El CDTI destina 96 Mill.€ a 150 proyectos de I+D+i empresarial en junio 2021

💡 El @CDTIoficial Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial destina 96 Mill.€ a 150 proyectos de I+D+i en junio 2021

💡 150 nuevos proyectos de I+D+i aprobados por CDTI en junio 2021

💰 123 Mill.€ de presupuesto total. CDTI aporta 96 Mill.€ (78%)

💶  51 proyectos cofinanciados FEDER, con Tramo No Reembolsable de hasta el 33% (TNR = subvención ❗️❗️ … indep. de tamaño empresa ❗️❗️ )

🏭  162 empresas participantes (61% PyMEs)

🏆 59 empresas recibe financiación del CDTI por primera vez (36%)

🦠 2 de los proyectos aprobados están relacionados con emergencia sanitaria #COVID19

• Desarrollo de una nueva familia de hilos sintéticos antimicrobianos y antivirales para textiles.

• Plataforma inteligente para la purificación, desinfección y control de la calidad del aire a través de la generación de ozono y filtrado HEPA.

🔴 http://perspectivacdti.es/el-cdti-destina-96-millones-de-euros-a-150-proyectos-de-idi-empresarial/

💪🏻 @AROSA-I-D le asesora para conseguir la financiación que su proyecto se merece
Número de ayudas/ operaciones aprobadas por CDTI en junio 2021

Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial para grandes proyectos consorciados: Dotación 50 Mill.€ con % de subvención máxima

AROSA I+D le asesora en MISIONES DE I+D EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA GRANDES PROYECTOS CONSORCIADOS. DOTACIÓN 50 MILL.€ CON % DE SUBVENCIÓN MÁXIMA
ÁmbitoMINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL -MINECO
PublicaciónOrden ETD/668/2021, de 25 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas en el ámbito de la inteligencia artificial, para la transformación digital de la sociedad y la economía, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, y se convoca la concesión de ayudas para financiar proyectos del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial 2021, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
Fecha de publicaciónBOE 26.06.2021
Plazo solicitudesDel 26.06.2021 al 03.08.2021
ObjetoGrandes Proyectos de I+D, en cooperación, en materia de Inteligencia Artificial (IA) para abordar los grandes desafíos sociales o misiones de país, en ámbitos temáticos en las siguientes áreas:
🚜agroalimentaria,
🩺 salud,
🍃 medio ambiente,
⚡ energía siglo XXI
👥 y empleo.
TRLs 3 a 6.
Encuadrado dentro del Componente 16 – Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
Beneficiarios– Empresas.
– Organismos de investigación y difusión del conocimiento, públicos y privados.
– Asociaciones empresariales.

Agrupación — al menos, una gran empresa (con un presupuesto máximo que no supere el 50 % del presupuesto total), un organismo de investigación y difusión del conocimiento y 5 pymes (que cuenten, al menos, con un 20 % del presupuesto total).
Entidad coordinadora –gran empresa  

Estos proyectos se requerirá el impacto del resultado del proyecto sobre un mínimo de 20 entidades usuarias finales, con preferencia de pymes, que deberán quedar identificadas en la solicitud, bien directamente mediante relación nominativa, o bien por características concretas que permitan identificarlas, como puede ser la pertenencia a un determinado colectivo, sector productivo, asociación empresarial, etc. Se valorará, así mismo, en el criterio de impacto socioeconómico la presentación de cartas de interés por parte de las mismas.

Al menos un 30 % de las entidades usuarias finales deberán ser de: Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, R. Murcia, Melilla, Canarias, Galicia, Teruel, Soria y Ceuta.
Tecnologías vinculadas a la Inteligencia Artificial– Tecnologías del lenguaje.
– Sistemas inteligentes de predicción.
– Robótica.
– Aprendizaje automático.
– Asistencia al conductor.
– Visión por computador.
– Sistemas multiagente.
– Modelizado basado en agentes.
– Análisis de secuencias temporales de datos.
– Análisis de patrones.
– Sistemas de recomendación.
– Sistemas inteligentes de tutorización.
– Algoritmos de planificación multimodal.
– Optimización multicriterio.
– Interacción persona-computador.
– Diseño de sistemas cognitivos.
– Análisis de datos.
Dotación💶 50 M€
Tipo de ayudaSubvención.

Intensidad de ayuda

 Pequeña empresaMediana EmpresaGrandes empresa y asociaciones empresarialesMáx.OPIS
Investigación industrial80%75%65%20 M €100%
Desarrollo experimental60%50%40%15 M €100%
Régimen de minimisNo
Duración del proyectoDuración máxima hasta el 31 de diciembre de 2024. Debe iniciarse en 2021
Presupuesto del proyectoPresupuesto de entre 10 y 20 M€
Gastos Subvencionablesa) Gastos de personal: investigadores, técnicos y demás personal auxiliar, en la medida en que estén dedicados al proyecto.
b) Costes de instrumental y material inventariable, en la medida y durante el período en que se utilice para el proyecto. Únicamente se considerarán subvencionables los costes de amortización correspondientes a la duración del proyecto, calculados de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados.
c) Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas en condiciones de plena competencia, así como los costes de consultoría y servicios equivalentes destinados de manera exclusiva al proyecto.
d) Gastos generales directamente derivados del proyecto.
e) Otros gastos de explotación adicionales, incluidos costes de material, suministros y productos similares que se deriven directamente de la actividad del proyecto.
GarantíasLas presentará el coordinador del proyecto; en función de la solvencia económica.
Otros datosNo son compatibles con otras ayudas, ingresos o recursos que se otorguen para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera administraciones públicas o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de otros organismos internacionales, al margen de los aportados por los propios beneficiarios.  

El contrato, convenio o acuerdo regulador de la agrupación solicitante debe haber sido elevado a escritura pública.  

Proceso de evaluación — exposición oral complementaria para la defensa, por parte de la persona que actúe como directora o director del proyecto. 30 min.  

Entre los criterios de valoración se hará especial hincapié en el impacto del proyecto en estos factores:
– Reducir la brecha de género en el ámbito de la IA, en cuanto a empleo y liderazgo.
– Favorecer la transición ecológica y la reducción de la huella de carbono.
– Favorecer la vertebración territorial del país.
– Favorecer la participación de las pymes, tanto como beneficiarias en el propio proyecto, como entidades finales que participen en los casos de uso. Se busca su cooperación con las grandes empresas y organismos de investigación, para que ejerzan un efecto tractor sobre ellas y el proyecto contribuya a su crecimiento.
– La difusión de resultados y conocimiento.
– La generación de empleo neto y de calidad en España.
BasesOrden ETD/668/2021, de 25 de junio (BOE 26.06.2021)
Fondos EuropeosMecanismos de Recuperación y Resiliencia.

Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023

El Consejo de ministros ha aprobado el 15Jun2021 el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) para el período 2021-2023, en el que se concretan las acciones e inversiones que se acometerán en ciencia e innovación en la Administración General de Estado. El Plan se estructura en torno a las líneas definidas en la Estrategia Española de Ciencia Tecnología y de Innovación 2021-2027, y establece el desarrollo de una carrera científica dirigida a favorecer la estabilidad y el relevo generacional del personal investigador.

El PEICTI 2021-2023 está dirigido a todos los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, tanto públicos como privados, que serán responsables de la ejecución de las actividades de I+D+I propuestas, de la difusión y promoción de sus resultados y de la prestación de servicios de I+D+I para el progreso del conjunto de la sociedad y la economía españolas.

El nuevo Plan está integrado por cuatro programas estatales, organizados en torno a los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, y que convergen en la necesidad de dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad e impulsar la competitividad y el crecimiento de la economía española, poniendo, para ello, los recursos e instrumentos necesarios a disposición de los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su ejecución está marcada por la transversalidad: implica directamente a 12 ministerios y sus unidades y entidades dependientes, integrando así toda la actividad de la Administración General de Estado en I+D+I.

La financiación de las actuaciones recogidas en el Plan se llevará a cabo a través de diferentes instrumentos que incluyen subvenciones, ayudas no reembolsables o parcialmente reembolsables, préstamos, contratación pública o mecanismos de inversión. Además de los fondos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, las actuaciones previstas en el Plan podrán contar con otras fuentes de financiación como son los fondos europeos, y en especial el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Estos son sus principales objetivos y novedades:

  • Mejorar el modelo de gestión, estableciendo una financiación por objetivos. Para ello, se prevé la creación de un comité de seguimiento con representación del Ministerio de Ciencia e Innovación, agencias financiadoras y representantes de los ministerios que participan en el plan. Se realizarán, además, informes periódicos de seguimiento para evaluar el impacto de las medidas desarrolladas y diseñar las actividades del próximo Plan Estatal 2024-2027.
  • Fomentar el relevo generacional, impulsando la atracción de talento mediante el desarrollo de una carrera científica en la que se propone la creación de un nuevo contrato de incorporación al sistema público de investigación que mejore sustancialmente el modelo de contratación temporal actual. Con el objetivo de fomentar la excelencia y la atracción de talento, el personal investigador dispondrá de una modalidad de ayudas para el desarrollo de su línea de investigación. Además, se reforzarán las convocatorias para la contratación de postdoctorales y de doctorandos en centros de investigación, universidades y empresas.
  • Impulso de la investigación en líneas estratégicas «top-down», mediante la creación de nuevas convocatorias de proyectos de generación de conocimiento, tanto transversales como en áreas concretas, y en líneas orientadas al sector público o a la colaboración público-privada.
  • Particular foco en salud y medicina de vanguardia. Se elaborará una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión para mejorar el diagnóstico, tratamiento y capacidad de predicción de enfermedades mediante el análisis e integración de datos moleculares, clínicos y factores sociales, ambientales y de conducta. Esta Estrategia Incluirá el desarrollo de la medicina genómica, las terapias avanzadas, la ciencia de datos en salud y la medicina predictiva.
  • Diseño conjunto entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas de los denominados Planes Complementarios como nueva herramienta de coordinación y co-gobernanza de la Administración General de Estado y las Comunidades Autónomas, que permitirán establecer programas plurianuales de investigación e innovación en torno a áreas de interés estratégico con financiación estatal, autonómica y de la Unión Europea.
  • Protagonismo en la construcción del Espacio Europeo de Investigación, mediante actuaciones dirigidas a facilitar la participación de España en Horizonte Europa y la colaboración científica con otros países de nuestro entorno.
  • Intensificar los incentivos a la transferencia, reforzando el vínculo entre investigación e innovación, para ayudar a trasladar los avances científicos a modelos de negocio viables y rentables. Ello se realizará mediante los siguientes instrumentos:
    • Refuerzo de los contratos «Torres Quevedo«, consistentes en ayudas de tres años que cofinancian la incorporación de investigadores a empresas con capacidades de I+D+I acreditadas, a fin de apoyar la inversión empresarial en I+D+I;
    • Refuerzo del programa NEOTEC, orientado a la creación de empresas de base tecnológica, facilitando la contratación de personal investigador en dichas empresas;
    • Ayudas para PyMEs con «Sello de Excelencia Europeo» que no hayan alcanzado la segunda fase del programa EIC, que permita la validación de su tecnología. Asimismo, se generará un fondo de transferencia de conocimiento para la creación de «start-ups» de base tecnológica;
    • Medidas contracíclicas en I+D+I para garantizar la estabilidad de la inversión, evitando que disminuya en ciclos adversos, que se complementan con otras de carácter más transversal como son las Misiones, las acciones de transferencia y la industria de la ciencia.

El CDTI destina 64 Mill.€ a 116 proyectos de I+D+i empresarial en mayo 2021

💡 El @CDTIoficial Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial destina 64 Mill.€ a 116 proyectos de I+D+i en mayo 2021

💪🏻 @AROSA-I-D le asesora para conseguir la financiación que su proyecto se merece

💡 116 nuevos proyectos de I+D+i aprobados por CDTI en mayo 2021

🦠 3 de los proyectos aprobados están relacionados con emergencia sanitaria #COVID19

• Desarrollo de test citométricos y herramientas de software automatizadas para la mejora del diagnóstico y estratificación de los pacientes infectados por SARS-COV-2
• Desarrollo de un nuevo producto para la desinfección de manos y superficies mediante nanopartículas de cobre
• Desarrollo de un nuevo recubrimiento antiviral y novedosas metodologías de desinfección contra la COVID-19 en textiles

💰 84 Mill.€ de presupuesto total. CDTI aporta 64 Mill.€ (76%)

💶  24 proyectos cofinanciados FEDER, con Tramo No Reembolsable de hasta el 33% (TNR = subvención ❗️❗️ … indep. de tamaño empresa ❗️❗️ )

🏭  129 empresas participantes (70% PyMEs)

🏆 59 empresas recibe financiación del CDTI por primera vez (51%)

🔴 http://perspectivacdti.es/cdti-64-millones-euros-116-proyectos-innovacion-empresarial/

PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica)

Los 6 PERTE remitidos a Bruselas por Moncloa a inicios de mayo 2021 son:

  1. La industria de la automoción verde y conectada. Es el más avanzado de los PERTE en su configuración y líderes tractores, proyecto Future Fast Forward (F3) de Seat y el Grupo Volkswagen, Iberdrola, Gestamp, Antolin, Ficosa, Telefónica, CaixaBank, Sese, Sayer, Mind Caps, Aeorum, Deltaygo, Lithium Mining (mina de Extremadura) y Asti. ,… la factoría de celdas de baterías anunciada en Extremadura promovida por la empresa Phi4Tech que alcanzará una capacidad de 10 GWh con una inversión de 400 millones y una plantilla de 500 empleados. Para un proyecto de las dimensiones del F3 de Seat, las cifras se pueden multiplicar hasta unos 2.000 millones y más de 2.000 empleados.
  2. La generación energética mediante hidrógeno verde.
  3. La industria aeroespacial.
  4. La agricultura sostenible y eficiente.
  5. El uso del español en el ámbito de la inteligencia artificial.
  6. El desarrollo de un Sistema Nacional de Salud puntero. Es el segundo PERTE anunciado a mediados de mayo bajo el título «Salud de Vanguardia», con el objetivo de que la salud incorpore los avances innovadores en la biotecnología, en la prevención, en el diagnóstico, en el tratamiento y en el manejo clínico de los pacientes.

Se trata de proyectos de carácter estratégico con gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española, con un alto componente de colaboración público-privada y transversales a las diferentes administraciones.

Nueva figura, con vocación de permanencia. Mecanismo de impulso y coordinación de proyectos muy prioritarios, especialmente complejos o en los que exista un claro fallo de mercado, externalidades importantes o una insuficiente iniciativa o capacidad de inversión por parte del sector privado. Su objetivo es contribuir a una gestión ágil y eficiente de los fondos y reforzar aquellos proyectos que contribuyan claramente a la transformación de la economía española.

Requieren la definición de una gobernanza singular por el tamaño y el número de actores potencialmente implicados en los PERTE para permitir participar en la toma de decisiones con la transparencia y la rendición de cuentas que exige el sector público. Todas las entidades interesadas deberán suscribir una serie de normas comunes para su acreditación en el nuevo Registro estatal de entidades interesadas en los PERTE.

Los PERTE serán aprobados por el Consejo de Ministros a partir de criterios objetivos y transparentes.