«LÍNEAS ESTRATÉGICAS» 2021 – Convocadas Ayudas OPPIs+Empresas a Proyectos I+D+i – Agencia Estatal de Investigación AEI – novedad

Esta nueva convocatoria creada con los fondos Next Generation EU (MRR-17) supone una de las de mayor interés a nivel nacional por apoyar con un 100% de subvención a los OPPIs. Destinada a proyectos realmente disruptivos con impacto en los principales retos tecnológicos y de la sociedad, con acceso al mercado a través de la transferencia de conocimiento desde los Organismos de Investigación hacia las Empresas. Con gran flexibilidad en la formación de la Agrupación.

Será muy competida por su amplio alcance a todo tipo de OPPIs (públicos y privados) y de temáticas. A pesar de su elevada dotación, solo resultarán aprobados aquellos proyectos excelentes que obtengan máxima puntuación.

En AROSA I+D tenemos amplia experiencia en elaborar solicitudes ganadoras para este tipo de proyectos de I+D.

🆕 Convocatoria de proyectos de I+D+i en ‘Líneas estratégicas’ 2021 (novedad).

💶 86 Mill.€ dotación = 43 en subvenciones + 43 en créditos.

🎯 Apoyo a proyectos de I+D+i en ‘Líneas Estratégicas’. Respuesta a los desafíos identificados en una de las 23 prioridades temáticas (topics)
Presupuestos entre 400.000€ y 2.000.000€

🏭➕🔬 Financia proyectos de investigación industrial en colaboración entre empresas y organismos de investigación tanto públicos como privados.

📅 Solicitudes hasta 18.05.2021

Características de la agrupación

N.º de miembros – mínimo 2 entidades. Al menos 1 organismo de investigación público o privado (beneficiarios de la a) a la g) y 1 empresa. Representante – podrá ser cualquiera de los miembros; interlocutor único, será quien firme y registre la solicitud.
Participación por entidad
Mínimo – 10% del presupuesto total del proyecto.—Todos los miembros deberán solicitar ayuda.
Máximo – 70% del presupuesto total del proyecto, para los beneficiarios h) e i).

Tipo de ayuda

Subvención — Sector público – Universidades Públicas y los Organismos Públicos de Investigación -;
Organismos de investigación privados [beneficiarios f) y g)].

Préstamo — Empresas privadas, Asociaciones empresariales y Empresas del sector público.
Importe — hasta el 95 % del coste financiable del proyecto.
Tipo Interés — 0%
Amortización – 10 años, con 3 de carencia (3+7).
Garantías – 25% del préstamo concedido a cada beneficiario, por anualidad:
• Préstamo total por beneficiario ≥ 200.000 €, o
• Préstamo total al proyecto ≥ 1 Mill.€.

Intensidad de la ayuda

Subvención – 100%

Préstamo = Subvención Neta Equivalente:
Pequeña Empresa 80%
Mediana Empresa 75%
Gran Empresa 65%
Organismos Investigación (sin actividad económica) 100%
Empresas del sector público 65%

Régimen de minimis: No

Duración del proyecto: 3 años. Inicio posterior al 18.05.21, y siempre a lo largo del 2021.

Presupuesto del proyecto: Mínimo de 400.000 € y máximo 2.000.000 €.

📝 BOE 24.04.2021

Prioridades temáticas (topics)

  1. Enfermedades animales emergentes y zoonosis: de la biodiversidad de los patógenos a la producción sostenible de alimentos de origen animal.
  2. Mejora sostenible de la productividad vegetal: desarrollo de programas y productos fitosanitarios innovadores.
  3. Nuevos sistemas de observación, modelización y gestión de ecosistemas marinos.
  4. Sostenibilidad de plásticos: síntesis, reciclaje y valorización.
  5. Una nueva generación de baterías.
  6. Conversión eficiente de la luz solar a combustibles y productos químicos.
  7. Tecnologías de edificios inteligentes.
  8. Estrategias inteligentes de movilidad urbana y metropolitana.
  9. Patrimonio cultural.
  10. Implementación experimental de tecnologías cuánticas.
  11. Robots para ayudar a las personas.
  12. Combustibles sostenibles.
  13. Gemelos digitales: modelización y diseño.
  14. Nuevas estrategias de biofabricación: de los órganos en un chip, organoides o bioimpresión 3D, a la aplicación clínica.
  15. Nanomateriales y nanotecnología para el diagnóstico de enfermedades humanas.
  16. Nuevos enfoques para comprender los mecanismos y establecer nuevas estrategias para la inmunoterapia del cáncer de tumores sólidos.
  17. Enfoques innovadores para mejorar la comprensión e identificación de dianas terapéuticas novedosas para la arterioesclerosis.
  18. Desinformación, engaños y noticias falsas a través de canales públicos y privados.
  19. Estrategias para abordar la despoblación y las desigualdades socio-espaciales.
  20. Cambio demográfico y el futuro de los servicios públicos: salud y pensiones.
  21. Mantenimiento predictivo de infraestructuras mediante sistemas inteligentes.
  22. Explotación y modelado de la complejidad en escenarios de previsión de riesgos.
  23. Plásticos en ambientes naturales.

    Proyectos excluidos:
    1.º Proyectos que impliquen actividades que directa o indirectamente ocasionen un perjuicio significativo al medio ambiente («principio DNSH»).
    2.º Los proyectos no podrán dirigirse a aumentar la eficiencia de los combustibles fósiles y tecnologías relacionadas ni a incrementar la emisión de gases de efecto invernadero.

Beneficiarios

Agrupaciones, sin personalidad jurídica propia, con sus miembros en alguna de las siguientes calificaciones:

a) Organismos públicos de investigación.
▶️ Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC),
▶️ Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA),
▶️ Instituto de Salud Carlos III (ISCIII),
▶️ Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT),
▶️ Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

b) Universidades públicas y sus institutos universitarios, inscritas.

c) Institutos de investigación sanitaria acreditados.

d) Otros centros públicos de I+D+i, con personalidad jurídica propia, que en sus estatutos o en la normativa que los regule o en su objeto social tengan la I+D+i como actividad principal.

e) Centros tecnológicos de ámbito estatal y CAITs (Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica) de ámbito estatal válidamente inscritos en el Registro de Centros Tecnológicos y los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal.

f) Universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D+i.

g) Centros privados de I+D+i, con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro que tengan definida en sus estatutos o en la normativa que los regule o en su objeto social a la I+D+i como actividad principal.

h) Empresas, constituidas antes del 1 de marzo de 2021.

i) Asociaciones empresariales sectoriales, constituidas antes del 1.03.2021.

— Excluidas las Agrupaciones de Interés Económico (AIE).

Gastos Subvencionables –> Consultar a AROSA I+D

Otros datos de interés:
Ayudas compatibles con la percepción de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera administraciones públicas o entes públicos o privados, nacionales, internacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales Pago de la ayuda — se realizará individualmente a cada uno de los participantes en el proyecto. La memoria técnica se presentará obligatoriamente en inglés.

👉🏻Fuente: MICINN https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.edc7f2029a2be27d7010721001432ea0/?vgnextoid=6766f8e9ebd09710VgnVCM1000001d04140aRCRD

PDC Proyectos PRUEBAS DE CONCEPTO 2021 – AEI

AROSA I+D presta su asistencia técnica y de apoyo a los Grupos de Investigación y Empresas para la presentación de solicitudes en la nueva Convocatoria de Proyectos PRUEBA DE CONCEPTO 2021.

🎯 Proyectos de I+D que consistan en pruebas de concepto y estudios de viabilidad de tecnologías e innovaciones de carácter disruptivo, con el objetivo de contribuir a reducir el riesgo empresarial asociado a estas tecnologías y acelerar el proceso de innovación gracias al cribado de opciones tecnológicas reales en su estadio más temprano para progresar en su desarrollo.

Los proyectos PDC estarán orientados a progresar, al menos, en las primeras etapas  del desarrollo pre-competitivo y a facilitar su transferencia o su explotación.

El resultado a financiar no podrá haber ser copropiedad con una empresa, ni haber sido ya licenciado o transferido.

• 📅 Duración máxima de los proyectos de 2 años.

• 💶 Financiación máxima de cada proyecto  hasta 150.000€/proyecto.

• Debe responder a la estrategia de aplicación de los resultados, con un desarrollo técnico orientado principalmente a las actividades de valorización, protección  y transferencia de los resultados

• Se contemplan tres convocatorias de proyectos PDC: 2021, 2022 y 2023

• 💰 Dotación: 40 M€ / convocatoria

• La idea, conocimiento o resultado objeto de la prueba de concepto deben provenir o estar  estrechamente relacionadas con la ejecución de un proyecto de I+D+i

• Convocatoria 2021, a partir de proyectos  de 2016 y 2017 gestionadas por la AEI.

• Convocatoria de 2022 a partir de proyectos de I+D+i de 2018 y 2019

Programas de I+D+i:

– Programas de Generación de Conocimiento (PGC)

– Retos para la sociedad (RTI)

Los proyectos de I+D+i que podrían dar lugar a un proyecto de prueba de concepto en la convocatoria de 2021 serán los de las siguientes convocatorias:

Convocatorias 2016 y 2017 generación de conocimiento, proyectos de I+D correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento.

Convocatorias 2016 y 2017 de retos investigación, proyectos de I+D+I correspondientes al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad

Convocatoria 2017 de proyectos de I+D orientada a los retos de la sociedad (reto de seguridad y calidad alimentaria, actividad agraria productiva y sostenible, sostenibilidad de los recursos naturales e investigación marina y marítima (código de referencia RTA) en las líneas prioritarias fijadas por el INIA.

TIPOS DE PROYECTOS
– Individuales
– Coordinados, cuando lo fueran en el proyecto anterior
SOLICITANTES
– Debe ser presentado por al menos uno de los IP que lo fueron en el anterior proyecto.
– Máximo 1 solicitud de PDC por proyecto I+D+i aprobado.
Mismos requisitos de participación que las convocatorias de PGC (p.Generacion conocimiento) y RTI ( Retos Investigación): ser doctor, vinculación , equipo de  investigación y equipo de trabajo, etc
• Los resultados de investigación que se pretenden valorizar no podrán ser copropiedad de empresas, ni  haber sido licenciados o transferidos a estas u otras empresas u otros agentes sociales, salvo que se trate  de nuevos desarrollos con aplicaciones distintas a las licenciadas o transferidas.
Los proyectos PDC serán compatibles con otros proyectos en ejecución o solicitados

PLAZOS presentación de Solicitudes.
Convocatoria inminente.(Abril-Mayo 2021)
Plazo de 1 mes para prepararla y presentarla

ACTIVIDADES FINANCIABLES

  1. Desarrollo técnico imprescindible para la conversión de los resultados de la investigación en un proceso de  creación de valor, con potencial de innovación.
  2. Análisis de viabilidad técnica, comercial o social de los resultados
  3. Obtención de prototipos tecnológicos, demostración a escala piloto, pruebas con usuarios finales, u otras  actividades que permitan la validación del resultado, proceso o producto.
  4. La colaboración con empresas u otros entes sociales que participen en la validación de los resultados pruebas  a la escala real, etc.
  5. La colaboración con administraciones públicas, instituciones o fundaciones para el desarrollo de planes,  programas y políticas públicas, así como con museos y otras instituciones museográficas, bibliotecas,  archivos y fundaciones para el desarrollo de modelos, prototipos, productos y programas de conservación,  explotación y visibilización.
  6. Protección del conocimiento y gestión estratégica de los derechos de propiedad industrial e intelectual (DPI),  transferencia de conocimiento o explotación de resultados de investigación.
  7. Acciones encaminadas a capacidades de  innovación y emprendimiento del equipo investigador. la explotación de resultados, elaboración de modelo de negocio, así como previsión  de financiación para etapas posteriores.
  8. Actuaciones iniciales para la creación de una empresa (spin off / EBT), entre otras.
  9. Actividades de formación, mentoría o asesoría.

Criterios de evaluación

Pendientes de aprobación de nueva orden de bases.
• En todo caso, estarán relacionados con la valoración de los siguientes  aspectos:
– Calidad, viabilidad y potencial de transferencia de la propuesta
– Capacidad del equipo investigador
– Impacto esperado de la propuesta (científico-técnico, social y económico)

Seguimiento y justificación de las ayudas

Se aplican las mismas pautas y procedimientos que para el seguimiento de los  proyectos de I+D+i, tanto para modificaciones de la resolución de concesión, como de  justificación económica y científico técnica:
Justificación con un único informe científico-técnico la finalización del proyecto.
Justificación económica anual.
Indicadores para la evaluación ex-post del proyecto.

CATALUNYA ACCIÓ – Subvenciones para proyectos de inversiones industriales de alto impacto en empleo y/o activos fijos

💪🏻 AROSA I+D le asesora en la solicitud de su ayuda ACCIÓ Inversiones Industriales de Alto Impacto

💶🏭📈 Programa de Ayudas, pendiente de Convocatoria, para la concesión de Subvenciones para proyectos de inversiones industriales de alto impacto para empresas en Cataluña

ÁmbitoCATALUÑA – ACCIÓ
PublicaciónRESOLUCIÓN EMC/1084/2021, de 13 de abril, por la que se aprueban las bases reguladoras del programa de ayudas a inversiones empresariales de alto impacto.
Fecha de publicaciónDOGC 21.04.2021
Plazo solicitudesPENDIENTE DE CONVOCATORIA
ObjetoPrograma de ayudas a inversiones empresariales de alto impacto.
BeneficiariosEmpresas con establecimiento operativo en Cataluña  
Excepto — las empresas con proyectos de comercio al por menor, del sector inmobiliario y las empresas con actividad incluida dentro de sacrificio de ganado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos, y las dedicadas a la producción primaria de productos agrícolas.
Actuaciones subvencionablesLínea 1: Proyectos de inversión empresarial de alto impacto de creación de empleo.
– Acción 1.1: Proyectos de creación de empleo en centros de servicios en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, — centros de desarrollo de software, centros de análisis de datos (“Data analíticos”) estudios de animación o centros de desarrollo de videojuegos. Creación mínima — 25 puestos de trabajo.
– Acción 1.2: Proyectos de creación de empleo en centros de decisión de ámbito suprarregional — centros que necesariamente deberán estar vinculados a un centro de decisión empresarial establecido en Cataluña que tenga capacidad decisoria sobre las funciones y la estrategia de la empresa o del grupo de empresas a nivel suprarregional. Creación mínima — 15 puestos de trabajo.
– Acción 1.3: Proyectos de creación de empleo en proyectos industriales — proyectos con actividades de producción de bienes mediante el ensamblaje o la transformación de materias primas o actividades de servicios a la industria. Creación mínima — 15 puestos de trabajo.
– Acción 1.4: Proyectos de creación de empleo en Centros Logísticos — centros con actividades de distribución. También aquellos centros que adicionalmente puedan desarrollar tareas de manipulación y las fases finales de finalización de producto. Creación mínima — 25 puestos de trabajo.
– Acción 1.5: Proyectos de creación de empleo en centros de I+D+i – establecimientos o áreas de una empresa, dedicadas principalmente a actividades de investigación, desarrollo y/o innovación. Creación mínima — 8 puestos de trabajo.
Línea 2: Proyectos de inversión empresarial de alto impacto en activos fijos.
– Acción 2.1: Proyectos de inversión en activos fijos que incorporen una nueva actividad para la empresa en Cataluña o una ampliación de la capacidad productiva.
– Acción 2.2: Proyectos de inversión en activos fijos de empresas que hayan adquirido Unidades Productivas de empresas en concurso de acreedores o de empresas que a pesar de encontrarse en situación concursal dispongan de una sentencia aprobatoria de convenio de acreedores. — Solo serán elegibles empresas del sector industrial o de servicios a la industria. Los puestos de trabajo de la Unidad Productiva adquirida o de la empresa que está sujeta al cumplimiento de las condiciones de un convenio de acreedores, se tendrán que mantener como mínimo, hasta la fecha de justificación de la ayuda que se establezca en la resolución de otorgamiento de la ayuda. La fecha del auto del juez adjudicando la Unidad Productiva o la fecha de la sentencia aprobatoria del convenio tiene que estar entre el 1 de enero de 2014 y la fecha de cierre de la convocatoria correspondiente.
– Acción 2.3: Proyectos de inversión en activos fijos en centros de I+D+i – establecimientos o áreas de una empresa, dedicadas principalmente a actividades de investigación, desarrollo y/o innovación.
– Acción 2.4: Proyectos estratégicos para la economía catalana, que supongan la implantación de nuevas empresas en Cataluña o bien la apertura de nuevos emplazamientos o la diversificación de la actividad de las empresas ya presentes. “Diversificación de la actividad actual de la empresa” – aquella que suponga una novedad relevante respecto la actividad actual de la empresa en términos de producto y/o en términos de cadena de valor.
DotaciónPENDIENTE DE CONVOCATORIA
Tipo de ayudaSubvención

CATALUNYA ACCIÓ – Ayudas convocadas para el desarrollo de Proyectos de I+D+i de Economía Circular en RESIDUOS

 AROSA I+D le asesora en la solicitud de su ayuda ACCIÓ Economía Circular

PublicaciónRESOLUCIÓN EMC/1083/2021, de 13 de abril, por la que se abre la convocatoria para el año 2021 de la línea de subvenciones a núcleos de investigación industrial y desarrollo experimental que incentiven la realización de actividades de investigación industrial y desarrollo experimental en proyectos de economía circular, específicamente en el ámbito de los residuos
Fecha de publicaciónDOGC 22.04.2021
Plazo de solicitudesDel 23.04.2021 al 30.06.2021
ObjetoLínea de subvenciones a Núcleos de investigación industrial y desarrollo experimental que incentiven la realización de actividades de investigación industrial y desarrollo experimental en proyectos de Economía Circular, específicamente en el ámbito de los residuos.
BeneficiariosLas empresas con ánimo de lucro que tengan establecimiento operativo en Cataluña y como mínimo cuatro años de vida a fecha de la solicitud de la ayuda.
Actuaciones subvencionablesProyectos de investigación industrial y desarrollo experimental en Economía Circular. — Los proyectos tienen que estar relacionados con la generación y gestión de los residuos y comportar nuevos procesos o la mejora tecnológica de los ya existentes, y se tienen que poder clasificar en alguna de las categorías siguientes:
a) Proyectos de I+D donde el producto/ servicio/ tecnología podrá ser utilizado dentro del proceso productivo del propio solicitante. Esta tipología de proyectos de I+D tendrán como objetivo implantar el resultado del proyecto en centro/s operativo/s propio/s del beneficiario.
b) Proyectos de I+D donde el producto/ servicio/ tecnología diseñado es para implantar a un tercero. Esta tipología de proyectos de I+D tendrán como objetivo diseñar una tecnología para implantar a otra entidad no participante en el proyecto. Y, para las dos categorías, deben tener como objetivos:
– Que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan el máximo de tiempo posible dentro de la economía.
– Que se generen el mínimo de residuos posible.
– Ir hacia el objetivo de máxima eficiencia en el uso de recursos, reduciendo el consumo de materias primas y la generación de residuos en todo el ciclo de vida de los productos.
– Mejora de procesos de tratamiento de residuos con el objetivo de recuperar recursos y/o disminuir la cantidad de residuos que finalmente son destinados a depósito (mejora de procesos de tratamiento).
Dotación1.000.000 €:
– 600.000 € para proyectos de I+D donde el producto/servicio/tecnología podrá ser utilizado dentro del proceso productivo del propio solicitante.
– 400.000 € para proyectos de I+D donde el producto/servicio/tecnología diseñado es para implantar a un tercero.
Tipo de ayudaSubvención
Intensidad de ayudaTipología Pequeña empresa (P) Mediana empresa (M) Gran empresa (G)
Actividades de investigación industrial P-70% M-60% G-50%
Actividades de desarrollo experimenta P-45% M-35% G-25%
Auditorías P-100% M-100% G-100%
Máx. – 150.000 €
R. de minimisSi
Duración del proyectoMáx. 3 años desde la fecha de solicitud.
Presupuesto del proyectoMínimo 150.000 €
Gastos Subvencionables1. Gastos de personal técnico contratado por la entidad solicitante, en la medida en que estén dedicados a tareas de carácter técnico del proyecto: Investigadores, técnicos y personal auxiliar.- Para todo el personal, se podrá imputar una dedicación máxima del 80% de la jornada laboral. Quedan excluido:s los contratos de formación y/o prácticas, y el personal vinculado a las tareas administrativas y de gestión del proyecto; las horas extraordinarias, los pagos por beneficios, los pagos en especie; las vacaciones no efectuadas; las dietas, el plus de transporte, los gastos de locomoción; las indemnizaciones por muerte y los traslados correspondientes; las indemnizaciones por suspensiones, despidos o ceses; las percepciones por matrimonio; Los complementos o pluses salariales (antigüedad, conocimientos especiales y complemento de lugar, los complementos en función del resultado de la empresa, los complementos cantidad y calidad), excepto que se encuentren fijados en el convenio colectivo o en el contrato de la persona trabajadora.
2. Gastos de colaboraciones externas, entre otros:
a) Gastos de investigación o desarrollo tecnológico contractual.
b) Contratación externa para tareas de ingeniería o diseño.
c) Ensayos y pruebas de laboratorio.
3. Otros gastos directamente vinculados a la actividad de investigación industrial y desarrollo experimental.
4. Gastos indirectos. – 7% de los gastos directos de personal subvencionables.
5. Gasto de realización, por parte de un auditor de cuentas, del informe de justificación – máx. 1.500 €
Bases reguladorasRESOLUCIÓN EMC/1653/2020, de 8 de julio (DOGC 13.07.2020)

PLAN RENOVE INDUSTRIA Ayuntamiento de Madrid – Ayudas directas para PyMEs 2021-2022 de 25.000 a 65.000€

El Ayuntamiento de Madrid destina 11 millones de euros con ayudas directas a PyMEs para la reactivación de la industria madrileña: Plan Renove Industria

En AROSA I+D estamos a vuestra disposición para preparar y tramitar la presentación de estas u otras líneas de ayuda pública que puedan ser de interés para vuestra entidad

💪🏻 AROSA I+D le asesora en la solicitud de su ayuda del Plan Renove Industria

Plazo presentación de solicitudes: 27-05-2021

💰 Presupuesto: 11.000.000€ para 2021-2022 (5,5Mill.€ cada año)

🎯 Objetivo: renovación de bienes de equipo y maquinaria gracias a las subvenciones y para hacer frente de esta manera a la crisis generada por la COVID-19

📌 Actuaciones subvencionables:
1️⃣Digitalización: iniciativas que supongan implantación y desarrollo de tecnologías de la electrónica, la información y las comunicaciones y la utilización de herramientas tecnológicas que permitan avanzar en la transición hacia un modelo de industria 4.0.
2️⃣ Producción sostenible que haga compatible el proceso productivo con objetivos de sostenibilidad.
3️⃣Mejora productiva: transición hacia la industria 4.0 dirigida a empresas industriales y servindustriales. La adquisición, adaptación y sustitución de maquinaria y utillajes, bienes de equipo e instalaciones técnicas, así como la incorporación a escala industrial de actuaciones de digitalización que se incorporen al proceso productivo para mejorar su eficiencia.
4️⃣Respuesta al contexto generado por la COVID-19. La reorientación de la actividad y la implantación de protocolos sanitarios a causa de la pandemia.

🏭 Benefeciarios: PyMEs del municipio de Madrid

— Sección C-Divisiones 10 a 32, así como en la 3320 (Instalación de máquinas y equipos industriales).

— Sección D-División 35.19 (Producción de energía eléctrica de otros tipos).

— Sección E-Divisiones 36 a 39 (Suministro de agua, saneamientos, gestión de residuos y descontaminación).

— Sección G-División 45.2 (mantenimiento y reparación de vehículos a motor).

— Sección H-División 52 (almacenamiento y actividades anexas al transporte) y 53 (actividades postales y de correos).

— Sección J-División 58.1 (edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales), 58.2 (edición de programas informáticos), 59.1 (Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión), 59.2 (Actividades de grabación de sonido y edición musical).

— Sección M-División, 71.1 (Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico).

— Sección R-División 90.0 (Actividades de creación, artísticas y espectáculos).

En la modalidad “Mejora productiva Plan Renove – Transición hacia la industria 4.0”, solo los CNAE:

  • Sección C- Divisiones 10 a 32
  • Sección G- División 45.2, siempre que incorporen una máquina o un bien de equipo que contribuya a mejorar sensiblemente el servicio prestado (banco de pruebas, grúas, etc.)
  • Sección D- División 35

— Sección E- Divisiones 36 a 39

📅 Periodo de los gastos y/o inversiones subvencionables:
* año 2021, los que se desarrollen desde el 1 de abril de 2020 hasta el 30 de abril de 2021
* año 2022, los que se desarrollen desde el 1 de mayo de 2021 hasta el 30 de abril de 2022.

💶 Cuantía: Según tamaño de la empresa en relación con el número de trabajadores: % subvención (entre el 30 % y el 80 %) respecto de las inversiones o gastos efectuados por la empresa en cada una de las líneas que se subvencionan.
Cuantía mínima a percibir 25.000€
Cuantía máxima 65.000€

💪🏻 Refuerzo a los Distritos SURES: Incremento 20% para empresas radicadas en los distritos del SUR y el ESTE incluidos en el Plan SURES por la especial necesidad de su reactivación económica e industrial y la importancia para los objetivos de cohesión territorial:
– Carabanchel
– Latina
– Moratalaz
– Puente de Vallecas
– San Blas-Canillejas
– Usera
– Vicálvaro
– Villa de Vallecas
– Villaverde

9 Distritos del Sur y del Este - Ayuntamiento de Madrid
El ámbito de actuación del Plan SURES comprende nueve distritos: Carabanchel, Latina, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde

Plazo presentación de solicitudes:
•  Para 2021: 27-05-2021
•  Para 2022: del 1 al 28 de febrero de 2022, ambos días incluidos.

💸 Pago en firme de la subvención: Supeditado a que la empresa beneficiaria justifique la inversión o el gasto de una sola vez en el plazo que establezca el decreto de concesión, que no superará el 30 de septiembre de 2021, para la anualidad 2021, y el 30 de septiembre de 2022, para la anualidad 2022.

Actuaciones subvencionables

—“DIGITALIZACIÓN”. — implantación y desarrollo de las Tecnologías de la Electrónica, la Información y las Comunicaciones ( TEICs) y la utilización de habilitadores digitales:

o Desarrollo del comercio electrónico: compra/ ventas electrónicas, proyectos Business-to-Business o Business-to-Consumer.

o Potenciación del teletrabajo y de plataformas y herramientas colaborativas como instrumentos útiles que mejoran la eficiencia y fomentan la innovación tecnológica en la empresa.

o Big data: sensorización y monitorización de procesos; diseño de entornos big data; procesos de generación, estandarización, gestión y almacenamiento de los datos; mejora de los sistemas de control de calidad mediante analítica predictiva; integración de datos en una única plataforma; optimización de la distribución de contenidos en redes; modelado de atribución para conocer el rendimiento de cada uno de los canales digitales; medida del impacto de campañas publicitarias en exterior; técnicas de upselling y crosselling; desarrollo de productos o servicios que utilizando datos ofrezcan soluciones al ciudadano en su vida diaria (apps relacionadas con movilidad, medioambiente, sanidad, educación u ocio).

o Ciberseguridad: protección antimalware, revisión y chequeo de la seguridad de la red corporativa y de la información en tránsito, elaboración de planes de seguridad y protocolos de ciberseguridad, integración de sistemas de protección ante ciberataques y securización de los accesos remotos, adopción de buenas prácticas recogidas en estándares de ciberseguridad industrial (como el IEC 62443, ISO 27001 o equivalentes) y evaluación de la seguridad del software industrial en las plantas productivas.

o Implantación de sistemas de gestión avanzada de la empresa del tipo ERP, Business Intelligence, SMC, SGA, TMS o cualquier aplicación a medida para la gestión eficiente de la empresa.

— “PRODUCCIÓN SOSTENIBLE”. – hacer compatible el proceso productivo con objetivos de sostenibilidad y la orientación de la actividad hacia una economía verde, circular e hipocarbónica, tienen por objeto reducir el consumo de energía final y las emisiones de CO2 de las instalaciones mediante diferentes actuaciones entre las que cabe destacar:

o Implantación y certificación de la Norma ISO 50001 de gestión energética.

o Implantación y certificación en Norma de Ecodiseño UNE-EN ISO 14006, ecoetiquetas (tipo I o tipo III) o huella de carbono.

o Inscripción/renovación en el Registro del Sistema Europeo de Gestión Medioambiental (EMAS).

o Realización de auditorías energéticas que comprendan un examen pormenorizado del perfil de consumo de energía final del proceso productivo del centro de trabajo, las instalaciones, el edificio, etc. Deberán contemplar medidas de reducción del consumo energético a implantar y un análisis económico. La metodología a seguir para el desarrollo de la auditoría se ajustará a la norma UNE-EN 16247 y sus posteriores modificaciones.

o Despliegue de tecnología basada en datos y orientada al uso más eficiente de la energía en cualquier actividad industrial o servindustrial con el objetivo del ahorro de costes.

o Implantación de medidas concretas de ahorro energético en las instalaciones.

—“MEJORA PRODUCTIVA —PLAN RENOVE— TRANSICIÓN HACIA LA INDUSTRIA 4.0”. — ejecución de cualquier tipo de progreso o modificación de las líneas de producción ya existentes en las empresas industriales y servindustriales, para actuaciones que mejoren la productividad y eficiencia, así como el fortalecimiento de su posición competitiva.

— “RESPUESTA AL CONTEXTO GENERADO POR LA COVID-19”. –

o La reorientación de la actividad mediante la puesta en marcha de medidas o iniciativas que supongan o hayan supuesto algún cambio en los bienes y servicios producidos, su diversificación o la apertura a nuevos clientes y mercados. o La implantación de protocolos sanitarios a causa de la Covid-19 en los centros de trabajo que han exigido la compra de material, equipamiento, y aplicaciones informáticas específicas, la realización de consultorías de seguridad y salud laboral para la implementación de dichos protocolos, y la realización de proyectos de reformas en inmueble o la ampliación de sedes mediante alquileres temporales

El CDTI destina 76 Mill.€ a 161 proyectos de I+D+i empresarial en marzo 2021

💪🏻 AROSA I+D le asesora para conseguir la financiación que su proyecto se merece

💡 161 nuevos proyectos de I+D+i aprobados por CDTI en marzo 2021

💰 98,4 Mill.€ de presupuesto total. CDTI aporta 76,7 Mill.€ (78%)

💶  51 proyectos cofinanciados FEDER, con Tramo No Reembolsable de hasta el 33% (TNR = subvención ❗️❗️ … indep. de tamaño empresa ❗️❗️ )

🏭  168 empresas participantes (75% PyMEs)

👫🏻 515 personas dedicadas a los proyectos

🏆 68 empresas recibe financiación del CDTI por primera vez (40%)

🦠 4 de los proyectos aprobados están relacionados con emergencia sanitaria #COVID19

  • Desarrollo de nuevos laminados plásticos con propiedades antivirales para aplicación en superficie de paredes o techos donde hay riesgo de contagio de coronavirus.
  • Mascarilla de silicona transparente reutilizable de flujo variable, que se pueda usar para el reconocimiento facial, y adecuada para la práctica deportiva.
  • Proyecto HYGIAC: desarrollo de un prototipo para la desinfección sobre utensilios o alimentos, sencillo de utilizar para personal no profesional técnico mediante un software y automatismos pertinentes.
  • Desarrollo de sistemas automatizados para confeccionar vestuario de protección individual de una forma eficaz, precisa y minimizando el número de prendas defectuosas debido a una confección manual.

👉🏻 http://perspectivacdti.es/cdti-aprueba-76-millones-de-euros-para-161-proyectos-de-idi-empresarial-e-introduce-medidas-mejora-ayudas-cdti-innovacion-tecnologia/

Ayuda para el desarrollo de Proyectos de Industria 4.0 o Digitalización para las empresas de Castilla y León

💶  Subvención hasta el 75 % de los costes subvencionables, hasta un límite de 150.000€ por proyecto.

🎯 Objeto: promover la realización de proyectos de Industria 4.0 o Digitalización Industrial que apliquen tecnologías dentro del ámbito de la fabricación avanzada en empresas industriales en la Comunidad de Castilla y León. 

📌 Proyectos industriales, ligados al producto-proceso industrial, se pretende mejorar la productividad y competitividad de las industrias de Castilla y León y la transformación digital en sus procesos, productos o modelos de negocio, incentivando la contratación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica, y las inversiones en maquinaria y/o equipamiento avanzado (hardware y software) en esta materia.

🏭 Beneficiarios: Ayudas dirigidas a empresas industriales de cualquier tamaño que cuenten con algún centro de trabajo en Castilla y León y tenga al menos dos años de antigüedad a contar desde la publicación de la convocatoria.

📅 Solicitudes: Hasta 14.05.2021

AROSA I+D – GESTIONAMOS sus Subvenciones para el año 2021 dirigidas al fomento de la industria 4.0 o digitalización industrial en Castilla y León
  1. Proyectos de Fabricación Avanzada con maquinaria y/o equipamiento avanzado (Hardware y Software) que incorporen técnicas de Big Data y Analítica avanzada, permitiendo el procesamiento, análisis y visualización de «grandes volúmenes de datos» provenientes de diversas fuentes dentro de los entornos industriales, con el objetivo de identificar (Business Intelligence, Data Mining…) o incluso predecir patrones de comportamiento que afectan a diferentes áreas y procesos dentro de estas empresas (OEE, mejora continua, etc.), facilitando de esta manera la toma de decisiones y contribuyendo a una mejora de su competitividad.
  2. Proyectos de Fabricación Aditiva, que promuevan la producción/fabricación de manera flexible y a través de diversos tipos de materiales (desde plásticos hasta metales) de nuevas piezas y formas geométricas personalizadas, con el objetivo de satisfacer las necesidades de un sector o una empresa industrial específica.
  3. Proyectos de Robótica Avanzada y Colaborativa, que incorporen robots conectados que colaboren en tiempo real con los trabajadores, otros robots e incluso máquinas, mejorando de esta manera los procesos e incrementando la productividad dentro de la planta.
  4. Proyectos de IIoT (Industrial Internet of Things), que permitan sensorizar y garantizar la conectividad a internet de todo tipo de dispositivos y maquinaría dentro de la fábrica, con el fin de poder recoger, monitorizar e intercambiar información en tiempo real, permitiendo controlar, automatizar, mantener y multiplicar en gran medida las posibilidades de uso y seguimiento de los dispositivos o maquinaría conectada.
  5. Proyectos de Inteligencia Artificial dirigidos al entorno industrial, en donde las máquinas y/o el equipamiento en planta sean capaces de aprender y tomar decisiones de manera autónoma. Del mismo modo, la incorporación de técnicas de Machine Learning o Deep Learning a este tipo de proyectos podrá permitir entre otras cosas predecir comportamientos o situaciones relevantes desde el punto de vista productivo de la planta (Ej.: Mantenimiento predictivo de las máquinas), detectar objetos, identificar imágenes, o incluso reconocer instrucciones, permitiendo automatizar y ampliar el conocimiento acerca de todos los activos y procesos en planta, ayudando así en la toma de decisiones de una determinada empresa.
  6. Proyectos de Sistemas ciber-físicos que incorporen componentes, objetos físicos o maquinaría en planta dotados de capacidades de computación y conectividad avanzadas, convirtiéndolos en objetos inteligentes dentro de la cadena de valor de una determinada empresa.
  7. Proyectos de Realidad Virtual, que permitan la recreación de situaciones reales en mundos simulados o ambientes virtuales.
  8. Proyectos de Realidad Aumentada y asistencia remota, que incorporen tecnologías que permitan que un usuario visualice parte de mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica superpuesta, y contenidos (manuales, datos, etc.), en base a procedimientos o indicadores sobre los que se actúa. De esta manera, la información real o física será aumentada con información virtual adicional.
  9. Proyectos de Gemelos Digitales (Digital Twins), que generen una réplica virtual de un objeto o sistema que simula el comportamiento de su homólogo real con el fin de monitorizarlo para analizar su comportamiento en determinadas situaciones y mejorar su eficacia conectando de manera bidireccional el entorno físico y el digital a partir de la simulación y la realimentación de datos. Entre otras ventajas, permite que desarrollar y testar los productos sea más barato y más eficaz que hacerlo con un producto físico. Además, permite crear infinitas copias del modelo virtual y testearlo bajo multitud de escenarios.