próximo martes, 9 de marzo de 2021.
  • El tema central será la presentación de los retos planteados en el marco de la lucha contra el cambio climático en el contexto de pandemia ocasionada por la Covid-19.
  • El evento está cofinanciado por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. Se contará con la participación de expertos y representantes de la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (AAA) y durante la sesión se detallarán los requisitos que las propuestas deben cumplir para poder participar.

El próximo martes, 09 de marzo de 2021 de 17:00 a las 19:00 (CET), se presentará este programa de innovación abierta (www.accelerathon.eu) para impulsar la innovación en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía en materia de lucha contra el Coronavirus y el cambio climático.

En el webinario se tiene prevista la participación de las entidades que colaboran con Finnova en esta iniciativa y con la participación de AROSA I+D: Universidad de Évora, IrRADIARE y la Comunidad Intermunicipal del Algarve (AMAL) para la realización e implementación de las tareas incluidas en la celebración del “Accelerathon España-Portugal: innovación y cooperación contra la Covid-19 y el cambio climático”.

Apuntarme al webinar
1. Banner del evento (ES)

El evento tendrá una duración de dos horas y los expertos que participarán en la sesión virtual están especializados en las temáticas que se tratarán en el ámbito de la Eurorregión. El público objetivo del Accelerathon serán emprendedores, organismos de investigación, entidades públicas y privadas, pymes, startups y universidades. Además, se contará con representantes del Proyecto CILIFO (www.cilifo.eu) de España y Portugal, que será el proyecto colaborador del evento. 

Concluidas las intervenciones, se procederá a presentar la metodología de trabajo conocida como “Accelerathon”, una metodología implementada por Finnova que pretende identificar ideas innovadoras y facilitarles el acceso a recursos para que puedan materializar dichos proyectos.

En concreto, todas aquellas entidades y particulares interesados en participar deberán presentar su propuesta (Ficha Resumen) conforme a los requisitos establecidos antes del 19 de abril de 2021 y, de entre todas las solicitudes entregadas, se elegirán a tres ganadores. Quien obtenga el primer puesto será guiado por Finnova de cara a la posible materialización de la propuesta y a su probable presentación como proyecto a una convocatoria europea de interés; quienes obtengan la segunda y tercera posición recibirán una mentorización parcial, pudiéndose beneficiar de un servicio de información de ayudas financieras proporcionado por Finnova. Asimismo, las cinco propuestas con más puntuación serán difundidos a través de los canales de comunicación de Finnova y de la aceleradora/incubadora Firefighting Open Innovation Lab – CILIFO para incrementar las posibilidades de que entidades interesadas en invertir en ellas las conozcan.

Agenda del evento

Sobre Finnova (www.finnova.eu)

Fundación europea para la financiación de la innovación. Es una fundación europea con sede en Bruselas cuyos objetivos son promover la cooperación público-privada mediante la innovación para abordar retos sociales como el empleo, la formación, el emprendimiento, los ODS de Naciones Unidas, la economía circular, etc. Finnova organiza los Startup Europe Awards, una iniciativa de la DG CONNECT de la Comisión Europea y la Fundación Finnova, para reconocer a las mejores Startups europeas en el ámbito social.

ACCELERATHON (www.accelerathon.eu)

Accelerathon es una metodología de innovación abierta comienza con el lanzamiento de un reto, posteriormente se realizan equipos que compiten con el apoyo y mentorización de expertos. Además, todos los participantes obtienen formación en Fondos Europeos en la plataforma de formación gamificada de Finnova, EU Training Platform.

Sobre Startup Europe Awards (SEUA) (www.startupeuropeawards.eu)

Es una iniciativa de la DG CONNECT de la Comisión Europea, implementada por la Fundación Finnova, y apoyada institucionalmente por el Parlamento Europeo, Comité de las Regiones y Comité Económico y Social desde 2016. Con la participación en Accelerathon Startup EuropeAccelerathon, los proyectos se vinculan a Startup EuropeAwards consiguiendo mayor difusión y reconocimiento europeo y formando parte como semifinalistas españoles en los premios europeos.

Sobre CILIFO – Proyecto Colaborador (www.cilifo.eu)

El proyecto El Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales (CILIFO) está financiado en un 75% por el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España – Portugal – POCTEP (2014-2020) y se centra en la lucha contra los incendios forestales y sus consecuencias para la adaptación y mitigación del cambio climático; en un marco de cooperación transfronteriza para la prevención de riesgos y la mejora de la gestión de los recursos naturales de España y Portugal en la zona de la Eurorregión Alentejo – Algarve -Andalucía. CILIFO se enmarca en el Objetivo Temático 5 del Programa POCTEP: Promover la adaptación al cambio climático en todos los sectores; y responde a la prioridad de inversión, respecto al Programa POCTEP, 5B: Fomento de la inversión para abordar los riesgos específicos y la garantía de adaptación frente a las catástrofes y desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes.

Sobre Firefighting Open Innovation Lab – CILIFO (www.innovation.cilifo.eu)

El Proyecto CILIFO financiado por el programa Interreg POCTEP (2014-2020), a través de su Firefighting Open Innovation Lab (aceleradora – incubadora gestionada por Finnova) apoya a las iniciativas de emprendedores y empresas en materia de prevención y lucha contra los incendios forestales.

logo accelerathon seua-2
Evento organizado por:
Logo_Color_RGB_2 finnova nueva con web
Co-financiado por:
Logo vertical
En colaboración con:
amal
P4_logo_UNIV_EVORA
descarga-1
CILIFO_LogoAsociadoaMarcaOk-Opcion-3 (1)-1
eit_climate-kic_eu_flag_black

En apoyo a:

screenshot.71-2

Participamos en la mesa redonda sobre los Fondos NextGenerationEU y el papel de las consultoras, organizada por la RSEEAP

📆 11Feb2021 🕔 17:00h a 18:00h

Si es de tu interés, puedes obtener más información y registrarte 👇🏻https://www.eventbrite.es/e/entradas-ciclo-fondos-next-generation-eu-rseeap-consultoras-gestion-de-fondos-140647615805

La Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País organiza una serie de reuniones monográficas sobre los Fondos Next Gen EU.

Esta 2ª Conferencia tratará sobre la Gestión de los Fondos y el papel que jugamos las consultoras en la movilización de las iniciativas, proyectos de impacto y la consecución / gestión / justificación / de los Fondos adjudicados.

AROSA I+D, como miembros de AFIDI, nos adherimos al Pacto por la Ciencia y la Innovación

Pacto por la Ciencia y la Innovación

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha acordado un Pacto por la Ciencia y la Innovación con varias de las  organizaciones españolas más representativas de la ciencia, la universidad, la empresa y los sindicatos. AROSA I+D, miembro fundador de la Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i (AFIDI), nos hemos adherido también.

El documento contempla medidas para aumentar los recursos, reforzar el papel de las agencias financiadoras y atraer y retener talento.

Hasta la fecha, más de 60 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación.

MICINN21pacto_por_la_ciencia_y_la_innovacion_actualizado_02_02_21