AFIDI publica artículo de opinión «La receta mágica para el desarrollo económico y social tiene nombre: I+D+i», asociación de la que AROSA I+D es miembro fundador

AFIDI, asociación de consultoras españolas especializadas en la financiación de la I+D+i

Reproducimos a continuación el artículo de Opinión de AFIDI, asociación de consultoras españolas especializadas en la financiación de la I+D+i de la AROSA I+D es socio fundador, que cuyo contenido compartimos al 100% y que ha sido publicado en EL ESPAÑOL el 28 de octubre de 2021. Ver original en el siguiente link:
https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/opinion/20211028/receta-magica-desarrollo-economico-social-nombre-idi/622807714_12.html

En pleno 2021 no hay secretos ni fórmulas mágicas ni teorías innovadoras que nos hagan vislumbrar un nuevo horizonte en el que veamos incrementar ese desarrollo económico y social tan deseado por tantos países. La receta la conocemos, de sobra, pero hace falta interés y convicción para añadir todos los ingredientes y conseguir un plato estrella. Se trata de la inversión en investigación, desarrollo e innovación.

El pasado miércoles 20 de octubre, en el marco de la iniciativa del Pacto por la Ciencia y la Innovación, AFIDI (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i) tuvo la oportunidad de explicar algunas ideas ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados. La primera es, precisamente, la importancia de tener este Pacto de Estado, porque el principal reto es consolidar la inversión en I+D+i una vez haya finalizado el período vinculado al plan de recuperación y los fondos europeos para dicho fin.

Según los últimos datos facilitados por la Fundación COTEC, la inversión en I+D rozó el 1,5% sobre el PIB el pasado año 2020, frente al 1,25% sobre el PIB de 2019. Es destacable el esfuerzo realizado en plena pandemia, pero, a pesar de este incremento, estamos todavía lejos del 3% propuesto como objetivo por el Parlamento Europeo en 2030. España ocupa el puesto 16 de 27 en el tablero de innovación de la Unión Europea, dos más abajo que un año antes, según recoge el European Innovation Scoreboard 2021, viéndose adelantada por Eslovenia, Italia y Malta.El esfuerzo tecnológico de España representa el 43% del de EE. UU y Alemania, el 40% de los países nórdicos de Europa, y el 54% del francés, y no llega a un tercio del de Corea del Sur y Japón. La gravedad que alcanzó la gran recesión en España y los negativos efectos de la pandemia del coronavirus explican en buena medida los parcos avances logrados en este ámbito durante la última década, pero es conveniente recordar que al final de su etapa más expansiva, en 2008, España solo alcanzó un gasto en I+D sobre el PIB del 1,32%, superando por poco la mitad del nivel alemán, y quedándose a 0,5 puntos porcentuales de la media de la UE-27.

En esta misma línea, y según datos del Banco Mundial las exportaciones españolas de bienes de alta tecnología fueron en 2019 el 6,86% del total de ventas al exterior, casi dos veces y media inferior a la media europea (16,05%), situando a España en la penúltima posición del ranking europeo de exportaciones de alta tecnología, únicamente por delante de Luxemburgo y muy lejos de los países de nuestro entorno, como Francia (27%,) Irlanda (26%), Alemania (16,43%) o República Checa (21%).

La propuesta de AFIDI, es que exista un incremento de la partida de I+D+i civil en los Presupuestos Generales del Estado, blindando un incremento del 0,2% anual. Todo ello, con una mayor cooperación entre el sector público y el privado, con una política fiscal que incentive la actividad innovadora, un compromiso con las plantillas de profesionales de la I+D+i y un fuerte impulso de la digitalización y la biotecnología.

Y es que, de acuerdo con diversos estudios de la OCDE, existe una relación directa entre la inversión en I+D+i y el incremento de la competitividad y, en consecuencia, el desarrollo económico y social. Por eso, este Pacto por la Ciencia y la Innovación es fundamental para recuperar esta década perdida en inversión en I+D+i. Por este motivo, no existe ninguna razón para separar la política innovadora de la relativa a la investigación científica y técnica.

En el reciente anuncio de las partidas presupuestas para el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2022, celebramos el aumento a 3.843 millones de euros, pero desde AFIDI reiteramos la necesidad de otorgar un mayor apoyo al sector empresarial y a la innovación más cercana al mercado. Un apoyo que también echamos en falta en esta Ley de Ciencia e Innovación. Además, si tenemos en consideración que, según los datos facilitados por la Intervención General del Estado, en 2020 tan solo se ejecutaron el 52,1% de los fondos asignados a I+D+I, siendo el 90% de lo no ejecutado gasto financiero (créditos). Lo que evidencia, de alguna forma, la inadecuación del crédito como instrumento de financiación de la innovación empresarial.

Destacamos el aumento presupuestario en los PGE 2022 a los incentivos fiscales a la I+D+i, de 660 millones en 2021 a 891 millones de euros en 2022. En este sentido, dentro de los incentivos fiscales a la I+D+i, regulados en la Ley del Impuesto sobre Sociedades, en 2008 se eliminó la deducción adicional vinculada a la colaboración de las empresas con el Centros de Innovación y Tecnología, Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Dicha deducción adicional era un gran incentivo para el fomento de la colaboración público-privada en proyectos de I+D+i, como también lo eran las bonificaciones por personal investigador.

Con todo ello, el apoyo a proyectos de I+D+i puede realizarse tanto de manera directa, mediante subvenciones o créditos blandos, como indirecta, a través de incentivos fiscales de diversos tipos, siendo ambas formas útiles y complementarias. En la última década, se ha podido observar un incremento del protagonismo de los incentivos fiscales con respecto a otras alternativas existentes para favorecer la inversión en I+D+i, de modo que, actualmente, la mitad del apoyo público a la inversión en I+D+i de la OCDE se canaliza a través de incentivos fiscales. Y la evidencia muestra que son una herramienta eficaz, ya que, según el informe publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), por cada euro que se deja de recaudar, la inversión crece hasta en 1,5 euros.

Sin embargo, con la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado, donde se incluye la propuesta de tributación mínima, consideramos que las deducciones a la I+D+i deben quedar excluidas de esa fijación de un tipo de tributación mínimo en el Impuesto sobre Sociedades (sirviendo de ejemplo la regulación al respecto en la normativa de la Hacienda Foral de Navarra). Permitir que las empresas puedan minorar este tipo impositivo mínimo a través de la realización de actividades de I+D+i será, sin duda, un potente instrumento para fomentar el desarrollo tecnológico de nuestra economía y, en consecuencia, un país más avanzado y cohesionado.

Otros países de la Unión Europea están apostando, en estos momentos, por impulsar las deducciones a la I+D como palanca de transformación y recuperación. Alemania acaba de crear este incentivo en 2020, mientras que Finlandia lo ha hecho en 2021, potenciando la I+D mucho más que nosotros. Podemos estar orgullosos al haber sido los pioneros en introducir este incentivo. No demos un paso atrás limitando su aplicación.

Autor: Víctor Cruz, presidente de AFIDI

MITMA – Puertos del Estado abre II convocatoria de subvenciones PUERTOS 4.0 de hasta el 80% para Ideas y Proyectos Comerciales de innovación en el sector portuario

Ports 4.0
PUERTOS 4.0
ÁmbitoMINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA – MITMA
PublicaciónResolución de 30 de septiembre de 2021 del Presidente de Puertos del Estado, por la que se convoca las subvenciones para 2021, en el Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario (PUERTOS 4.0) en Ideas y Proyectos Comerciales
Fecha de publicaciónBOE 20.10.2021
Plazo de solicitudesa) Solicitudes de subvenciones a Ideas—Del 21.10.2021 al 20.12.2021.
b) Solicitudes de subvenciones a Proyectos—Del 21.10.2021 al 20.01.2022.
ObjetoPuesta en marcha de nuevas ideas o proyectos que desarrollen nuevas tecnologías, introduzcan productos, servicios o procesos innovadores en el mercado, o mejoren los ya existentes con aplicación directa en el ecosistema logístico-portuario u otros relacionados con éste, vinculados a los puertos de interés general o a los diferentes eslabones de la cadena logística.
1.- Ideas – conjunto de acciones necesarias para lograr un producto, servicio o proceso innovador – TRLs 1 Y 2. El resultado esperado será la realización positiva de una prueba de concepto o el alcance del nivel TRL3 del nivel de madurez tecnológica.
2.- Proyectos en fase comercial – Los proyectos tendrán la madurez suficiente para ser catalogados en fase comercial cuando se encuentren en un nivel de desarrollo igual o superior al TRL7. El resultado esperado será que el producto, servicio o proceso resultante debe encontrarse en condiciones de ser comercializado, incluso a nivel internacional
BeneficiariosPersonas físicas o jurídicas, públicas o privadas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y hayan de realizarlas ideas y proyectos subvencionables.
Individuales o en cooperación.
INTRAEMPRENDIMIENTO—las Ideas presentadas exclusivamente por personal laboral de las Autoridades Portuarias y de Puertos del Estado individualmente o en agrupación de personas físicas. No se contempla la posibilidad de intraemprendimiento en la modalidad de proyectos comerciales.
Dotación6.750.000€ €
a) IDEAS – 750.000€, de los que 105.000 € se destinarán a intraemprendimiento.
b) PROYECTOS EN FASE COMERCIAL – 6.000.000€.
Tipo de ayudaSubvención.
Intensidad de ayudaIdeas — cantidad fija de 15.000 € y la posibilidad de acceder a los servicios de incubación de la idea o de asesoramiento para facilitar el crecimiento empresarial de la misma, establecidos en las sedes territoriales de la incubadora-aceleradora asociada al Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el sector portuario ‘Puertos 4.0’, situadas en A Coruña, Algeciras, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Las Palmas, Madrid, Málaga, Palma, Santander, Sevilla, Valencia y Vigo.
Proyectos en fase comercialHasta el 80% – límite máximo de 2.000.000 €, y la posibilidad de acceder a los servicios de aceleración o de asesoramiento para acelerar el despliegue comercial, el crecimiento y asegurar el éxito empresarial del proyecto. . – Mínimo 100.000€
R. MinimisNo.
Duración del proyectoIdeas—Máximo 6 meses desde la concesión. Proyectos – Máximo 36 meses desde la concesión.
Gastos Subvencionablesa) Gastos de personal: personal investigador, técnico y demás personal auxiliar, en la medida en que estén dedicados al proyecto.
b) Costes de instrumental y material inventariable – costes de amortización. Material inventariable–mantenimiento mínimo de 5 años en caso de bienes inscribibles en un registro público y de 3 años para el resto de bienes a partir de la finalización del proyecto.
c) Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos, patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia, gastos de solicitud y mantenimiento de patentes y otros derechos de propiedad industrial y seguros, así como los costes de consultoría, auditoría y servicios equivalentes destinados de manera exclusiva al proyecto.
d) Gastos generales directamente derivados del proyecto.
e) Inversiones en equipos.
f) Otros gastos de explotación adicionales, incluidos costes de alquileres, cánones, materiales, suministros y productos similares que se deriven directamente de la actividad del proyecto.
g) Gastos asociados al desarrollo técnico y material de los prototipos y pilotos, así como los componentes tecnológicos asociados a éstos. Asimismo, se considerarán gastos subvencionables aquellos relacionados con la actualización, el mantenimiento y la reparación de los prototipos o pilotos implantados en uno o más agentes de la comunidad logístico-portuaria.
h) Los tributos cuando el beneficiario de la subvención los abona efectivamente durante el periodo de ejecución del proyecto. En ningún caso se considerarán subvencionables los impuestos indirectos cuando sean susceptibles de recuperación o compensación ni los impuestos personales sobre la renta.
i) Los costes indirectos tendrán la consideración de gasto subvencionable cuando estos sean imputados por el beneficiario a la actividad subvencionada de forma proporcional, en la parte que razonablemente corresponda de acuerdo con los principios y normas de contabilidad generalmente admitidos y, en todo caso, en la medida en que tales costes correspondan al periodo en que efectivamente se realiza la actividad.
Otros datosSubcontratación máxima – 70%
Pago
a) Para Ideas: 1.º 10.000 € en un plazo no superior a 2 meses desde la concesión de la ayuda. 2.º 5.000 € a la entrega de los resultados de la realización de la Prueba de Concepto en el plazo máximo establecido.
b) Para Proyectos — previa presentación de la documentación justificativa para cada pago prevista en las condiciones de aceptación de la subvención. Sin garantía en caso de pagos anticipados o a cuenta.
Bases reguladorasOrden TMA/702/2020, de 15 de julio (BOE 27.07.2020)
Puertos 4.0

MINCOTUR – ICEX. Subvenciones a Inversiones de Empresas Extranjeras (capital>=10%) en actividades de I+D (hasta 12Nov21)

ICEX. PROGRAMA DE INVERSIONES DE EMPRESAS EXTRANJERAS EN ACTIVIDADES DE I+D
ÁmbitoMINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO – ICEX
PublicaciónResolución de 7 de octubre de 2021 de ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E. por la que se convoca para 2022 la concesión de subvenciones del «Programa de Inversiones de Empresas Extranjeras en Actividades de I+D«
Fecha de publicaciónBOE 13.10.2021
Plazo de solicitudesDel 14.10.2021 al 12.11.2021
ObjetoFomentar la investigación y desarrollo en las empresas de capital extranjero que pretendan implantarse en España o en aquellas que, estando ya implantadas, pretendan iniciar y desarrollar sus actividades de I+D con la finalidad de contribuir a la mejora de la competitividad y productividad de la economía española.   Las actividades objeto de subvención deberán realizarse en una o varias de las siguientes Comunidades Autónomas:
a) De la categoría de regiones «menos desarrolladas»: Extremadura.
b) De la categoría de regiones «en transición»: Andalucía; Murcia; Castilla La Mancha; y Canarias.
c) De la categoría de regiones «más desarrolladas»: Galicia y Comunidad Valenciana.
Beneficiariosa) Las empresas de capital extranjero, entendiéndose como tal aquella que tenga una participación en su capital de Inversión Extranjera Directa mayor o igual del 10%.
b) Agrupaciones de empresas donde participe al menos una empresa de capital extranjero pudiendo ser beneficiarias en proporción al porcentaje de participación de capital extranjero.
Modalidad de proyectosProyectos de I+D dirigidos a empresas de capital extranjero todavía no implantadas que deseen establecer en nuestro país un centro de I+D – Proyectos greenfield.Proyectos de I+D dirigidos a empresas de capital extranjero ya implantadas, siempre que atraigan nuevos proyectos de I+D corporativos a la filial establecida en España.
Dotación3 M €
Periodo subvencionableDel 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.
Tipo de ayudaSubvención
 Intensidad de ayudaPequeñas empresasMedianas empresasGrandes empresas
Investigación industrial.70%60%50%
a) colaboración efectiva entre empresas (en caso de grandes empresas, transfronteriza o con al menos una PYME) o entre una empresa y un organismo de investigación, o
b) amplia difusión de los resultados.
80%75%65%
Desarrollo experimental.45%35%25%
a) colaboración efectiva entre empresas (en caso de grandes empresas, transfronteriza o con al menos una PYME) o entre una empresa y un organismo de investigación, o
b) amplia difusión de los resultados.
60%50%40%
R. minimisSi
Otros datosSubcontratación máx. — 50%
Bases reguladorasOrden ICT/575/2019, de 24 de mayo (BOE 29.05.2019)
Fondos EuropeosFondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020

MINCOTUR. Plan de Modernización de la Máquina Herramienta de la PyME hasta 2Nov21

MINCOTUR. “Plan de Modernización de la Máquina Herramienta” de la PyME
ÁmbitoMINCOTUR
PublicaciónOrden ICT/1090/2021, de 1 de octubre, por la que se establecen las bases reguladoras y se efectúa la convocatoria correspondiente a 2021 de concesión de subvenciones correspondientes al «Plan de modernización de la máquina herramienta» de las pequeñas y medianas empresas.
Fecha de publicaciónBOE 8.10.2021
Plazo de solicitudesDel 9.10.2021 al 2.11.2021
Solamente se admitirá una solicitud por entidad jurídica. // Cada solicitud incluirá como máximo tres máquinas herramienta
ObjetoApoyar la realización de inversiones en la adquisición de nuevas máquinas herramienta que formen parte del proceso productivo de las PYMES industriales y que contribuyan a su modernización.
Acciones de apoyoLas inversiones realizadas en territorio nacional para la adquisición de máquinas herramienta para su incorporación al proceso productivo y que cumplan alguna de las siguientes condiciones:
a) supongan la ampliación de la capacidad productiva de un establecimiento existente;
b) supongan la diversificación de la producción de un establecimiento existente en nuevos productos adicionales; o
c) impliquen un cambio esencial en el proceso general de producción de un establecimiento existente.
BeneficiariosPymes, con CNAE:
a) Actividades de producción a escala industrial encuadradas en la sección C -Divisiones 10 a 32
b) Actividades de valorización a escala industrial encuadradas en la sección 38.3x de la CNAE 2009, siempre que dispongan en el momento de la solicitud de la correspondiente autorización de gestión de residuos, y el proyecto a realizar se clasifique como perteneciente a las operaciones de valorización: R2, R3, R4, R5 (con exclusión de la limpieza de suelos), R6, R7, R8, R9, R11 y R12 (con exclusión del desmontaje, la clasificación, el secado, el acondicionamiento, el reenvasado, la combinación o la mezcla)
c) Actividades complementarias a la producción industrial:
– Actividades de envasado y empaquetado a escala industrial encuadradas en la CNAE 82.92, con excepción de las actividades de embalaje de paquetes y la envoltura de regalos;
– Actividades de depósito y almacenamiento a escala industrial incluidas en la CNAE 52.10, a excepción de los servicios de digitalización y almacenamiento de archivos y documentos;
– Actividades de reparación a escala industrial de maquinaria y equipo encuadradas en la división 33 de la sección C de la CNAE, siempre y sólo cuando se proporcionen dichos servicios directamente a la industria manufacturera (actividades incluidas en las CNAE 10 a 32), a alguna de las actividades encuadradas en la CNAE 35 (suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado), o a las actividades de tratamiento de aguas para uso industrial o de desalinización de agua de mar o aguas subterráneas para obtener agua como producto principal, encuadradas en la CNAE 36; a excepción de las actividades de reparación y el mantenimiento de armas de fuego y munición (incluida la reparación de armas para actividades deportivas y recreativas), reparación y el mantenimiento de carros de supermercado, reparación de extintores, reparación y mantenimiento de tractores agrícolas, reparación y mantenimiento de maquinaria agropecuaria y forestal, máquinas expendedoras automáticas, cajas registradoras, fotocopiadoras, reparación de calculadoras, electrónicas o no, reparación de máquinas de escribir, reparación de equipos de radiación, electromédicos y electroterapéuticos, de equipos e instrumentos ópticos, reparación y mantenimiento de equipos de alumbrado eléctrico y reparación y mantenimiento de dispositivos de cableado portador o no de corriente para circuitos eléctricos. También quedan excluidas las actividades encuadradas en las CNAE 33.19 y 33.20.
d) Actividades de servicios a la industria:
– Diseño industrial: actividades de ingeniería y diseño de maquinaria, materiales, procesos industriales y plantas industriales, encuadradas en las CNAE 71.12 Ensayos y análisis técnicos encuadrados en la CNAE 71.20, con excepción de (i) la explotación de laboratorios policiales, (ii) el análisis arqueobotánico, (iii) la inspección de tuberías petrolíferas, (iv) la certificación de productos, incluidos bienes de consumo, vehículos motorizados, aeronaves, contenedores presurizados, plantas nucleares, (v) la inspección técnica de vehículos, (vi) las pruebas de composición y pureza de los minerales o (vii) las pruebas y medición de los indicadores medioambientales: contaminación del aire y del agua.
Dotación50 M €
Tipo de ayudaSubvención
Intensidad de ayudaPequeñas empresas – 20%
Medianas empresas – 10%
Máximo/máquina – 175.000 €
Máximo/beneficiario – 300.000 €
Garantías100% de la subvención propuesta, antes de la resolución de concesión.
PresupuestoEl importe mínimo de cada máquina herramienta subvencionable – 70.000 €.
Plazo de ejecución de las inversionesDesde el día siguiente a la presentación de la solicitud y hasta un plazo máximo de 15 meses contados desde la fecha de resolución de la concesión.
Efecto incentivador– Se entenderá por inicio de la adquisición de cada una de las máquinas herramienta el primer compromiso en firme para el pedido u otro compromiso que haga la inversión irreversible.
– No se considerará inicio de la adquisición la petición de ofertas para las máquinas herramienta.
Tipologías de máquina herramientaMáquina herramienta de arranque de viruta, de deformación metálica y trabajo de chapa, o de máquinas y equipos industriales de fabricación aditiva:
Tornos
- Sistemas de automatización industrial asociados a máquina-herramienta
- Fresadoras
- Equipos independientes de inspección y medición de piezas mecanizadas
- Mandrinadoras
- Talladoras / Máquinas de roscado

- Taladros Equilibradoras
- Roscadoras
- Máquinas para el conformado por encintado de piezas de composites
- Rectificadoras
- Paneladoras para el trabajo de la chapa
- Afiladoras, pulidoras y amoladoras
- Sierras
- Centros de mecanizado
- Biseladoras
- Máquinas especiales y máquinas transfer compuestas de unidades de mecanizado
- Mortajadoras
- Brochadoras
- Líneas de corte con prensa, láser, chorro de agua, gas o ultrasonidos
- Máquinas de electro-erosión
- Máquinas para el trabajo de barras, perfiles y tubos
- Máquinas de centrar y refrentar
- Máquinas para fabricación y control de tornillos y pernos
- Prensas mecánicas
- Máquinas para grabar, marcar y/o puntear
- Prensas hidráulicas / neumáticas
- Remachadoras
- Servoprensas
- Granalladoras
- Punzonadoras
- Equipos y sistemas industriales para la fabricación aditiva
.
Gastos SubvencionablesLos gastos de adquisición de máquinas herramienta nuevas de arranque de viruta, de deformación metálica y trabajo de chapa, o de máquinas y equipos industriales de fabricación aditiva. En ningún caso serán subvencionables gastos asociados a la cimentación de los equipos, obra civil o instalaciones auxiliares (climatización, aislamiento, iluminación, etc.). Los gastos de instalación (excluida la obra civil) y puesta en marcha no superarán en ningún caso el 15% del presupuesto de adquisición de las máquinas herramienta.
Otros datosDeberán presentarse, junto con la solicitud, al menos 3 ofertas de cada una de las máquinas herramienta para las que se solicita ayuda.
Las maquinas herramienta subvencionadas deberán permanecer en el activo de la entidad, y en funcionamiento durante un periodo de al menos 3 años desde la fecha de puesta en operación de los mismos.
MINCOTUR. “Plan de Modernización de la Máquina Herramienta” de la PyME

La UE lanza 5 misiones para afrontar grandes retos en materia de salud, clima y medio ambiente

La Comisión Europea (CE) publica su Comunicación sobre las misiones de la UE lanzando oficialmente 5 nuevas misiones, con objetivos ambiciosos de mejora en el plazo concreto de 2030 en grandes retos en materia de salud, clima y medio ambiente.

1️⃣   🌍 Adaptación al CAMBIO CLIMÁTICO incluyendo la transformación social: apoyar al menos a 150 regiones y comunidades europeas para que sean resistentes al cambio climático de aquí a 2030.

2️⃣   🔬 CÁNCER: trabajar con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer para mejorar la vida de más de tres millones de personas de aquí a 2030 mediante la prevención, la cura y soluciones para vivir más y mejor.

3️⃣   🌊 Restaurar nuestro OCÉANO y nuestras AGUAS de aquí a 2030.

4️⃣   🌇 CIUDADES inteligentes y climáticamente neutras: contar con cien de aquí a 2030.

5️⃣   🌿 Salud del SUELO y ALIMENTOS: Un pacto sobre el suelo para Europa: cien «laboratorios vivientes» y «faros» para liderar la transición hacia unos suelos sanos de aquí a 2030.

Son una novedad dentro de Horizonte Europa y suponen una herramienta para proyectos de investigación e innovación, que incluye actuaciones legislativas, con el fin de lograr en 2030 objetivos inspiradores concretos de impacto social significativo.

Permaneceremos atentos a las convocatorias de ayudas públicas… síguenos!

Desde AROSA I+D nos sumamos al MANIFIESTO K·node ya que compartimos sus principios, misión y objetivos

Os animamos a que os adhiráis al manifiesto del Ecosistema de Innovación de K·node de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), tanto de forma institucional desde vuestra empresa como a título personal, completando vuestros datos dentro de la web: https://www.knode.eu/manifiesto/.

PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO K·node

1️⃣ Impulsar un Ecosistema de Innovación basado en el Conocimiento
Aunar esfuerzos de empresas, universidades y centros de investigación, inversores y administraciones para aplicar los resultados de investigación a los productos y servicios de las empresas.
2️⃣ Mejorar la competitividad de la industria española
Crear impacto económico y empleo en la sociedad, facilitando que las empresas innoven a partir del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología disponible en los grupos de investigación.
3️⃣ Fomentar la generación de Conocimiento
Apoyar a los grupos de investigación a implantar en la Sociedad sus resultados de investigación, y así seguir mejorando el mundo gracias a la Ciencia.
4️⃣ Crear y retener talento, capaz de enriquecer a las empresas, sociedad y futuras generaciones
Ofrecer oportunidades de empleo a los investigadores interesados en la innovación dentro del tejido industrial. Así evitaremos la fuga de talentos al extranjero o la pérdida del mismo.

…en K·node (y también en AROSA I+D) creemos que esto se consigue creando un ambiente neutral donde Ciencia, Empresas y
Administraciones colaboren.

Descargar Manifiesto

Muchas gracias por unirte al Manifiesto K·node.