Agencia SPRI. El Gobierno Vasco presenta el Plan de Desarrollo Industrial e Internacionalización 2021-2024

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL E INTERNACIONALIZACIÓN 2021-2024 SPRI-EUSKADI

SPRI. El Gobierno Vasco aprueba el Plan de Desarrollo Industrial e Internacionalización 2021-2024.

Establece el objetivo de que el 40% del PIB lo compongan la industria manufacturera y los servicios avanzados como actividad conexa a la industria y aportante de valor en innovación y digitalización. Este plan, catalogado como estratégico, contribuirá a la recuperación económica atendiendo los retos coyunturales provocados por la pandemia y el posicionamiento de la empresa vasca del siglo XXI.

Principal herramienta para la recuperación y la transformación de la economía vasca, aboga por un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo y contempla medidas con impacto en el corto, medio y largo plazo. 

El Plan tiene en cuenta no solo la situación coyuntural sino el compromiso estructural con el desarrollo industrial y la internacionalización empresarial, y se le dota de un carácter transversal alineado con el conjunto de planes y estrategias de Euskadi orientadas a la competitividad (PCTI2030; Estrategia de Transformación Digital 2025; Berpiztu, Plan Estratégico de Transición Energética y Cambio Climático 2021- 2024 ). 

Desde septiembre de 2020 hasta junio de 2021 el plan ha sido sometido a un proceso de contraste en el que han participado las Diputaciones Forales, los agentes sociales, económicos y empresariales, la Mesa de Diálogo Social, el Consejo Económico y Social. Se han realizado hasta ochenta entrevistas individuales, especialmente ligadas al ámbito de la internacionalización, y en particular entidades dinamizadoras de la Agenda 2030 y agencias europeas de promoción de la internacionalización empresarial.

2021 PPT Plan Industria e Internacionalizacion
👉🏻https://www.spri.eus/archivos/2021/07/pptx/2021-ppt-plan-industria-e-internacionalizacion.pptx

Objetivos del PDII 2024

Además de contribuir a acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el PDII 2024 concreta los siguientes objetivos estratégicos:

  • Industria: Superar el 40% del PIB en la industria y los servicios avanzados.
  • Internacionalización: Alcanzar la propensión exportadora de un tercio del PIB en Euskadi al final del periodo, incrementar la tendencia de las empresas vascas a establecer implantaciones en el exterior.
  • Investigación e Innovación: Lograr la convergencia en I+D con la media europea -inversión y resultados-, y hacer de Euskadi un polo de innovación europeo.
  • Emprendimiento innovador: Incrementar un 10% la creación de empresas tecnológicas y posicionar a Euskadi como ecosistema tractor de startups internacionales que colaboren con la industria local.
  • Aprovechar las oportunidades aceleradas por la pandemia de la COVID-19 para la generación de nuevas actividades en ámbitos relacionados con las transiciones energético-climática y tecnológico-digital, apostando también por nuevas áreas en torno a la transición demográfico-social, entre otras.

 Principios sobre los que pivota el PDII 2024

Los principios sobre los que se ha elaborado el PDII 2024 están enfocados al fortalecimiento y recuperación de la competitividad con la mirada puesta en el futuro post-pandemia.

  • Foco en las personas: Renovación y reactivación inclusiva y justa
  • Horizonte temporal a medio y largo plazo: Medidas estructurales sin olvidarse de lo urgente.
  • Mirada doble: Las transiciones como i) retos para nuestra sociedad para asegurar el mantenimiento de una competitividad y un bienestar sostenible, y como ii) oportunidades para potenciar la competitividad de nuestras empresas.
  • Ambidestreza: Desarrollo de capacidades para combinar simultáneamente tanto la explotación de las capacidades existentes como la exploración para generar nuevas capacidades y actividades
  • Perspectiva sistémica y de cadenas de valor estratégicas: Actuar de forma integrada a lo largo de las cadenas de valor y de aprovisionamiento, aprovechando las oportunidades que generan las intersecciones entre sectores y clústeres, y fomentando la colaboración y la perspectiva sistémica.
  • Colaboración público-privada y público-pública
  • Apertura e internacionalización: Apoyar la mejora del posicionamiento internacional de las empresas vascas, la atracción y retención de talento internacional y el posicionamiento internacional de Euskadi Basque Country.
  • Sin duplicidades con otros niveles institucionales
  • Monitorización del Plan y adaptación a los cambios del entorno 

Ejes y palancas de actuación

Eje 1. Apoyo a empresas en dificultades y áreas desfavorecidas 

Medidas de apoyo a empresas que se encuentren en dificultades y que se hayan visto más afectadas por la crisis y áreas desfavorecidas. 

Acompañamiento a las empresas en dificultades coyunturales. 

Iniciativas e instrumentos financieros orientados al acompañamiento a las empresas en dificultades coyunturales; dependiendo de la viabilidad del proyecto, bien puede ser para promover su futura consolidación y relanzamiento o para su ordenada disolución. 

Impulso a las zonas con necesidades de reindustrialización. 

Iniciativas dirigidas al impulso de la promoción y ordenación industrial de zonas de Euskadi con especiales necesidades de reindustrialización, impulsar su competitividad. 

Eje 2. Transformación y renovación de la competitividad 

Se prevé aprovechar el sistema de competitividad existente sometiéndolo a un proceso de transformación y renovación en líneas con las mega-transiciones que se están produciendo a nivel global. 

Se detectan y comprometen, asimismo, las oportunidad e iniciativas asumibles desde la industria de vasca: 

1. La transición energético-climática como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales. 

Áreas de oportunidad: la cadena de valor de la eólica offshore; la economía del hidrógeno; el almacenamiento de energía; la innovación en la movilidad sostenible (vehículos autónomos y conectados, uso de combustibles alternativos…); los nuevos combustibles eficientes (e-fuels o biogás) y la economía circular y bioeconomía.

2. La transición digital como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales. 

Áreas de oportunidad: la Ciberseguridad; la Inteligencia artificial y la Computación cuántica. 

3. La transición demográfico-social como palanca de transformación y nuevas oportunidades industriales. 

Áreas de oportunidad: la Salud digital; la Alimentación saludable y autocuidado; la Aplicación de tecnologías de ingeniería al cuidado y a la salud; la Terapia génica, celular y regenerativa; el Sistemas IVD-POC; el Envejecimiento saludable y las Tecnologías auxiliares para el hogar, la movilidad y el ocio 

Eje 3. Palancas de competitividad

1. Apoyo a la diversificación, consolidación y crecimiento empresarial.

Fomento de la diversificación empresarial, de productos y/o mercados mediante cambios en los modelos de negocio y Consolidación y crecimiento empresarial, para fortalecer el posicionamiento competitivo de las pymes y fomentar el arraigo de empresas y su papel tractor. 

2. Impulso de la cooperación.

Impulso del programa clúster; el apoyo a la I+D+i colaborativa; fomento de iniciativas de cooperación regional; refuerzo en redes de cooperación internacional y el impulso de la cooperación empresarial para abordar mercados internacionales con más masa crítica. 

3. Posicionamiento internacional*.

Instrumentos de apoyo a la actividad internacional de las empresas; fortalecer la Red exterior y el posicionamiento internacional para apoyar la internacionalización de las empresas vascas y reforzar la marca Euskadi Basque Country; Priorización de mercados y apertura de nuevas delegaciones comerciales en Japón y Corea; atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), Invest in the Basque Country, con sistemas de ventanilla única; Impulso de cambios normativos y regulatorios en la Unión Europea y en España, como por ejemplo un ajuste del coste de las emisiones de carbono en frontera aplicable a las importaciones en determinados sectores. 

*Este plan recoge un desarrollo específico para la internacionalización empresarial al que se hace referencia más adelante 

4. Refuerzo y adaptación de las competencias profesionales de las personas.

Fortalecer y adecuar la oferta formativa a los nuevos perfiles profesionales que demandan las tres transiciones, así como para abordar recualificaciones de personas trabajadoras; desarrollar vocaciones STEM, y Reforzar la formación y experiencia internacional de las personas. 

5. Apoyo a la tecnología e innovación.

Oferta de programa ad hoc para el impulso de la I+D y la tecnología, así como para el Desarrollo de la innovación en producto y procesos. 

6. Fomento del emprendimiento innovador.

Fomento del emprendimiento individual y corporativo innovador y de base tecnológica; Apoyo al Ecosistema Vasco de Emprendimiento y Refuerzo de los instrumentos financieros al emprendimiento. 

7. Desarrollo de infraestructuras.

Oferta y gestión de suelo industrial, recuperando y poniendo en valor suelos industriales degradados.

Reforzar los Parques tecnológicos, impulsando su expansión por las necesidades que surgen dado el alto grado de ocupación de los parques existentes.  

Presupuesto

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan y de las acciones propuestas en los ejes y palancas, el DESMA hace una apuesta presupuestaria decidida. 

Este presupuesto inicial prevé en el año 2021 1.642 millones de euros, y se estima que durante el periodo 2021-2024 el departamento pueda habilitar un presupuesto total de 4.106M€.

*Plan específico para la internacionalización empresarial

El Plan de Internacionalización Empresarial 2017-2020 contribuyó a reforzar la evolución de las exportaciones de la CAPV, que han crecido más de un 17,5% entre el año 2016 y 2019 (de 21.616 M€ en 2016 a 25.397 M€ en 2019), hasta sufrir el impacto derivado de la crisis causada por la Covid-19 en el año 2020. 

Los principales objetivos cara al 2024 serán Alcanzar al final del período la propensión exportadora de Euskadi de un tercio del PIB; incrementar la tendencia de las empresas vascas a establecer implantaciones en el exterior, e incrementar en un 10% la cifra de proyectos en los servicios de impulso a la internacionalización.

Desde el punto de vista geográfico, es necesario establecer estrategias diferenciadas en función de los mercados objetivos:

Países de consolidación: economías cercanas (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Rep. Checa, Polonia, Holanda, Bélgica, Colombia y Chile), con importante presencia de empresas vascas y crecimiento limitado

Grandes mercados: economías de tamaño grande y mediano e industrializados, con altas perspectivas de crecimiento en sectores estratégicos (EEUU, China, México, India y Brasil)

Países “HUB” regionales: países que aportan no sólo crecimiento, sino que además permiten el acceso a otros mercados (Singapur- ASEAN, Australia, Turquía, Estados Árabes del Golfo-GCC, Rusia)

Países de especialización: economías consolidadas, con mercado limitado, pero acceso a clientes con gran actividad internacional, tecnologías, sectores, ecosistemas específicos (Japón, Corea, Israel, Países escandinavos y Canadá)

Países de vigilancia: países con economías fuertes y/o en crecimiento, donde la actividad de empresas vascas dada la limitada presencia tiene alto potencial (Marruecos, Egipto, Ghana, Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Nigeria, Etiopía, Kazajistán y Cáucaso 

La apuesta por el fortalecimiento del posicionamiento internacional para apoyar la internacionalización de las empresas vascas motivará la apertura de nuevas delegaciones comerciales en Japón (Tokio) y en Corea (Seúl).

Establece el objetivo de que el 40% del PIB lo compongan la industria manufacturera y los servicios avanzados como actividad conexa a la industria y aportante de valor en innovación y digitalización. Este plan, catalogado como estratégico, contribuirá a la recuperación económica atendiendo los retos coyunturales provocados por la pandemia y el posicionamiento de la empresa vasca del siglo XXI

La internacionalización se acentúa como palanca competitiva y se refuerza la Red exterior de oficinas comerciales con la apertura de dos nuevas delegaciones en Japón y Corea.

¿Cuáles son los ámbitos de actuación propuestos en la Convocatoria MISIONES Ciencia e Innovación 2021?

Fuente: CDTI

Los ámbitos de actuación propuestos en la Convocatoria 2021 del Programa CDTI-MISIONES son:

1. Impulsar la agricultura1 española del siglo XXI: sostenible, inteligente, eficiente en el consumo de recursos hídricos e insumos agrícolas y adaptada al Cambio Climático

  • Desarrollo de tecnologías inteligentes para monitorizar, controlar y gestionar mejor los cultivos (Smart Agro) y con ello la gestión del recurso hídrico y la de la contaminación de aguas y suelos. Especialmente, aquellas orientadas a la gestión inteligente del agua y del riego mediante sistemas de información geográfica, de telecontrol, redes avanzadas de información y comunicación o redes de estaciones agrometeorológicas. También sistemas de análisis de información para planificación y gestión, big data, gestión de información y algoritmos predictivos para reducir el consumo de agua, así como medidas para la gestión del territorio y el suelo orientadas a la reducción de erosión, la mejora de la capacidad de retención de agua y la lucha contra el cambio climático.
  • Investigación y desarrollo de modelos y sistemas de cultivo que favorezcan un aprovechamiento eficaz de recursos naturales hídricos e insumos agrícolas. Desde sensórica del estado hídrico del suelo y la planta o sistemas de programación del riego colectivo hasta tecnologías basadas en drones y robótica móvil con aplicación agrícola y orientadas al objetivo de eficiencia en el consumo de agua e insumos.
  • Obtención de variedades adaptadas al cambio climático. Uso de la biotecnología para mejorar y acelerar los programas de mejora y obtención de nuevas variedades.
  • Reutilización del agua. Tratamiento de efluentes residuales de agroindustrias que permitan la reutilización de agua y la recuperación de compuestos de interés. Tecnologías que aseguren la calidad (microbiológica y química) del agua regenerada. Desarrollo de sistemas y procesos de regeneración, eliminación de contaminantes y recuperación de nutrientes de bajo coste.

(1) La misión da cabida, aunque en ella se hable de agricultura, a las primeras fases y procesos de la industria agroalimentaria directamente vinculada con la agrícola y gran consumidora de agua.

2. Impulsar una energía segura, eficiente y limpia para el siglo XXI

  • Tecnologías para el desarrollo de nuevos materiales y procesos, así como la optimización relevante de los mismos, para generar energía a partir de fuentes renovables con reducción muy significativa del coste energético y económico2 de dichas generaciones.
  • Tecnologías para el desarrollo u optimización de la integración de energías renovables para la obtención de redes energéticas verdes eficientes, flexibles e inteligentes, con mejor gestión de picos de demanda y de la variabilidad de la generación renovable mediante sistemas inteligentes y mejor gestión e integración de los prosumidores en dichas redes.
  • Tecnologías para el desarrollo de sistemas y productos que faciliten el desarrollo de la fusión nuclear como fuente de energía segura, eficiente y limpia. En concreto de apoyo a la construcción y explotación científico-tecnológica del Tokamak ITER, la construcción del IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented NEutron Source)3 y de DEMO (primer prototipo de reactor de fusión que entregará energía a la red) así como otras instalaciones recogidas en el roadmap europeo de fusión4.
  • Tecnologías para el desarrollo de nuevos materiales y procesos, así como la optimización relevante de los mismos, para generar energía a partir de fuentes renovables con reducción muy significativa del coste energético y económico2 de dichas generaciones.
  • Tecnologías para el desarrollo u optimización de la integración de energías renovables para la obtención de redes energéticas verdes eficientes, flexibles e inteligentes, con mejor gestión de picos de demanda y de la variabilidad de la generación renovable mediante sistemas inteligentes y mejor gestión e integración de los prosumidores en dichas redes.
  • Tecnologías para el desarrollo de sistemas y productos que faciliten el desarrollo de la fusión nuclear como fuente de energía segura, eficiente y limpia. En concreto de apoyo a la construcción y explotación científico-tecnológica del Tokamak ITER, la construcción del IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented NEutron Source)3 y de DEMO (primer prototipo de reactor de fusión que entregará energía a la red) así como otras instalaciones recogidas en el roadmap europeo de fusión4.

    (2) El objetivo de reducción de coste debería ser mayor del 30%. Para determinar este objetivo se considera que el PNI EC establece para el conjunto del sistema una reducción de coste de generación para 2025 del 18,75%.

(3) España ha presentado su candidatura para la construcción del I FMIF-DONES en una apuesta estratégica de primer orden del país.

(4) https://www.euro-fusion.org/eurofusion/roadmap/

3.  Impulsar la industria española en la revolución industrial del siglo XXI

  • Impulsar la hibridación entre el entorno físico (dispositivos, maquinaria, instalaciones, etc.) y el digital (sistemas y subsistemas, esencialmente) en los procesos industriales mediante la aplicación de TIC. Extensión de Internet Industrial de las cosas (IoT) como clave para la digitalización de la industria y verdadera red de conexión entre entorno real y virtual. Se consideran tecnologías como la sensórica, robótica, Inteligencia Artificial o la simulación – gemelos digitales y modelos virtuales- sobre la base de modelos avanzados de tratamiento de datos (Data Science) y comunicaciones, entre otras.
  • Tecnologías avanzadas para el desarrollo de materiales, nanomateriales y procesos de fabricación flexibles automatizados (multioperacionales) para procesado de piezas multimaterial/multifuncional y con sensorización embebida.
  • Tecnologías para el desarrollo de nuevos sistemas para diagnosis y prognosis industrial de fallos en equipos (mantenimiento predictivo y estrategias de tolerancia a fallos), componentes y sistemas en servicio, así como los sistemas capaces de estimar, preservar o extender la vida útil funcional y la fiabilidad de activos industriales. Control y compensación de errores (causa/efecto) a lo largo de toda la cadena de fabricación con apoyo de sistemas de inspección no destructivos.
  • Tecnologías para el ecodiseño y producción industrial sostenible, segura y eficiente en todos los eslabones de la cadena (energía, recursos, materias primas, productos intermedios, productos finales, subproductos y residuos), que garantice sistemas eficaces de reciclado y valorización de subproductos, residuos y emisiones industriales. Trazabilidad digital a lo largo de la vida del producto e impulso de un modelo productivo sostenible, circular y con menor huella ambiental.
  • Entornos colaborativos entre persona-robot, robot-robot, persona-máquina/sistemas productivos, con modelización, simulación y programación avanzada de escenarios colaborativos, desarrollo de interfaces de interacción, así como el desarrollo de sistemas sensoriales para garantizar la seguridad operativa.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías y servicios basados en el intercambio de datos y su explotación combinada a través de técnicas avanzadas de análisis e inteligencia descentralizada. Blockchain para la gestión de proveedores y clientes a fin de aumentar la seguridad en las comunicaciones a lo largo de la cadena productiva. Implementación del concepto “European manufacturing data space” que dote de ciberseguridad, interoperabilidad y el aprendizaje federado.

4. Impulso de la economía circular mediante nuevas tecnologías de reciclado y valorización de residuos de compuestos poliméricos en España

  • Nuevas tecnologías de reciclado químico de residuos de compuestos poliméricos u optimización sustancial de las existentes (despolimerización térmica y química, pirolisis, gasificación, disolución y solvolisis) que supongan mejoras muy significativas en cuanto al coste energético, la reducción de emisiones o residuos generados por el proceso, el porcentaje de aprovechamiento y/o la calidad del material obtenido (materia prima secundaria para la obtención de nuevos productos).
  • Tecnologías para procesos biotecnológicos de obtención de productos químicos de interés industrial a partir de residuos poliméricos complejos.
  • Tecnologías para recuperación de aditivos y componentes de interés en procesos de reciclado en residuos complejos.
  • Tecnologías mixtas para el reciclaje de residuos poliméricos (combinación de procesos físicos, químicos, biotecnológicos, etc.) que rindan productos de valor añadido y aprovechamiento industrial y/o nuevos materiales de aprovechamiento directo en el sector del plástico.

5. Impulso a la seguridad de la información, la privacidad y la ciberseguridad a la economía y la sociedad española del siglo XXI

  • Tecnologías que garanticen la seguridad de las redes 5G y de sus servicios críticos dependientes, el intercambio seguro de información y fiabilidad de los sistemas digitales
  • Seguridad de máquinas, vehículos y de entornos industriales: software y sistemas
    ciberfísicos seguros en entornos industriales, Inteligencia Artificial para una industria resiliente a ciberataques, Self-Sovereign Identity para la Internet de las Cosas Industrial, Protección de sistemas industriales inteligentes.
  • Economía de datos de ciberseguridad para la armonización de los centros de emergencia y respuesta ante incidentes y SOCs empresariales con el o bjetivo de construir una industria y sociedad resiliente.
  • Tecnologías para el encriptado, sistemas de alerta temprana y respuesta en ciberdelincuencia e impulso del aprovechamiento efectivo de la Inteligencia artificial. Tecnologías que aceleren la recuperación a la normalidad tras un ciberincidente de alto impacto
  • Tecnologías para salvaguardar la privacidad de las personas, evitar la usurpación de identidad o el control de la huella digital.
  • Tecnologías de autodiagnóstico que determinen el estado real de ciberseguridad en una organización y elaboren una hoja de ruta con acciones de mejora.

6. Impulsar un transporte intermodal sostenible e inteligente

  • Desarrollo de plataformas digitales, aplicaciones de IA y blockchain orientadas a la optimización de la gestión del transporte y los elementos logísticos asociados explotando las oportunidades de mejora que ofrece la disponibilidad de información compartida en los distintos eslabones de la cadena de valor de la actividad
  • Desarrollo de sistemas de comunicaciones y tecnologías orientadas a optimizar la intermodalidad entre los distintos sistemas de transporte y su gestión, incluyendo la del tráfico aéreo.
  • Tecnologías para el desarrollo de nuevos sistemas de tracción o propulsión eléctrica para ferrocarril y marítimo alimentados con fuentes de energía de carácter renovable como pueden ser las basadas en hidrógeno (como pilas de combustible) y/o sistemas de almacenamiento electroquímico de diferentes tecnologías, su optimización sustancial, mejora de prestaciones y reducción de costes para aplicaciones de movilidad.
  • Tecnologías de nuevas plataformas y arquitecturas, que contribuyan a optimizar aerodinámica, seguridad y ligereza estructural, que consideren en su concepción criterios de ecodiseño para obtener soluciones más sostenibles y que contemplen la integración de motorizaciones de origen renovable para dotar de eficiencia energética y reducción de costes de mantenimiento en los vehículos de transporte marítimo y ferroviario.
  • Tecnologías aplicables en el desarrollo de infraestructuras de transporte inteligente y sensorizado para alimentación estática y dinámica, recarga rápida y comunicaciones en el transporte marítimo, ferroviario y de carretera, así como vehículos de última milla y dispositivos auxiliares en ubicaciones aisladas.
  • Sistemas de apoyo a la gestión de buques autónomos para tránsitos de cabotaje. Comunicación e IA entre puerto y buque y sistemas de apoyo al tráfico marítimo.
  • Tecnologías y sistemas para la optimización de operaciones de trasvase de mercancías entre modos de transporte mediante robotización y automatización, estandarización de containers, IoT, localización precisa e integración de la información con una plataforma de compartición de información.

7. Impulsar el desarrollo del turismo explotando las posibilidades de la tecnología

  • Digitalización masiva de los recursos de patrimonio histórico, cultural y medioambiental orientado a su explotación con sistemas de IA.
  • Desarrollo de aplicaciones de IA para el análisis y la interpretación y gestión de volúmenes masivos de datos sociales, económicos, políticos, culturales, deportivos y patrimoniales multimodales (texto, voz, alfanuméricos, imagen, vídeo, etc.) que, a término, permitan enriquecer e impulsar la oferta de recursos turísticos y la gestión de la demanda.
  • Sistemas para la gestión de canales de comercialización online y de la reputación-sector a nivel global en un mundo 100% conectado.
  • Gemelos digitales y modelos virtuales para optimizar la gestión integrada del diseño y construcción de infraestructuras hoteleras sostenibles, que contemplen sistemas de seguridad en el tratamiento de aire interior (medidas preventivas Covid-19), gestión eficiente de consumos energéticos, con integración de fuentes renovables, optimización del agua (consumo y reutilización), gestión integrada de residuos y acceso seguro del usuario a las instalaciones con apoyo de IoT, realidad virtual y aumentada y robótica asistencial.

8. Impulsar el avance y la capacitación tecnológica de la industria biofarmacéutica española para fomentar actuaciones de I+D en el ámbito de las terapias avanzadas, las vacunas y terapias dirigidas

  • Investigación y desarrollo de medicamentos basados en terapias avanzadas, tanto aquellos desarrollados en los Centros Generadores de Conocimiento españoles como en empresas biofarmacéuticas. Se incluyen aquí proyectos dirigidos a ofrecer opciones terapéuticas a muy diversas patologías, pero todas ellas basadas en tecnología propia de la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería de tejidos, y/o la combinación de ellas5.
  • Investigación y desarrollo de medicamentos basados en terapias dirigidas6, tanto aquellos desarrollados en los Centros Generadores de Conocimiento españoles como en empresas biofarmacéuticas. Se incluyen aquí proyectos orientados a desarrollar medicamentos que ofrezcan opciones terapéuticas más eficaces y seguras.
  • Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas basadas en tecnologías de ARN, incluyendo aquí aquellas basadas en ARN mensajero, ARN de interferencia, ARN antisentido, y aptámeros de ARN, entre otros, con potencial aplicación no solo en enfermedades de origen infeccioso sino en otras áreas terapéuticas de gran interés.

(5) Según definición AEMPS / EMA. https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/terapias-avanzadas/

(6) Se entiende por terapias dirigidas aquellos tipos de tratamiento que tienen como blanco específico las células patológicas y no las células sanas.

9. Impulso de la computación de alto rendimiento

  • Adaptación de aplicaciones industriales a computadores exa-escala. Incluyendo toda la cadena de valor de la simulación: pre-proceso, simulación y postproceso.
  • Tecnologías para la convergencia de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y Big Data con HPC.
  • Tecnologías para el desarrollo de soluciones orientados al impulso de la computación cuántica (simuladores, desarrollo de SW específico…).
  • Tecnologías para el desarrollo de arquitecturas híbridas de ordenadores clásicos y cuánticos.
  • Simulación multifísica y multiescala de procesos fisicoquímicos en aplicacio nes de interés tecnológico (meteorología, sistemas de almacenamiento de energía para vehículo eléctrico, materiales, etc.).
  • Tecnologías para la hibridación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) con análisis por elementos finitos de sistemas complejos.

publicadas las BASES del programa de ayudas ACTIVA_FINANCIACIÓN – proyectos de I+D+I en el ámbito de la Industria Conectada 4.0

ÁmbitoMINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (MINCOTUR)
PublicaciónOrden ICT/713/2021, de 29 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a proyectos de I+D+i en el ámbito de la industria conectada 4.0. (Activa_Financiación).
Fecha publicaciónBOE 6.07.2021
Plazo solicitudesPENDIENTE DE CONVOCATORIAConcurrencia competitiva.
Modalidad de convocatorias:
a) Convocatorias anuales, con plazo de presentación de solicitudes definido y determinado, y con un procedimiento único de evaluación y resolución.
b) Convocatoria abierta, de carácter anual, con un calendario que especifique varios plazos de presentación de solicitudes a los que se corresponderán varios procedimientos de evaluación y selección.
ObjetoProyectos de investigación y desarrollo, así como proyectos de innovación en materia de organización y procesos que contribuyan a la transformación digital de las empresas industriales y a la mejora de su sostenibilidad ambiental como consecuencia de su digitalización.
BeneficiariosLas sociedades con personalidad jurídica propia, legalmente constituidas en España y debidamente inscritas en el registro correspondiente, con independencia de su tamaño, que desarrollen una actividad industrial y que no formen parte del sector público.   Grandes empresas – solo en colaboración efectiva con una Pyme (mínimo 30% del pto.), en proyectos de innovación
Sectores de actividad (CNAE 2009)a) Actividades de producción a escala industrial encuadradas en la sección C-Divisiones 10 a 32.
b) Actividades de valorización a escala industrial encuadradas en la sección 38.3x, siempre que dispongan en el momento de la solicitud de la correspondiente autorización de gestión de residuos, y el proyecto a realizar se clasifique como perteneciente a las operaciones de valorización: R2, R3, R4, R5 (con exclusión de la limpieza de suelos), R6, R7, R8, R9, R11 y R12 (con exclusión del desmontaje, la clasificación, el secado, el acondicionamiento, el reenvasado, la combinación o la mezcla).
c) Actividades complementarias a la producción industrial. — si se llevan a cabo mayoritariamente como servicios de apoyo a empresas manufactureras (incluidas en las CNAE 10 a 32) en sus procesos de producción industrial:
i. Actividades de envasado y empaquetado a escala industrial – CNAE 82.92, con excepción de las actividades de embalaje de paquetes y la envoltura de regalos;
ii. Actividades de depósito y almacenamiento a escala industrial – CNAE 52.10, a excepción de los servicios de digitalización y almacenamiento de archivos y documentos;
iii. Actividades de reparación a escala industrial de maquinaria y equipo – división 33 de la sección C de la CNAE, siempre y sólo cuando se proporcionen dichos servicios directamente a la industria manufacturera (actividades incluidas en las CNAE 10 a 32), a alguna de las actividades encuadradas en la CNAE 35 (suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado), o a las actividades de tratamiento de aguas para uso industrial o de desalinización de agua de mar o aguas subterráneas para obtener agua como producto principal, encuadradas en la CNAE 36; a excepción de las actividades de reparación y el mantenimiento de armas de fuego y munición (incluida la reparación de armas para actividades deportivas y recreativas), reparación y el mantenimiento de carros de supermercado, reparación de extintores, reparación y mantenimiento de tractores agrícolas, reparación y mantenimiento de maquinaria agropecuaria y forestal, máquinas expendedoras automáticas, cajas registradoras, fotocopiadoras, reparación de calculadoras, electrónicas o no, reparación de máquinas de escribir, reparación de equipos de radiación, electromédicos y electroterapéuticos, de equipos e instrumentos ópticos, reparación y mantenimiento de equipos de alumbrado eléctrico y reparación y mantenimiento de dispositivos de cableado portador o no de corriente para circuitos eléctricos. También quedan excluidas las actividades encuadradas en las CNAE 33.19 y 33.20.
d) Actividades de servicios a la industria:
i. Diseño industrial: actividades de ingeniería y diseño de maquinaria, materiales, procesos industriales y plantas industriales, encuadradas en las CNAE 71.12;
ii. ensayos y análisis técnicos encuadrados en la CNAE 71.20, con excepción de (i) la explotación de laboratorios policiales, (ii) el análisis arqueobotánico, (iii) la inspección de tuberías petrolíferas, (iv) la certificación de productos, incluidos bienes de consumo, vehículos motorizados, aeronaves, contenedores presurizados, plantas nucleares, (v) la inspección técnica de vehículos, (vi) las pruebas de composición y pureza de los minerales o (vii) las pruebas y medición de los indicadores medioambientales: contaminación del aire y del agua.
Líneas de Actuaciones subvencionables1. Activa-Pymes: Proyectos realizados por pequeñas y medianas empresas.
2. Activa-Grandes implementaciones: Proyectos realizados por cualquier tipo de sociedades que puedan ser beneficiarias.
Prioridades temáticas.1. Plataformas de interconexión de la cadena de valor de la empresa.
2. Soluciones para el tratamiento avanzado de datos.
3. Soluciones de inteligencia artificial.
4. Proyectos de simulación industrial.
5. Diseño y fabricación aditiva.
6. Proyectos de realidad aumentada, realidad virtual y visión artificial.
7. Robótica colaborativa y cognitiva.
8. Sensórica.
DotaciónA DETERMINAR EN LAS CONVOCATORIAS
Tipos de proyectosa) Investigación industrial.
b) Proyectos de desarrollo experimental.
c) Proyectos de innovación en materia de organización.
d) Proyectos de innovación en materia de procesos.
e) Proyectos de validación preliminar- solo línea Activa-PYME.
Tipo de ayudaPréstamos o una combinación de préstamos y subvenciones.
Intensidad máxima de ayuda Financiación total (subvención +préstamo)- máximo del 80 % sobre el presupuesto financiable.
 
Intensidades brutas máximas de ayudas en forma de subvención bruta equivalente.
Intensidad máxima de ayudaSubvención máxima:
– Pequeña empresa – 50% del presupuesto financiable.
– Mediana empresa – 20% del presupuesto financiable.
– Gran empresa – 5% del presupuesto financiable.  
Límites máximos de cuantía:
a) Línea Activa-Grandes implementaciones:
i. Proyectos predominantemente de investigación industrial — 20.000.000 €/empresa y proyecto. Proyecto Eureka o de un proyecto ejecutado por una empresa común– 40.000.000 €/empresa y proyecto.
ii. Proyectos predominantemente de desarrollo experimental — 15.000.000 €/empresa y proyecto. Proyecto Eureka o de un proyecto ejecutado por una empresa común – 30.000.000 €/empresa y proyecto.
iii. Proyectos de innovación en materia de organización y procesos– 7.500.000 €/empresa y proyecto.
b) Línea Activa-Pymes — 200.000 €/empresa durante el período de 3 ejercicios fiscales.—R. minimis
Características de los préstamosa) Importe del préstamo: estará acotado de acuerdo con los siguientes límites:
1. El Riesgo Vivo Acumulado de la empresa con la DGIPYME no podrá superar en 5 veces los fondos propios de la entidad en el último ejercicio cerrado;
2. El importe del préstamo a conceder no podrá superar la cifra de negocios media en los dos últimos ejercicios cerrados.
b) Plazo de amortización:
1. Activa-PYME— 5 años, con 2 de carencia (2+3);
2. Activa-Grandes Implementaciones — 10 años, con 3 de carencia (+7).
c) Tipo de interés de aplicación: se establecerá en las correspondientes convocatorias.
d) El método de amortización seguirá el siguiente sistema: las cuotas de amortización de principal serán anuales y de igual cuantía, y deberán satisfacerse una vez finalizado el plazo de carencia.
Presupuesto del proyectoA DETERMINAR EN LAS CONVOCATORIAS
Duración del proyectoDesde la solicitud hasta un máximo de 24 meses contados desde la fecha de resolución de la concesión.
Gastos SubvencionablesLínea Activa-Pymes
a) Aparatos y equipos de producción — adquisición de activos fijos materiales directamente vinculados a la producción y a los objetivos del proyecto, así como la adquisición de software específico de soluciones de hibridación o conectividad digital de los procesos de producción. — excluidos los elementos de transporte exterior.
b) Infraestructura hardware — adquisición de equipos que no están directamente vinculados con la producción, pero que resultan indubitablemente necesarios para el proyecto planteado.
c) Gastos de colaboraciones externas exclusivamente derivadas del proyecto, así como otros gastos ocasionados por la prestación de servicios TIC avanzados, consultoría para el diseño o rediseño de procesos, y la adquisición de patentes que contribuyan a la ejecución del proyecto. — excluida cualquier forma de consultoría asociada a la gestión y tramitación de la ayuda solicitada.
d) Para los proyectos de validación preliminar — gastos de amortización del instrumental y los equipos indispensables para el desarrollo del proyecto.
e) Para los proyectos de validación preliminar — gastos de alquiler del equipamiento que sea indispensable para la realización de pruebas de concepto y desarrollos iniciales. En los casos de renting y/o leasing, no serán financiables los gastos financieros asociados.

Línea Activa-Grandes Implementaciones
a) Costes de personal. — investigadores, técnicos y demás personal auxiliar, en la medida en que estén dedicados al proyecto o actividad pertinente. Podrán imputarse gastos al proyecto tanto de personal con contrato laboral, personal autónomo socio de la empresa y personal autónomo económicamente dependiente.
b) Costes de instrumental y material inventariable. — los gastos de amortización de ese instrumental o material inventariable. – Máximo el 60 % del presupuesto financiable.
c) Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia. — gastos de colaboración externa exclusivamente derivados del proyecto, así como otros gastos ocasionados por la prestación de servicios TIC, consultoría para el diseño o rediseño de productos o servicios derivados del proyecto por parte de terceros, y la adquisición de patentes que contribuyan a la ejecución del proyecto. — excluida cualquier forma de consultoría asociada a la gestión y tramitación de la ayuda solicitada.
Otros datosPresentación de garantías—a determinar % en la convocatoria.   Para proyectos de I+D, será necesario aportar un informe de calificación de las actividades del proyecto emitido por una entidad de certificación acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). El informe determinará la naturaleza tecnológica de las actividades del proyecto
BasesOrden ICT/713/2021, de 29 de junio (BOE 6.07.2021)
Fondos EuropeosMRR