Archivo de la categoría: AFIDI

Formamos parte de la Asociación Europea de Consultores de Innovación para el impulso de las inversiones en I+D+i a través de AFIDI

Photo

AROSA I+D, como miembro fundador de AFIDI, asociación de consultoras españolas especializadas en la financiación de la I+D+i , forma parte de la nueva Asociación Europea de Consultores de Innovación (EAIC – European Association of Innovation Consultants), que persigue potenciar las inversiones europeas en I+D+i.

Desde la EAIC consideramos que los consultores de innovación desempeñamos un «papel importante como aglutinante y catalizador» entre los innovadores europeos.

EAIC pretende convertirse en «la voz» de las consultoras europeas especializadas en financiación y gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), siendo la primera a nivel europeo, contando actualmente con más de 50 miembros activos en toda Europa.

Objetivos de la EAIC:

  • Crear sinergias entre los miembros para promover el valor añadido que sus servicios profesionales aportan a las colaboraciones de I+D+i en Europa y llevar a cabo acciones de interés y beneficio común para sus miembros
  • Mejorar la imagen positiva de las empresas consultoras de innovación profesional europeas asegurando y manteniendo un alto grado de profesionalidad y valores éticos entre sus miembros
  • Representar a la AEIC ante las instituciones y los interesados europeos para defender los conocimientos técnicos específicos y la profesionalidad de los miembros de la AEIC y reconocer el mayor impacto de los proyectos que realizan en la comunidad de investigación europea
  • Identificar los problemas y objetivos comunes de sus miembros y perseguirlos de manera coordinada a nivel nacional contribuyendo a la concertación nacional e intensificando los diálogos directos con las diferentes representaciones de los Estados miembros de la UE
  • Facilitar el intercambio de conocimientos sobre prácticas óptimas e información entre los miembros sobre las últimas evoluciones del ecosistema europeo de I+D
  • Fomentar la participación del sector privado en los programas europeos de investigación y desarrollo para lograr un mayor impacto y aprovechamiento de los resultados

Desde septiembre de 2019 varios miembros de la EAIC iniciaron diversas iniciativas:

  • El lanzamiento de un Manifiesto del que AFIDI se hizo eco para apoyar la gestión profesional de proyectos en Horizon Europe para reconocer mejor el valor añadido de los consultores de innovación. Ya ha sido firmado por más de 168 organizaciones
  • La adopción de un Código de Conducta, firmado por todos los miembros para promover el comportamiento ético en el sector
  • La elaboración de dos documentos de posición del Acelerador EIC para proporcionar información sobre las evoluciones previstas del programa en el marco de Horizon Europe

Las políticas aplicadas sobre los incentivos fiscales por I+D multiplican la actividad de I+D de las empresas

The effects of R&D tax incentives and their role in the innovation policy mix. MicroBeRD project

Desde AROSA I+D como miembros fundadores de AFIDI – Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i compartimos la información de nuestra asociación sobre las conclusiones del informe de 2019 de la OCDE, “The effects of R&D tax incentives and their role in the innovation policy mix“, en el que se indica que los efectos de los incentivos fiscales se traducen entre otros en:

1️⃣una mayor inversión en I+D+i para aquellas empresas que ya realizaban un gasto en I+D+i

2️⃣un mayor número de empresas comienzan a invertir en I+D+i

3️⃣y un mayor número de empleos relacionados con dichas actividades.

Los principales resultados de este informe vienen en forma de “ratios de incrementalidad”, que miden la cantidad de I+D inducida por cada euro de financiación pública. Estos índices representan una medida común de adicionalidad de aportaciones de I + D y tienen la ventaja de que, en principio, son comparables entre países y entre instrumentos de política.

Los resultados basados en datos de este informe de la OCDE sobre las deducciones fiscales de I+D arrojan como conclusión que, en promedio, una unidad monetaria adicional de apoyo fiscal a la I+D se traduce en 1,4 euros de I+D adicionales generados.

Link al informe OCDE

Ministerio de Ciencia e Innovación

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Ministerio de Economía y Hacienda

la Comisión Europea ha publicado la guía para que los países elaboren los Planes para optar a las Ayudas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia “Next Generation UE”, en la cual no aclaran los diferentes hitos de este proceso e información a facilitar

Desde AROSA I+D, como miembro fundador de AFIDI (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i), consideramos igualmente como fundamental el diálogo abierto entre los diferentes actores (plataformas tecnológicas, agrupaciones empresariales, …) participando en un proceso de definición del Plan de Reconstrucción tan importante para España que no se puede des, que apueste por una colaboración público-privada completa.

Next Generation UE. ¿El qué, el cómo y el quién de los 140.000 millones de euros a los que opta España?

España aspira a 140.000 millones de euros de Europa en los próximos tres años: 72.700 en transferencias (subvenciones a fondo perdido) y 67.300 en préstamos, pero el proceso de presentación, evaluación y aprobación de los Planes de inversión de nuestro país al respecto, así como los tiempos no estaban del todo claros y quedan muchos detalles.

El pasado 17 de septiembre la Comisión Europea publicó la Guía para que los países elaboren los planes para optar a estas ayudas, en la cual no aclaran los diferentes hitos de este proceso e información a facilitar.

¿A dónde irán los 140.000 millones asignados a España?

Articulo publicado en LA RAZÓN/ INNOVADORES el 23/sep/2020  https://innovadores.larazon.es/es/next-generation-ue-el-que-el-como-y-el-quien-de-los-140000-millones-de-euros-a-los-que-opta-espana/

REPRODUCCIÓN DEL ÁRTÍCULO de Noelia Escobar Izquierdo, miembro Junta Directiva de AFIDI

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. / European Union / Jennifer Jacquemart

España aspira a 140.000 millones de euros de Europa en los próximos tres años: 72.700 en transferencias (subvenciones a fondo perdido) y 67.300 en préstamos, pero el proceso de presentación, evaluación y aprobación de los Planes de inversión de nuestro país al respecto, así como los tiempos no estaban del todo claros y quedan muchos detalles.

El pasado 17 de septiembre la Comisión Europea publico la Guía para que los países elaboren los planes para optar a estas ayudas, en la cual no aclaran los diferentes hitos de este proceso e información a facilitar.

¿A dónde irán los 140.000 millones asignados a España?

Para poder acogerse al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGenerationUE, los Estados miembros deben presentar planes para la recuperación en los que se expongan los diferentes programas nacionales de inversión, que sienten las bases de una recuperación ecológica, digital y sostenible. Bruselas “apoyará inversiones y reformas que tengan un impacto positivo y duradero en la economía y la sociedad”. Los respectivos planes por parte de los Estados miembros deben abordar los retos de política económica que figuran en las recomendaciones específicas por países para 2019 y 2020.

Entre las prioridades de la Comisión Europea pasan por invertir en tecnologías limpias, transporte sostenible, digitalización de los servicios públicos y la adaptación de los sistemas educativos, entre otras, animando a que se incluyan en estos planes inversiones y reformas los siguientes ámbitos emblemáticos:

  1. Activación. Puesta en marcha temprana de tecnologías limpias con perspectivas de futuro y aceleración del desarrollo y el uso de energías renovables.
  2. Renovación. Mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos y privados.
  3. Carga y Repostaje. Fomento de tecnologías limpias con perspectivas de futuro a fin de acelerar el uso de un transporte sostenible, accesible e inteligente, de estaciones de carga y repostaje, y la ampliación del transporte público.
  4. Conexión. Despliegue rápido de servicios de banda ancha rápida en todas las regiones y hogares, incluidas las redes de fibra y 5G.
  5. Modernización. Digitalización de la Administración y los servicios públicos, incluidos los sistemas judicial y sanitario.
  6. Ampliación. Aumento de las capacidades industriales europeas en materia de datos en la nube y desarrollo de procesadores de máxima potencia, de última generación y sostenibles.
  7. Reciclaje y Perfeccionamiento Profesionales. Adaptación de los sistemas educativos en apoyo de las competencias digitales y la educación y la formación profesional a todas las edades.

Entre las recomendaciones realizadas en el último informe del Consejo a España en mayo de este año hay que destacar:

  1. Centrar la inversión en la transición ecológica y digital, y particularmente en el fomento de la investigación e innovación, la producción y utilización de fuentes de energía limpias y eficientes, infraestructura energética, gestión de recursos hídricos y residuos, así como el transporte sostenible.
  2. El apoyo a la digitalización de las empresas palanca para mejorar su competitividad en las cadenas de valor mundiales, particularmente para las PYMEs.
  3. Adopción de tecnologías digitales y reducción de la brecha digital entre las zonas urbanas y las zonas rurales.
  4. Reforzar la capacidad y resiliencia del sistema sanitario.
  5. Mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y reforzar el marco de contratación pública.
  6. Asegurar la aplicación efectiva de las medidas que proporcionen liquidez a las PYMEs y autónomos.
  7. Medidas encaminadas a preservar los puestos de trabajo, incentivos eficaces a la contratación y el desarrollo de las cualificaciones.

¿Qué se debe presentar y cuál será el proceso?

Cada país deberá incluir en su propuesta de Plan de Reconstrucción y Resiliencia un informe motivado de por qué prioriza unas reformas respecto a otras; incluyendo un documento que recoja los objetivos a alcanzar, hitos del proceso e indicadores de medición de resultados, persiguiendo que estos sean claros, realistas, bien definidos y verificables.

El Parlamento Europeo y al Consejo deberán alcanzar lo antes posible un acuerdo sobre la propuesta legislativa a fin de que el Mecanismo esté operativo a partir del 1 de enero de 2021, fecha en la que los Estados miembros podrán presentar oficialmente sus planes, estableciendo el 30 de abril como fecha límite.

En su elaboración cada Estado miembro debe entablar un amplio diálogo político que integre a todos los actores pertinentes en la preparación de sus planes e interactuar con el Grupo de Trabajo para la Recuperación y la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, para ello tendrán que presentar los anteproyectos de estos planes a partir del 15 de octubre de 2020, empezando de esta forma las negociaciones.

Los respectivos Planes por cada país deberán ser validados por la Comisión Europea y además deberán someterse a la evaluación de un organismo independiente, que en el caso de España será la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). La Comisión contará con dos meses para evaluarlo y un mes adicional para hacer una propuesta al Consejo para su aprobación, por lo que nos iríamos a finales de julio del 2021.

La financiación dependerá del cumplimiento de los objetivos, los fondos se liberarán a los países en función de diferentes hitos, si estos no se cumpliesen los pagos se suspenderían y la contribución financiera podría reducirse.

Dada la complejidad de este proceso, no hay una fecha fija para empezar a recibir prefinanciación de estos fondos, se estima que una primera parte llegue en 2021, como tampoco hay un importe cerrado. Todo dependerá de la agilidad del proceso, de la rapidez y la calidad del diseño de proyectos que presenten las administraciones españolas. Es importante recordar que un aspecto sin duda crucial será la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

¿Quiénes van a decidir en España?

Para controlar y distribuir estos fondos, se ha creado una Comisión Interministerial, así como una Agencia para la Recuperación, que recaerá en la Dirección General de Asuntos Económicos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno (antigua Oficina Económica de la Moncloa). Así mismo se contará con la Conferencia sectorial con las Comunidades y Ciudades Autónomas, que liderará la ministra de Hacienda. En cuento a las entidades locales, no se ha concretado el mecanismo para acceder a las ayudas.

En este momento el Gobierno se encuentra trabajando en dos niveles, por un lado, con la Agencia para la Recuperación de la que depende el foro de interlocución con las empresas del IBEX y por otro con los diferentes ministerios, en el filtrado de posibles proyectos.

Parece que el gobierno va a solicitar ayuda a las Big four para participar en el proceso de formulación y redacción de proyectos a plantear en este Plan de Reconstrucción, en este sentido desde AFIDI (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i), consideramos fundamental iniciar un diálogo abierto con diferentes actores, como plataformas tecnológicas, agrupaciones empresariales, … para participar en el proceso de definición de este Plan, apostando de esta forma por una colaboración público-privada activa, enriquecedora y amplia, en un proceso tan relevante para España como el Plan de Reconstrucción y que es, a nuestro juicio, una oportunidad que no podemos permitirnos el lujo de desaprovechar.

Noelia Escobar Izquierdo, miembro Junta Directiva de AFIDI

Posición de AFIDI sobre el impacto de la regulación de las Ayudas de Estado en la I+D+I:La aplicación del criterio empresa en crisis

AROSA I+D, como socios fundadores de AFIDI Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i, hemos participado en la elaboración de un documento preparado en nuestra asociación sectorial de consultoras especializadas, sobre el impacto de las Ayudas de Estado a la I+D+i, y el aspecto restrictivo del criterio de empresas en crisis.

Nuestra intención es compartir el documento con los principales actores del sector industrial y con los responsables de las políticas públicas que le afectan. Seguir leyendo Posición de AFIDI sobre el impacto de la regulación de las Ayudas de Estado en la I+D+I:La aplicación del criterio empresa en crisis

Medidas propuestas por AFIDI para reforzar el sector industrial ante el COVID-19

AROSA I+D, como socios fundadores de AFIDI Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i, hemos participado en la elaboración de un documento preparado en nuestra asociación sectorial de consultoras especializadas, en el que proponemos una serie de medidas que refuercen el sector industrial nacional ante el COVID-19 que combinan la atención a las necesidades más inmediatas, con el foco puesto en el futuro, en la modernización y en la innovación.

Nuestra intención es compartir el documento con los principales actores del sector industrial y con los responsables de las políticas públicas que le afectan.

💬 🏭

Propuesta de medidas para reforzar el sector industrial ante el COVID-19

La industria es un sector clave en el avance económico para España, contribuyendo a la mejora de la competitividad a largo plazo de su economía, por su efecto arrastre hacia el resto de sectores, la calidad del empleo, alta capacidad de innovar y de transferir la tecnología a la sociedad, así como el efector tractor en la exportación.

En 2014, la Unión Europea decidió poner en marcha un plan que fijara para 2020 que este sector supusiera un 20%del PIB, en lugar del 15,6%que aportaba entonces la media comunitaria. España, se aleja cada vez más, estando ahora en un 14,4% y cayendo. En 2018, la industria creció apenas un 1,1%, lo que significa 3,3 puntos menos que un año antes, profundizando, por lo tanto, en la pérdida de peso respecto del conjunto de la economía. Se trata, en cualquier caso, del menor avance en cinco años, e incidir que este sector ha pedido más de 1.100 empresas en doces meses.

Las iniciativas públicas adoptadas para impulsar este sector, han sido escasas y poco ambiciosas, lo que ha provocado un proceso de cambio del modelo productivo hacia el sector terciario, reduciendo su relevancia. En 2018, Industria anunció una serie de medidas que iban acompañadas de una gran inversión pública, para que el sector industrial creciera hasta el 20% del PIB. No obstante esto, existe una bajada importante de la cifra de negocios de este sector (se recortó en agosto del año pasado un 3,6% interanual), según las últimas estadísticas del INE, así como de la generación de empleo (en los últimos 12 meses, apenas se han creado 12.000 puestos de empleo, un 76% menos que un año antes).

Es importante destacar que el sector industrial es una pieza clave para el desarrollo de la actividad innovadora e inversión en I+D en España, según los últimos datos del INE para 2018, las empresas de la Industria fueron las que mayor intensidad en cuanto a gastos en innovación, representando un 1,4% el sector industrial, con casi un 30% de empresas innovadoras que representaron unos 9.153 millones de euros.

En el actual contexto del COVID-19, estamos pasando por una situación sin precedentes, donde, dado el estado de alarma, se ha precisado del paro total de actividades no esenciales, donde la industria está sufriendo especialmente, no siendo nada fácil parar completamente procesos productivos de un día para otro.

Es cierto que la puesta en marcha del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, supone cierto alivio al sector industrial, con medidas como la agilización de la gestión de créditos y ayudas de la industria manufacturera y de los proyectos de REINDUS de 2019, las nuevas bases reguladoras para los paquetes de ayuda de Emprendetur, o la promoción de la I+D+i en zonas afectadas por la minería del carbón.

No obstante, consideramos que estas medidas son insuficientes, precisando de acciones de mayor calado:

Medidas concretas para reforzar el sector industrial

Estimamos necesario centrar nuestra propuesta en una única actuación, pero que tuviese como mínimo el mismo calado de la ya planteada con éxito en la anterior crisis del 2008 por el Gobierno, cuando el Ministerio de Industria convocó unos planes plurianuales de Competitividad que con gran éxito salvaron gran parte de la Industria española.

Entre 2008 y 2013, la crisis económica erosionó el sector industrial español. En 2014, la recuperación económica le dio tregua, pero ha durado poco: en España otra vez se están destruyendo empresas industriales. Entre septiembre de 2014 y septiembre de 2018, se crearon casi 2.500 en términos netos, pero se destruyeron 1.145 entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019, poniendo fin a cuatro años seguidos de expansión industrial.

Según el informe remitido por la AIReF, entre 2008 y 2016, el Ministerio de Industria concedió préstamos para el desarrollo industrial por valor de cerca de 4.900 millones de euros -con un saldo vivo a finales de 2017 de aproximadamente 3.300 millones- de los que se beneficiaron el 2 % de las empresas industriales.

La concesión de estos préstamos ha supuesto un coste directo para la Administración de, al menos, 1.000 millones de euros, debido, principalmente, al elevado coste financiero al que tuvo que hacer frente el Tesoro para conseguir el dinero en los años de crisis (640 millones entre 2008 y 2011).

En este sentido, creemos que la única forma de emplear los fondos públicos con un efecto positivo e inmediato sería un programa de apoyo a las inversiones industriales de 1.000 millones de €, en forma mixta con un 25% de subvención a fondo perdido, más créditos al 0% con 3 años de carencia y 10 más de devolución, y sin ningún tipo de garantías asociadas y avales. Asimismo, con el objetivo de mantener el empleo, establecer un 5% adicional de subvención para grandes empresas, y un 10% para pymes. Dada la necesidad inmediata de liquidez, dicha convocatoria debería ponerse en marcha cuanto antes, una vez finalizado el estado de alarma, con el objetivo de recuperar la economía a la mayor celeridad. El gran conocimiento del Ministerio de las empresas que constituyen la industria nacional, creemos que hace posible una evaluación con más que suficientes garantías para saber sobre la idoneidad de los destinatarios y dadas las circunstancias, asumir posibles devoluciones fallidas en pequeños porcentajes si con ello se ayuda a solventar una situación que se antoja catastrófica.

A modo comparativo, dentro de los fondos de gestión de crisis del COVID-19 para mejorar la liquidez, Austria ha puesto 15.000 millones de euros de ayuda de emergencia para las industrias más afectadas, Portugal ha establecido nuevas líneas de crédito en condiciones favorables para las empresas en los siguientes sectores (3.000 millones de euros): restauración, turismo, eventos, textil y calzado, industrias extractivas, o Croacia, que ha puesto en marcha una ayuda estatal para proporcionar capital y liquidez a las empresas turísticas y la industria cultural y creativa.

A la par que incentivar la inversión industrial, estaríamos fomentando la digitalización de la industria y ayudando a cambiar el modelo productivo de España basado principalmente en el sector servicios. Es preciso más que nunca potenciar tres ambiciosos objetivos: La reindustrialización de la economía, la necesaria transformación de nuestro tejido industrial, para adaptarlo a la evolución de las tecnologías digitales y la adecuada adaptación a la transición ecológica.

AFIDI (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i)

Medidas concretas propuestas por AFIDI que generen liquidez en las empresas innovadoras ante el COVID-19

Compartimos desde AROSA I+D, como socios fundadores de AFIDI Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i, el documento preparado en nuestra asociación sectorial de consultoras especializadas en el que proponemos una serie de medidas que generen liquidez en las empresas innovadoras ante el COVID-19.

Continuamos trabajando en la gestión de la financiación de los proyectos de innovación de nuestros clientes para que sean la base sobre la que se construirá un futuro mejor para todos cuando pase la crisis.

💬

Propuesta de medidas que generen liquidez en las empresas innovadoras ante el COVID-19

En estos días vivimos situaciones muy complejas desde una perspectiva personal, social y empresarial. Afrontamos una situación de emergencia sanitaria por contagios de Covid19, que afecta de forma muy desigual a las personas que la padecen. Además, necesitamos involucrarnos personalmente para, entre todos, cambiar nuestros usos y costumbres y evitar la propagación del virus, para que nuestro sistema sanitario sea capaz de atender a los que realmente lo necesitan.

Tenemos que ser responsables y generosos, pensar en los demás, y empezar por cambiar cada uno de nosotros. Las empresas que integramos AFIDI tenemos que tomar decisiones de muy corto plazo para adaptarnos a la realidad inmediata, otras a varios años que afectan al futuro de nuestros clientes y sus personas y también de nuestra sociedad. Trabajamos gestionando la financiación de sus proyectos de innovación que construirán un futuro mejor para todos nosotros, cuando finalmente todo esto pase.

Comprometidos con la situación de emergencia, sin olvidar la perspectiva global

Aun estando muy comprometidos con la realidad a corto plazo, no podemos ignorar la perspectiva global en la que nos encontramos dibujada, por diversos datos y estudios que exponen la realidad del sistema español de I+D+I. Para poner un ejemplo, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), en 2017 el gasto en I+D+I fue el 1,2% del PIB, menos que hace una década, cuando el gasto fue del 1,23%. Estos datos nos indican que nuestro sistema de I+D+I tiene un déficit anual de 20.000 millones de euros respecto a la cifra objetivo del 3% anual de gasto en I+D+I sobre PIB.

En la misma línea, nos recordaba COTEC en su Informe anual que la trayectoria reciente de España en I+D contrasta con la de la Unión Europea, que en 2018 ya invertía un 27% más que antes de la crisis. Así, mientras que entre 2009 y 2018 la inversión en I+D en España ha aumentado apenas un 2,5%, en Alemania la ratio es del 38%; en Reino Unido, del 21%; en Italia, del 17%, y en Francia, del 12%. Asimismo, en la comparativa entre España y Europa, también resulta llamativo el comportamiento de la inversión pública: la evolución acumulada en la inversión pública en España entre 2010 y 2018 decrece un 9,8%, mientras que en Europa aumenta un 7,3%.

Empezábamos 2020 siguiendo la tónica de años anteriores, y nos informaba Bloomberg que España continuaba su descenso en el Global Innovation Index, hasta el puesto 33, por detrás de Hungría, Malasia, Polonia, Grecia y Rumanía. Por esas fechas se constituía también el nuevo Gobierno y veíamos como la innovación estaba dispersa en cuatro ministerios, lo que hace más difícil establecer una estrategia unificada y un presupuesto prometedor que empiece a revertir la tendencia de la última década.

En este contexto, emerge una amenaza para la salud pública: la propagación de un virus de alto contagio para el que no hay vacuna, que demanda de una ingente cantidad de recursos humanos, sociales y también económicos. Además, esta inesperada crisis del coronavirus también tiene un impacto negativo sobre la economía y el empleo, y parece que el Gobierno de España no tiene margen para aplicar un gran paquete de medidas de estímulo fiscal y económico capaz de apoyar al sector privado.

El Consejo de Ministros extraordinario del jueves aprobó un plan de choque contra la potencial crisis económica del coronavirus que se orienta principalmente a la concesión de adelantos a Comunidades Autónomas y empresas para que asuman el impacto económico de la crisis.

Medidas concretas que generan liquidez en las empresas innovadoras

Dado el avance de la pandemia, y la situación por la que están pasando nuestras empresas innovadoras, desde AFIDI queremos proponer algunas medidas que, como comentábamos al principio de esta comunicación, combinan la atención a las necesidades más inmediatas con el foco puesto en el futuro y en la innovación.

Algunas de nuestras propuestas son las que a continuación concretamos:

A – Flexibilización de los actuales requisitos y compensación inmediata de los créditos tributarios por I+D+i, según lo establecido en el Art. 39.2. de la LIS

El Artículo 39.2. de la LIS, establece la posibilidad de que, para aquellas entidades que realizan un considerable esfuerzo en I+D+i, puedan aplicar sin límite o solicitar un abono de la deducción generada.

Según datos facilitados por la Agencia Tributaria a través del Portal de Transparencia, en el ejercicio fiscal 2018, 627 entidades solicitaron esta opción, siendo la cifra aplicada sin límite de 20.470.122,85€ (317 declarantes) y 79.281.955,33€ (595 declarantes). Sin embargo, la cifra de deducción generada para este ejercicio asciende a un total de 507.767.552€ (6.477 declarantes).

Ante la situación de extrema necesidad de liquidez, la flexibilización de los requisitos para poder ejercitar esta opción, así como la compensación inmediata de estos créditos, permitiría relajar a corto plazo la situación de déficit de liquidez grave de nuestras empresas. Cabe destacar, que se trata de créditos ya constituidos y generados por las empresas intensivas en I+D+i, con lo que no supone un aporte adicional de presupuesto por parte del Estado.

Para ello, se propone:

1️⃣ Eliminación de la carencia de un año para poder aplicar esta opción, establecida en el Art. 39.2.a) de la LIS.

2️⃣ Eliminación del descuento del 20% del importe abonado o aplicado sin límite, establecido en el Art. 39.2.d) de la LIS.

3️⃣ Tramitación acelerada de la devolución de estos créditos tributarios por I+D+i solicitados por el contribuyente, tal como ya han hecho países como Francia, Rumania, Indonesia, Bosnia y Herzegovina, sin tener que esperar a la presentación del Impuesto sobre Sociedades.

4️⃣ Eliminación de las limitaciones existentes en la aplicación de estas deducciones, pudiendo en todos los casos aplicar el 100% de las deducciones generadas, al menos para el ejercicio fiscal 2018 (último ejercicio sobre el que se puede aplicar lo dispuesto en el Art. 39.2. de la LIS teniendo en cuenta la carencia de un año), y el ejercicio fiscal 2019. EE.UU. o Eslovaquia, por ejemplo, ya han optado por flexibilizar los límites de compensación de bases imponibles negativas.

5️⃣ Flexibilización de los criterios de mantenimiento de plantilla, establecidos en el Art. 39.2.b), no teniendo en cuenta para el cálculo de la misma, el período de Estado de Alarma, en el que muchas empresas han tenido que aplicar ERTE por fuerza mayor.

De acuerdo con los datos de la Agencia Tributaria para el ejercicio fiscal 2018, este tipo de medidas permitirían generar liquidez a nuestras empresas innovadoras, por un valor máximo aproximado de unos 400.000.000€.

B.- Adaptación de las bonificaciones de personal investigador para favorecer la contratación y mantenimiento de plantilla

Las bonificaciones de personal investigador están reguladas en el RD475/ 2014, siendo un incentivo no tributario, que constituye una reducción inmediata en los gastos empresariales y favorece la contratación de personal investigador. En algunos casos, es el único incentivo con el que cuentan algunas empresas que no tienen suficientes beneficios y cuota tributaria como para que las deducciones en el pago de sus impuestos sean relevantes.

Según datos del SEPE, en el año 2018 se bonificaron 31.038 contratos de personal dedicado en exclusiva a actividades de I+D+i, por un importe bonificado de 66.237.787€.

La actual situación derivada del COVID-19 está provocando que muchas empresas no puedan continuar temporalmente con su actividad, obligando en el peor de los casos a la realización de ERTES. A pesar de esto, existe la necesidad de seguir realizando actividades de I+D+i, y no solo en el ámbito del COVID-19.  En este contexto, la mejora del esquema de bonificaciones permitiría las empresas que abogan por seguir investigando y manteniendo su personal de alto valor añadido en plantilla, una mayor liquidez de aplicación inmediata.

Por ello se propone:

🔹 Incremento del 40 al 75% las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social del personal de I+D+I. Esta medida, según los datos del Ministerio de Ciencia e Innovación que recoge en el informe sobre las deducciones fiscales aplicadas con informe motivado en 2017, podría suponer una inyección adicional de liquidez de entre 60 y 70M€.

🔹 Flexibilización de los criterios de dedicación en exclusiva a actividades de I+D+i, reguladas en el Art. 2 del RD 475/2014, no teniendo en cuenta situaciones de paro temporal de actividad por razón de fuerza mayor durante el año 2020.

Desde AFIDI pensamos que estas medidas junto con otras que propone y propondrá más adelante el Gobierno permitirán a las empresas españolas afrontar la situación tan urgente de corto plazo sin dejar de trabajar en su futuro y en el de todos nosotros, construyendo una sociedad más prospera e innovadora.

Además, queremos hacer constar que, con el fin de proteger la salud y facilitar la conciliación nuestros empleados y así como la liberación de espacios para los sectores que requieran presencia física (en la calle, en el transporte…), hemos implementado mecanismos que permiten teletrabajar a la totalidad del personal que integra las empresas miembros de nuestra asociación junto con medidas específicas para la adecuada gestión emocional de esta nueva situación.

AFIDI (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i)

AFIDI propone medidas para mantener la innovación en la crisis

En estos días vivimos situaciones muy complejas desde una perspectiva personal, social y empresarial. Afrontamos una situación de emergencia sanitaria por contagios de Covid19, que afecta de forma muy desigual a las personas que la padecen. Además, necesitamos involucrarnos personalmente para, entre todos, cambiar nuestros usos y costumbres y evitar la propagación del virus, para que nuestro sistema sanitario sea capaz de atender a los que realmente lo necesitan.

Tenemos que ser responsables y generosos, pensar en los demás, y empezar por cambiar cada uno de nosotros. Las empresas que integramos AFIDI tenemos que tomar decisiones de muy corto plazo para adaptarnos a la realidad inmediata, otras a varios años que afectan al futuro de nuestros clientes y sus personas y también de nuestra sociedad. Trabajamos gestionando la financiación de sus proyectos de innovación que construirán un futuro mejor para todos nosotros, cuando finalmente todo esto pase.

Aun estando muy comprometidos con la realidad a corto plazo, no podemos ignorar la perspectiva global en la que nos encontramos dibujada, por diversos datos y estudios que exponen la realidad del sistema español de I+D+I. Para poner un ejemplo, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), en 2017 el gasto en I+D+i fue el 1,2% del PIB, menos que hace una década, cuando el gasto fue del 1,23%. Estos datos nos indican que nuestro sistema de I+D+I tiene un déficit anual de 20.000 millones de euros respecto a la cifra objetivo del 3% anual de gasto en I+D+I sobre PIB.

En la misma línea, nos recordaba COTEC en su Informe anual que la trayectoria reciente de España en I+D contrasta con la de la Unión Europea, que en 2018 ya invertía un 27% más que antes de la crisis. Así, mientras que entre 2009 y 2018 la inversión en I+D en España ha aumentado apenas un 2,5%, en Alemania el ratio es del 38%; en Reino Unido, del 21%; en Italia, del 17%, y en Francia, del 12%. Asimismo, en la comparativa entre España y Europa, también resulta llamativo el comportamiento de la inversión pública: la evolución acumulada en la inversión pública en España entre 2010 y 2018 decrece un 9,8%, mientras que en Europa aumenta un 7,3%.

Empezábamos 2020 siguiendo la tónica de años anteriores, y nos informaba Bloomberg que España continuaba su descenso en el Global Innovation Index, hasta el puesto 33, por detrás de Hungría, Malasia, Polonia, Grecia y Rumanía. Por esas fechas se constituía también el nuevo Gobierno y veíamos como la innovación estaba dispersa en cuatro ministerios, lo que hace más difícil establecer una estrategia unificada y un presupuesto prometedor que empiece a revertir la tendencia de la última década.

En este contexto, emerge una amenaza para la salud pública: la propagación de un virus de alto contagio para el que no hay vacuna, que demanda de una ingente cantidad de recursos humanos, sociales y también económicos. Además, esta inesperada crisis del coronavirus también tiene un impacto negativo sobre la economía y el empleo, y parece que el Gobierno de España no tiene margen para aplicar un gran paquete de medidas de estímulo fiscal y económico capaz de apoyar al sector privado. El Consejo de Ministros extraordinario del jueves aprobó un plan de choque contra la potencial crisis económica del coronavirus que se orienta principalmente a la concesión de adelantos a Comunidades Autónomas y empresas para que asuman el impacto económico de la crisis.

En AFIDI nos preocupa también que este sea otro año “perdido” para la innovación española, que en esta batalla común por vencer a la epidemia y resolver los problemas económicos inmediatos, nos olvidemos de trabajar para construir un futuro más competitivo y próspero para todos a través de la innovación. Por ese motivo queremos proponer algunas medidas que, como comentábamos al principio de esta comunicación, combinan la atención a las necesidades más inmediatas con el foco puesto en el futuro y en la innovación. Algunas de nuestras propuestas son las que a continuación concretamos:

💶 A.- Medidas que generan liquidez y mantienen el compromiso con la innovación:

1️⃣. Incremento del 40 al 75% las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social del personal de I+D+i Esta medida, según los datos del Ministerio de Ciencia e Innovación que recoge en el informe sobre las deducciones fiscales aplicadas con informe motivado en 2017, podría suponer una inyección adicional de liquidez de entre 60 y 70M€.

2️⃣. Eliminación en el Impuesto sobre Sociedades para el Ejercicio Fiscal 2019 del límite de aplicación de la deducción fiscal sobre la cuota íntegra. Esta medida, según datos de 2016 del Ministerio de Ciencia e Innovación, facilitaría 300M€ adicionales de liquidez sobre derechos ya constituidos de las empresas españolas. Esto requeriría también relajar los requisitos del mecanismo que permite adelantar la deducción en un pago por parte de Hacienda cuando hay insuficiencia de cuota (monetización o cash back), eliminando el periodo de carencia de 1 año sin poder aplicar los beneficios fiscales.

3️⃣. Pago por anticipado de las subvenciones asociadas a los diferentes instrumentos de financiación y supresión de los avales exigidos, incluyendo también la parte de tramo no reembolsable de los proyectos PID y LIC-A de CDTI. 

4️⃣. Reducción de exigencias en todas las líneas e instrumentos de CDTI para este 2020, en cuanto a la solvencia económica/ financiera de las empresas y esencialmente para los proyectos de I+D+i e inversión. Muchas empresas saldrán de esta situación tocadas en lo fundamental y será necesario ayudarlas a salir a flote. Se podría crear una dotación de un fondo ICO que provisione posibles insolvencias.

5️⃣. Prórroga de oficio, o dos meses de flexibilización de los hitos de justificación de las ayudas, para no incurrir en posibles penalizaciones en el caso de no poder atender en tiempo los compromisos adquiridos o llegar al umbral mínimo de cumplimiento del 70-80%.

6️⃣. Lanzar una convocatoria extraordinaria del programa de Reindustrialización y Competitividad con un presupuesto de 1.000M€, además de unificar todos los avales en un 10%, mantener el tipo de interés en torno al Euribor + 1, pago anticipado, los tres años de carencia e incorporar un método de evaluación que permita tener la convocatoria resuelta antes de agosto.

🔬 B.- Medidas que fomentan la innovación, sin necesidad de aportación significativa de liquidez a corto plazo:

1️⃣. Hacer compatible para todas las PyMEs las bonificaciones a la Seguridad Social del personal de I+D+i con las deducciones fiscales de I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades.

2️⃣. Eliminar todos los trámites presenciales de los instrumentos, tanto de aprobación de ayudas e incentivos fiscales a la innovación como de justificación de los mínimos, y sustituirlos por otros equivalentes en remoto.

3️⃣. Adelantar la emisión de los Informes Motivados Vinculantes del ejercicio fiscal 2019, así como la resolución de los programas e instrumentos de financiación, incluidos, tanto nacionales como autonómicos, a una fecha anterior al mes de agosto. Disponer del mismo presupuesto pero de forma anticipada puede ser importante para la continuidad de la innovación, la inversión y la actividad de muchas empresas.

Desde AFIDI pensamos que estas medidas junto con otras que propone y propondrá más adelante el Gobierno permitirán a las empresas españolas afrontar la situación tan urgente de corto plazo sin dejar de trabajar en su futuro y en el de todos nosotros, construyendo una sociedad más prospera e innovadora.

Además, queremos hacer constar que, con el fin de proteger la salud y facilitar la conciliación nuestros empleados y así como la liberación de espacios para los sectores que requieran presencia física (en la calle, en el transporte…), hemos implementado mecanismos que permiten teletrabajar a la totalidad del personal que integra las empresas miembro de nuestra asociación junto con medidas específicas para la adecuada gestión emocional de esta nueva situación.

AFIDI defiende los incentivos para la inversión en conocimiento e innovación como motor de crecimiento en Europa

📘El sector privado de la innovación responde al último ” Informe sobre España 2020″ elaborado por la Comisión Europea que cuestiona los resultados del marco español de bonificaciones fiscales a las inversiones por I+D.
💡 AFIDI aboga por los incentivos a la inversión por actividades en innovación como el mejor instrumento para reducir el endeudamiento público y los desequilibrios macroeconómicos de España.

La Asociación de consultoras españolas especializadas en la financiación de la I+D+i (AFIDI) ha valorado el Informe sobre España 2020 publicado por los servicios de la Comisión Europea (CE) el pasado 26Feb2020.
Desde AFIDI, se comparte que existen diversas variables que afectan a la inversión en I+D e innovación de España: la falta de unidad del mercado interior, que lastra la competitividad, el crecimiento y la innovación; el menor tamaño de las empresas españolas respecto a nuestros países
vecinos, que las hace más vulnerables y con más dificultades para ser innovadoras y sostener el esfuerzo; y la falta de transferencia de conocimiento de la I+D a la innovación empresarial.
Sin embargo, desde AFIDI se considera que el análisis realizado sobre el marco de incentivos a la inversión en innovación no responden a la realidad del país. España requiere de un sector público y un sector privado alineados en el aumento de inversión en I+D e innovación para conseguir armonizar su capacidad innovadora con los países líderes de Europa.
Según se recoge en dicho informe, “Aunque generosa, la bonificación fiscal por I+D está produciendo resultados relativamente escasos y el sesgo en favor del endeudamiento sigue siendo elevado. A pesar del elevado tipo implícito de las subvenciones fiscales por I+D, muy superior al 30 % (OCDE, 2018), la tasa de intensidad de I+D de las empresas fue solo del 0,7 % del PIB en 2018, la tercera más baja de la UE. Además, las grandes empresas tienden a responder mejor que las pequeñas. Otro problema es que la bonificación fiscal introduce una ventaja relativa para la financiación mediante el endeudamiento (en vez de con capital). Aunque las cifras muestran una reducción de este sesgo en favor del endeudamiento, sigue siendo relativamente elevado (de hecho, es el segundo más alto de la UE). Una reducción adicional podría fomentar una mayor inversión de capital.”
España está lejos del objetivo 2% del PIB y figura muy por detrás de la media europea y de países como EE.UU., Japón, Corea o China. Analizando los datos macroeconómicos publicados por el INE, en 2018, la inversión nacional en I+D supuso el 1,24% del PIB. Es importante destacar que fueron las empresas las que llevaron a cabo la mayoría de la inversión en I+D: un 56,5%. Además ese dato supuso un 9,3% más que en 2017. La tendencia confirma que el marco de bonificaciones no va en detrimento del crecimiento, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta la crisis económica que ha sufrido el país y ha causado una reducción de la inversión y el apoyo del gobierno en I+D+i. De hecho, mientras que la inversión pública en I+D aún no ha recuperado los datos de 2007, la inversión privada ya los ha superado por poco respecto a 2008.
La innovación empresarial es clave para impulsar la productividad multifactorial y mantener la competitividad en un mundo cada vez más globalizado, para lo cual se requieren fuertes inversiones en I+D e innovación. El gasto nacional bruto español en I+D como porcentaje del PIB es exiguo, y equivale aproximadamente a la mitad del promedio de la OCDE. El déficit inversor en España se concentra sobre todo en el sector privado, siendo en los países más dinámicos un mínimo de dos tercios de la inversión total. Por lo tanto, es fundamental mantener y mejorar los incentivos empresariales a la inversión en I+D.
Pese a la referida “generosidad” del régimen español de bonificaciones fiscales para actividades de I+D, en España la I+D empresarial como porcentaje del PIB es baja, situándose en un 0,6% en 2016, muy por debajo de la media de la OCDE de un 1,6%. El tipo impositivo marginal bonificado para las empresas con beneficios es un 0,33%, superior a la mediana de la OCDE. Aunque el tipo aplicable a las nuevas empresas en pérdidas es inferior, sigue situándose por encima de la mediana de la OCDE, incluso después de que el Gobierno hiciera más atractivo el régimen para las empresas jóvenes y menos rentables permitiendo que las bonificaciones sean parcialmente reembolsables y se trasladen a ejercicios posteriores.
Sin embargo, debido a la complejidad de los requisitos de procedimiento, las empresas encuentran limitaciones en la utilización de este sistema y, en consecuencia, las ayudas públicas a la innovación empresarial son directas en su mayor parte. Si bien las nuevas empresas pueden certificar sus actividades, se requieren unos costes y un tiempo considerables, lo que puede constituir un desincentivo en especial para las PyMEs. El Gobierno ha de seguir simplificando el sistema, reduciendo los costes asociados y dando a conocer la forma de solicitar las ayudas, tal como se recomendó en el Estudio económico de España 2017. Es en este sentido en el que se debe trabajar, para la mejora del esquema de bonificaciones fiscales a la I+D y la innovación, habiendo éste demostrado su efectividad a nivel mundial.
En este sentido, la OCDE publicó a finales de 2019 el informe “Measuring R&D tax support: Findings from the new OECD R&D Tax Incentives Database”. En este informe se demuestra que en aquellos
países de la OCDE donde existen políticas fiscales de ayuda a la I+D+i, las empresas invierten en I+D+i, de media, una cantidad del orden del impuesto o subsidio directo otorgado. Recientemente, Alemania reconocida como el país más innovador según el Bloomberg Innovation Index, acaba de implementar un potente esquema de incentivos a la innovación empresarial, desbancando a Corea del Sur después de seis años, como herramienta de ayuda a su tejido innovador. Sin embargo, España, y pese a sus modestos avances, aún ocupa el puesto 33.
Ante esta situación, AFIDI señala que sería contraproducente remar en contra de la inversión empresarial en innovación. Cabe subrayar que el mapa europeo que se está dibujando en este nuevo periodo marcará las capacidades de la UE para afrontar los retos globales y su situación en clave geopolítica. Las posibilidades de absorción del sistema de innovación español siguen siendo bajas en comparación con nuestros vecinos europeos en un horizonte donde la internacionalización y las redes colaborativas son cada vez más importantes. España no puede quedar relegada en el camino del progreso tecnológico. Es por eso que desde AFIDI se recuerda que la incentivación fiscal de la innovación es una de las palancas más efectivas para conseguir reducir la brecha en innovación entre España y los países punteros en Europa, eso sí, mejorando y acercando el esquema a las empresas.
AFIDI entiende que el equilibrio macroeconómico no puede ir en detrimento del potencial de crecimiento en I+D de España. Y advierte que de lo contrario, la desigualdad estructural en la inversión en I+D entre países del norte y del sur se ensanchará. Numerosos estudios han demostrado que existe una relación directa entre la inversión en I+D y el incremento de la competitividad y en consecuencia el desarrollo económico y social de un territorio. Invertir en España en I+D significa por lo tanto aumentar la productividad, la internacionalización y las exportaciones de nuestro tejido productivo, incrementar el empleo de calidad y, por lo tanto, favorecer la sostenibilidad del “estado de bienestar”. Ahora es un momento crítico para favorecer que el tejido productivo español invierta fuertemente en actividades de I+D con el apoyo indiscutible de las administraciones públicas.
Sobre AFIDI
La Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i (AFIDI) es la asociación de consultoras españolas especializadas en la financiación de la I+D+i. AFIDI proporciona estudios y análisis del impacto de la I+D+i, referencias y buenas prácticas así como promueve la formación continua de los profesionales del sector de la I+D+I. AFIDI representa a las principales consultoras especializadas en I+D+i, de la que AROSA I+D es socio fundador.

Las Propuestas de AFIDI Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i para incentivar la innovación

Compartimos desde AROSA I+D, como socios fundadores de AFIDI Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i, el documento que hemos preparado en nuestra asociación sectorial de consultoras especializadas en el que analizamos la situación de la I+D+i en España y su evolución en los últimos años, concluyendo con varias propuestas para incentivar la apuesta por la innovación en nuestro país.

Sólo a través del fomento de la I+D+i en la cultura de nuestra sociedad, de cada empresa y también llegando hasta cada ciudadano, lograremos avanzar por un futuro más próspero y una economía competitiva que logre superar con éxito las dificultades de los tiempos actuales y abordar unos retos cada vez más globales. ¡actuemos!

📜 http://www.afidi.es/docs/AFIDI_2019_ejecutiva.pdf

Evolución y situación actual de la I+D+i en España

💶 Nuestras propuestas sobre Financiación de la I+D

  • Pacto de Estado por la Innovación
  • Mejora del Marco General
  • Mejora de Instrumentos y Programas

📈 Nuestras propuestas sobre Fiscalidad de la I+D

  • Seguridad Jurídica
  • Mejora en la Tramitación
  • Mejora de los Incentivos

🗣 Nuestras propuestas sobre Sensibilización de la Sociedad

  • Cultura de Innovación a Largo Plazo
  • Entorno Político
  • Cultura de Innovación Inmediata