HORIZON EUROPE es el nuevo programa de investigación e innovación de la UE por valor de 95.500 Mill.€ (evolución del H2020).
El Plan Estratégico establece orientaciones estratégicas y prioridades para el destino de las inversiones en los primeros 4 años del programa de la UE, entre ellas una Europa climáticamente neutra y verde, adaptada a la era digital y una economía al servicio de las personas.
🧠 El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital lanza consulta en el marco del PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) de la economía española, para identificar propuestas que, mediante la Inteligencia Artificial, impulsen la transformación digital de la economía.
💶 Las propuestas deben contribuir a cumplir los objetivos de la agenda España Digital 2025 y, en concreto, de la ENIA (Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial), que prevé una inversión de 330 Mill.€ en 2021 y de otros 270 Mill.€ en 2022-2023.
📆 Plazo para presentación de las MDIs (Manifestaciones de Interés) finaliza el 2 de abril 2021
💪🏻 Los consultores de AROSA I+D te asesoramos en la preparación de la MDI, primer paso para configurar proyectos elegibles a presentar cuando se abran las convocatorias de ayudas.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado hoy una solicitud de manifestaciones de interés (call for interest) para recibir propuestas que, a través de la colaboración público-privada, integren la inteligencia artificial (IA) en las cadenas de valor de los diferentes sectores, con el fin de impulsar la transformación digital del tejido económico.
Las propuestas deben contribuir a cumplir los objetivos de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), publicada el pasado 2 de diciembre de 2020, en el marco de la agenda España Digital 2025 y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.
En concreto, las propuestas permitirán garantizar la eficacia de las acciones derivadas de la ENIA y guiar la acción de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y de los instrumentos de colaboración público-privada para el correcto despliegue de proyectos de inteligencia artificial en el entorno empresarial y en el tejido productivo.
Como complemento de las acciones de apoyo a la I+D impulsadas por el Ministerio de Ciencia y el CDTI, que se dirigen a las fases más iniciales de investigación y desarrollo, la presente invitación se dirige a proyectos en las fases más próximas al mercado del proceso de innovación basados en tecnologías de media a alta madurez (TRL 6 en adelante).
Las propuestas deberán señalar qué instrumentos serían los más adecuados para alcanzar los objetivos, definir su alcance y envergadura, o aportar una visión del grado de utilización de las diferentes tecnologías de IA que se pretenden utilizar.
Los proyectos contarán con apoyo de la financiación pública, por lo que las propuestas deberán cumplir con el marco normativo de ayudas de Estado de la Unión Europea. Una vez se acabe el plazo para la presentación de manifestaciones de interés, se procederá al análisis de las propuestas para así articular los instrumentos de colaboración público-privada más adecuados.
La solicitud de manifestaciones de interés permanecerá abierta hasta el día 2 de abril y puede consultarse aquí.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial es una de las medidas de la agenda España Digital 2025, presentada el pasado 23 de julio de 2020, así como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, cuyas líneas generales se presentaron el 7 de octubre de 2020.
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial persigue el impulso del desarrollo de esta tecnología, sentando así las bases para la creación de un ecosistema de excelencia en inteligencia artificial que albergue la investigación científica y la innovación, el desarrollo de capacidades y talento, el despliegue de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas, su integración en el tejido económico, la potenciación de su uso en el sector público y el establecimiento de un marco ético y normativo.
La Estrategia está dotada de 330 millones en 2021 y tiene previsto invertir 600 millones en el periodo 2021-2023.
Manifestaciones de interés relativas para la identificación de mecanismos para la integración de la Inteligencia Artificial en las cadenas de valor en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Introducción
El pasado 7 de octubre, el Gobierno presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, entendido como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década. El nuevo Fondo de Recuperación Next Generation EU permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes. En efecto, el acuerdo del Consejo Europeo prevé financiación por hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019.
La movilización de un volumen tan importante de recursos abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país, comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90. Permitirá no solo la superación de la crisis y la recuperación del empleo, sino que facilitará la modernización de nuestra economía, para que esa recuperación sea verde, digital, inclusiva y social. Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficientes en el uso de recursos.
El 23 de julio de 2020 el Presidente del Gobierno presentó la estrategia “España Digital 2025”. Dentro de esta estrategia y conscientes tanto de su importancia tecnológica, como del impacto social de su desarrollo y adopción, se incluyó a la inteligencia artificial como tecnología clave en su eje noveno.
Derivado de ello, el Gobierno presentó el 2 de diciembre de 2020 la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con el fin de impulsar su desarrollo, sentando así las bases para la creación de un ecosistema de excelencia en inteligencia artificial que albergue la investigación científica y la innovación, el desarrollo de capacidades y talento, el despliegue de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas, su integración en el tejido económico, la potenciación de su uso en el sector público y el establecimiento de un marco ético y normativo.
Este documento introduce una serie de premisas para que las empresas y entidades puedan hacer llegar sus manifestaciones de interés al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, para que este evalúe qué tipo de necesidades existen para la integración de la IA en las cadenas de valor de forma que permita transformar el tejido económico.
Objetivo
El eje 4 de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) integrar la IA en las cadenas de valor para transformar el tejido económico.
Sin que exista de manera consensuada a nivel mundial una definición de inteligencia artificial, puede tomarse aquella sugerida por el grupo de Grupo de Expertos de Alto Nivel en IA de la Comisión Europea:
“Los sistemas de inteligencia artificial (IA) son sistemas de software (y posiblemente también de hardware) diseñados por humanos que, dado un objetivo complejo, actúan en la dimensión física o digital percibiendo su entorno mediante la adquisición de datos, interpretando los datos recopilados ya sean estructurados o no estructurados, razonando sobre el conocimiento, o procesando la información, derivada de estos datos y decidiendo las mejores acción o acciones a tomar para lograr el objetivo dado. Los sistemas de IA pueden utilizar reglas simbólicas o aprender un modelo numérico, y también pueden adaptar su comportamiento analizando cómo se ve afectado el entorno por sus acciones anteriores Como disciplina científica, la IA incluye varios enfoques y técnicas, como el aprendizaje automático (del que el aprendizaje profundo y el aprendizaje por refuerzo son ejemplos específicos), el razonamiento automático (que incluye la planificación, la programación, la representación del conocimiento y el razonamiento, la búsqueda y la optimización) y la robótica (que incluye el control, la percepción, los sensores y los actuadores, así como la integración de todas las demás técnicas en sistemas ciberfísicos)”
En este contexto, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digitallanza la presente petición, con el fin de explorar las necesidades existentes en las distintas cadenas de valor para incorporar la inteligencia artificial, la robótica, gemelos digitales y otras tecnologías habilitadoras, que permitan garantizar la mejora de la eficiencia operativa en los procesos productivos. Esta información permitirá guiar la acción de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en el diseño de distintos instrumentos de colaboración público-privada que permitan el desarrollo y despliegue de proyectos de inteligencia artificial en el entorno empresarial y de las distintas organizaciones, así como en el tejido productivo.
De manera concreta, se pretende:
Dotar de transparencia al proceso de colaboración público-privada
Conocer la masa crítica de propuestas existentes que puedan enmarcarse dentro del eje de la ENIA antes descrito.
Obtener las características básicas de las mismas: envergadura y presupuesto.
Entender el tipo de entidades que los presentan.
Conocer el encaje de cada propuesta en diferentes temáticas o sectores.
Evaluar el impacto de cada una de las propuestas.
Inferir su potencial contribución al desarrollo económico y social.
Tener visión del grado de utilización de las diferentes tecnologías de IA que se propone utilizar.
Manifestación de interés
Las entidades que participen de esta manifestación de interés deberán tomar en consideración los siguientes condicionantes:
El tipo de propuesta por el que se manifieste interés deberá estar englobada en niveles de madurez tecnológica de grado 6, 7, 8 y 9. Existe multitud de bibliografía que explica el concepto de nivel de madurez tecnológica o TRL, por sus siglas en inglés (Technological Maturity Level). Como ejemplo que lo ilustra, se proporciona el siguiente enlace: https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/portal/screen/support/faq/2890.
No se fijan límites económicos en cuanto al importe de las propuestas presentadas.
La presentación de manifestaciones de interés está abierta a todo tipo de agentes privados y públicos, teniendo en cuenta a empresas de todos los tamaños. Dichas manifestaciones de interés corresponderán a entidades, que podrán estar relacionadas con el sector tecnológico o pertenecer a cualquier otro sector, que prevean incorporar inteligencia artificial a su actividad comercial.
Las propuestas serán presentadas de manera individual por cada agente y de manera anónima.
La información que se recopile mediante estas manifestaciones de interés tiene como único objetivo ayudar a la definición de las líneas estratégicas y guiar la acción de esta Secretaría de Estado en la ejecución de los planes con cargo a los fondos europeos antes mencionados. Esta manifestación de interés no se realiza en el marco de ningún procedimiento de contratación ni de subvención convocado ni por convocar y en ningún caso genera derecho preferente a la financiación, ni compromiso alguno por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Una vez se acabe el plazo para la recepción de manifestaciones de interés asociadas a este documento, se procederá a analizar las propuestas presentadas, para posteriormente articular los instrumentos de colaboración público privada más adecuados. En todo caso, las herramientas de colaboración público-privadas que se diseñen respetarán el marco jurídico sobre Ayudas de Estado de la Unión Europea.
La no presentación de una manifestación de interés o respuesta a la consulta no limitará la posibilidad de presentar propuestas en una eventual futura convocatoria.
Las convocatorias posteriores a esta Manifestación de Interés estarán sujetas en todo momento a los criterios de publicidad, concurrencia, transparencia y no discriminación.
Presentación de expresiones de interés
Las manifestaciones de interés se podrán enviar hasta el día 2 de abril a las 23:59. Las manifestaciones recibidas después de esta fecha no serán tenidas en cuenta. Las manifestaciones de interés deberán ser remitidas utilizando el formulario publicado en el siguiente enlace:
Los proponentes podrán remitir una única manifestación de interés, teniendo en cuenta que se debe contribuir como entidad jurídica única. La manifestación de interés remitida deberá ser anónima.
Las contribuciones deberán presentarse siguiendo el formulario proporcionado en el enlace anterior, de acuerdo con las instrucciones aportadas en el mismo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.