Horizonte Europa es el próximo Programa de Inversión en Investigación e Innovación de la UE para el periodo 2021-2027
Las Misiones de investigación e innovación tratan de relacionar mejor la investigación e innovación de la UE con las necesidades de la sociedad y la ciudadanía, con una gran visibilidad e impacto.
Una misión es una cartera de acciones transdisciplinares con un plazo determinado destinada a alcanzar una meta audaz e inspiradora, a la vez que cuantificable, que tiene un impacto en la sociedad y la formulación de políticas y es pertinente para una parte importante de la población europea y un amplio espectro de ciudadanos europeos.
Horizonte Europa define las características de la misión y los elementos de la gobernanza, así como cinco ámbitos de misión. Las misiones específicas estarán programadas dentro del pilar «Desafíos mundiales y competitividad industrial europea»
MISIONES:
• Cáncer • Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social • Salud de océanos, mares y aguas costeras y continentales • Ciudades inteligentes y climáticamente neutras • Salud del suelo y alimentos
Ámbitos de Misión de Horizonte Europa
Clústeres
Ámbitos de intervención
Salud
Salud a lo largo de todo el ciclo vital.
Enfermedades no transmisibles y enfermedades raras.
Herramientas, tecnologías y soluciones digitales para la salud y la asistencia, en particular la medicina personalizada.
Determinantes ambientales y sociales de la salud.
Enfermedades infecciosas, incluidas las enfermedades asociadas a la pobreza y desatendidas.
Sistemas de atención sanitaria.
Cultura, creatividad y sociedad inclusiva
Democracia y gobernanza.
Transformaciones sociales y económicas.
Cultura, patrimonio cultural y creatividad.
Seguridad civil para la sociedad
Sociedades resistentes a las catástrofes.
Protección y seguridad.
Ciberseguridad.
Mundo digital, industria y espacio
Tecnologías de fabricación.
Materiales avanzados.
Internet de nueva generación.
Industrias circulares.
Espacio, incluida la observación de la Tierra.
Tecnologías facilitadoras emergentes.
Tecnologías digitales clave, como las tecnologías cuánticas.
Inteligencia artificial y robótica.
Computación avanzada y macrodatos.
Industrias limpias y con bajas emisiones de carbono.
Tecnologías facilitadoras emergentes.
Ciencias y soluciones climáticas.
Clima, energía y movilidad
Sistemas y redes de energía.
Comunidades y ciudades.
Competitividad industrial en el transporte.
Movilidad inteligente.
Suministro de energía.
Edificios e instalaciones industriales en la transición energética.
Un transporte y una movilidad limpios, seguros y accesibles.
Almacenamiento de energía.
Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente
Observación del medio ambiente.
Agricultura, silvicultura y zonas rurales.
Sistemas circulares.
Sistemas alimentarios.
Biodiversidad y recursos naturales.
Mares, océanos y aguas continentales.
Sistemas de innovación de base biológica en la bioeconomía de la UE.
Fuente: Documento de la Comisión Europea [horizon_europe_es_invertir_para_dar_forma_a_nuestro_futuro.PDF]
¿Empresa innovadora de la Comunidad de Madrid? En AROSA I+D te ayudamos a conseguir estas subvenciones!
Publicación
ORDEN 92/2021, de 5 de marzo, del Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, por la que se aprueba el Plan Estratégico para la realización de programas de fomento de la I+D+i empresarial en la Comunidad de Madrid, en el marco de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3).
Publicación
Fecha de publicación
BOCM 16.03.2021
Fecha de publicación
Actuaciones subvencionables
1. Ayudas para el desarrollo de jóvenes empresas (start-up) de base tecnológica y pymes de alta intensidad innovadora. 2. Ayudas para incentivar el uso de servicios de innovación por las pequeñas y medianas empresas programa cheque innovación. 3. Ayudas para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+I mediante el apoyo a proyectos de innovación tecnológica de efecto tractor elaborados por núcleos de innovación abierta (Hubs de innovación) en la Comunidad de Madrid. 4. Ayudas para potenciar la innovación tecnológica e impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo a través de Entidades de Enlace de la innovación tecnológica. 5. Ayudas dirigidas a reforzar la complementariedad del Programa de ayudas dirigidas a reforzar la complementariedad del EIC Accelerator del programa piloto del Consejo Europeo de Innovación (EIC) para el fomento de la inversión empresarial en I+D+I, incluidas en Horizonte 2020 y Horizonte Europa mediante la financiación de proyectos que hayan recibido el Sello de Excelencia en esos programas y no hayan obtenido financiación comunitaria. 6. Ayudas para la realización de doctorados industriales.
HORIZON EUROPE es el nuevo programa de investigación e innovación de la UE por valor de 95.500 Mill.€ (evolución del H2020).
El Plan Estratégico establece orientaciones estratégicas y prioridades para el destino de las inversiones en los primeros 4 años del programa de la UE, entre ellas una Europa climáticamente neutra y verde, adaptada a la era digital y una economía al servicio de las personas.
🧠 El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital lanza consulta en el marco del PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) de la economía española, para identificar propuestas que, mediante la Inteligencia Artificial, impulsen la transformación digital de la economía.
💶 Las propuestas deben contribuir a cumplir los objetivos de la agenda España Digital 2025 y, en concreto, de la ENIA (Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial), que prevé una inversión de 330 Mill.€ en 2021 y de otros 270 Mill.€ en 2022-2023.
📆 Plazo para presentación de las MDIs (Manifestaciones de Interés) finaliza el 2 de abril 2021
💪🏻 Los consultores de AROSA I+D te asesoramos en la preparación de la MDI, primer paso para configurar proyectos elegibles a presentar cuando se abran las convocatorias de ayudas.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado hoy una solicitud de manifestaciones de interés (call for interest) para recibir propuestas que, a través de la colaboración público-privada, integren la inteligencia artificial (IA) en las cadenas de valor de los diferentes sectores, con el fin de impulsar la transformación digital del tejido económico.
Las propuestas deben contribuir a cumplir los objetivos de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), publicada el pasado 2 de diciembre de 2020, en el marco de la agenda España Digital 2025 y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.
En concreto, las propuestas permitirán garantizar la eficacia de las acciones derivadas de la ENIA y guiar la acción de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y de los instrumentos de colaboración público-privada para el correcto despliegue de proyectos de inteligencia artificial en el entorno empresarial y en el tejido productivo.
Como complemento de las acciones de apoyo a la I+D impulsadas por el Ministerio de Ciencia y el CDTI, que se dirigen a las fases más iniciales de investigación y desarrollo, la presente invitación se dirige a proyectos en las fases más próximas al mercado del proceso de innovación basados en tecnologías de media a alta madurez (TRL 6 en adelante).
Las propuestas deberán señalar qué instrumentos serían los más adecuados para alcanzar los objetivos, definir su alcance y envergadura, o aportar una visión del grado de utilización de las diferentes tecnologías de IA que se pretenden utilizar.
Los proyectos contarán con apoyo de la financiación pública, por lo que las propuestas deberán cumplir con el marco normativo de ayudas de Estado de la Unión Europea. Una vez se acabe el plazo para la presentación de manifestaciones de interés, se procederá al análisis de las propuestas para así articular los instrumentos de colaboración público-privada más adecuados.
La solicitud de manifestaciones de interés permanecerá abierta hasta el día 2 de abril y puede consultarse aquí.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial es una de las medidas de la agenda España Digital 2025, presentada el pasado 23 de julio de 2020, así como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, cuyas líneas generales se presentaron el 7 de octubre de 2020.
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial persigue el impulso del desarrollo de esta tecnología, sentando así las bases para la creación de un ecosistema de excelencia en inteligencia artificial que albergue la investigación científica y la innovación, el desarrollo de capacidades y talento, el despliegue de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas, su integración en el tejido económico, la potenciación de su uso en el sector público y el establecimiento de un marco ético y normativo.
La Estrategia está dotada de 330 millones en 2021 y tiene previsto invertir 600 millones en el periodo 2021-2023.
Manifestaciones de interés relativas para la identificación de mecanismos para la integración de la Inteligencia Artificial en las cadenas de valor en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Introducción
El pasado 7 de octubre, el Gobierno presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, entendido como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década. El nuevo Fondo de Recuperación Next Generation EU permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes. En efecto, el acuerdo del Consejo Europeo prevé financiación por hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019.
La movilización de un volumen tan importante de recursos abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país, comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90. Permitirá no solo la superación de la crisis y la recuperación del empleo, sino que facilitará la modernización de nuestra economía, para que esa recuperación sea verde, digital, inclusiva y social. Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficientes en el uso de recursos.
El 23 de julio de 2020 el Presidente del Gobierno presentó la estrategia “España Digital 2025”. Dentro de esta estrategia y conscientes tanto de su importancia tecnológica, como del impacto social de su desarrollo y adopción, se incluyó a la inteligencia artificial como tecnología clave en su eje noveno.
Derivado de ello, el Gobierno presentó el 2 de diciembre de 2020 la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con el fin de impulsar su desarrollo, sentando así las bases para la creación de un ecosistema de excelencia en inteligencia artificial que albergue la investigación científica y la innovación, el desarrollo de capacidades y talento, el despliegue de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas, su integración en el tejido económico, la potenciación de su uso en el sector público y el establecimiento de un marco ético y normativo.
Este documento introduce una serie de premisas para que las empresas y entidades puedan hacer llegar sus manifestaciones de interés al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, para que este evalúe qué tipo de necesidades existen para la integración de la IA en las cadenas de valor de forma que permita transformar el tejido económico.
Objetivo
El eje 4 de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) integrar la IA en las cadenas de valor para transformar el tejido económico.
Sin que exista de manera consensuada a nivel mundial una definición de inteligencia artificial, puede tomarse aquella sugerida por el grupo de Grupo de Expertos de Alto Nivel en IA de la Comisión Europea:
“Los sistemas de inteligencia artificial (IA) son sistemas de software (y posiblemente también de hardware) diseñados por humanos que, dado un objetivo complejo, actúan en la dimensión física o digital percibiendo su entorno mediante la adquisición de datos, interpretando los datos recopilados ya sean estructurados o no estructurados, razonando sobre el conocimiento, o procesando la información, derivada de estos datos y decidiendo las mejores acción o acciones a tomar para lograr el objetivo dado. Los sistemas de IA pueden utilizar reglas simbólicas o aprender un modelo numérico, y también pueden adaptar su comportamiento analizando cómo se ve afectado el entorno por sus acciones anteriores Como disciplina científica, la IA incluye varios enfoques y técnicas, como el aprendizaje automático (del que el aprendizaje profundo y el aprendizaje por refuerzo son ejemplos específicos), el razonamiento automático (que incluye la planificación, la programación, la representación del conocimiento y el razonamiento, la búsqueda y la optimización) y la robótica (que incluye el control, la percepción, los sensores y los actuadores, así como la integración de todas las demás técnicas en sistemas ciberfísicos)”
En este contexto, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digitallanza la presente petición, con el fin de explorar las necesidades existentes en las distintas cadenas de valor para incorporar la inteligencia artificial, la robótica, gemelos digitales y otras tecnologías habilitadoras, que permitan garantizar la mejora de la eficiencia operativa en los procesos productivos. Esta información permitirá guiar la acción de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en el diseño de distintos instrumentos de colaboración público-privada que permitan el desarrollo y despliegue de proyectos de inteligencia artificial en el entorno empresarial y de las distintas organizaciones, así como en el tejido productivo.
De manera concreta, se pretende:
Dotar de transparencia al proceso de colaboración público-privada
Conocer la masa crítica de propuestas existentes que puedan enmarcarse dentro del eje de la ENIA antes descrito.
Obtener las características básicas de las mismas: envergadura y presupuesto.
Entender el tipo de entidades que los presentan.
Conocer el encaje de cada propuesta en diferentes temáticas o sectores.
Evaluar el impacto de cada una de las propuestas.
Inferir su potencial contribución al desarrollo económico y social.
Tener visión del grado de utilización de las diferentes tecnologías de IA que se propone utilizar.
Manifestación de interés
Las entidades que participen de esta manifestación de interés deberán tomar en consideración los siguientes condicionantes:
El tipo de propuesta por el que se manifieste interés deberá estar englobada en niveles de madurez tecnológica de grado 6, 7, 8 y 9. Existe multitud de bibliografía que explica el concepto de nivel de madurez tecnológica o TRL, por sus siglas en inglés (Technological Maturity Level). Como ejemplo que lo ilustra, se proporciona el siguiente enlace: https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/portal/screen/support/faq/2890.
No se fijan límites económicos en cuanto al importe de las propuestas presentadas.
La presentación de manifestaciones de interés está abierta a todo tipo de agentes privados y públicos, teniendo en cuenta a empresas de todos los tamaños. Dichas manifestaciones de interés corresponderán a entidades, que podrán estar relacionadas con el sector tecnológico o pertenecer a cualquier otro sector, que prevean incorporar inteligencia artificial a su actividad comercial.
Las propuestas serán presentadas de manera individual por cada agente y de manera anónima.
La información que se recopile mediante estas manifestaciones de interés tiene como único objetivo ayudar a la definición de las líneas estratégicas y guiar la acción de esta Secretaría de Estado en la ejecución de los planes con cargo a los fondos europeos antes mencionados. Esta manifestación de interés no se realiza en el marco de ningún procedimiento de contratación ni de subvención convocado ni por convocar y en ningún caso genera derecho preferente a la financiación, ni compromiso alguno por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Una vez se acabe el plazo para la recepción de manifestaciones de interés asociadas a este documento, se procederá a analizar las propuestas presentadas, para posteriormente articular los instrumentos de colaboración público privada más adecuados. En todo caso, las herramientas de colaboración público-privadas que se diseñen respetarán el marco jurídico sobre Ayudas de Estado de la Unión Europea.
La no presentación de una manifestación de interés o respuesta a la consulta no limitará la posibilidad de presentar propuestas en una eventual futura convocatoria.
Las convocatorias posteriores a esta Manifestación de Interés estarán sujetas en todo momento a los criterios de publicidad, concurrencia, transparencia y no discriminación.
Presentación de expresiones de interés
Las manifestaciones de interés se podrán enviar hasta el día 2 de abril a las 23:59. Las manifestaciones recibidas después de esta fecha no serán tenidas en cuenta. Las manifestaciones de interés deberán ser remitidas utilizando el formulario publicado en el siguiente enlace:
Los proponentes podrán remitir una única manifestación de interés, teniendo en cuenta que se debe contribuir como entidad jurídica única. La manifestación de interés remitida deberá ser anónima.
Las contribuciones deberán presentarse siguiendo el formulario proporcionado en el enlace anterior, de acuerdo con las instrucciones aportadas en el mismo.
Oportunidades de financiación de proyectos innovadores alimentación + salud
Organizamos junto a K·node (de la UAM-Universidad Autónoma de Madrid) este Evento Online el día 12/03 a las 11:30h
Descubriremos la gran oportunidad de desarrollar proyectos de I+D e innovación en el sector de alimentación (+salud) a través de incentivos y ayudas públicas.
Misiones Ciencia e Innovación del CDTI
Fondos Next Generation EU
Líneas Estratégicas de la Agencia Española de Investigación
Convocatoria Retos
Si su empresa pertenece al sector «alimentación» y resulta de su interés, confirme su participación completando el registro en este link.
Será una sesión participativa en la que nos dividiremos en grupos de trabajo según los posibles ejes que pueden dar lugar a grandes proyectos:
Alimentación funcional
Seguridad alimentaria
Innovación en Cuarta y Quinta gama
Alimentación saludable
Otros, según vuestras propuestas
PROGRAMA:
Viernes, día 12 de marzo
11:30 – 11:35. Bienvenida, Presentación, Participantes. Jorge Álvarez Cercadillo, K·node/UAM y Luis Villarrubia Grande, DIH·bio, UAM
11:35 – 12: 15. Incentivos públicos para desarrollar nuevos proyectos de innovación en el área alimentaria. Oscar García Fidalgo, Arosa I+D
12:15-11:20 reparto por grupos de trabajo
12:20-12:30 trabajo por grupos
12:30- 12:45 Puesta en común de conclusiones de los grupos de trabajo. Y mesa redonda
12:45-13:00 Q&A
Si su empresa pertenece al sector alimentación ¡esperamos contar con vosotros! Registro aquí.
Os invitamos a la presentación y posterior participación en el ACCELERETHON en el seremos «jurado» de las iniciativas que se identifiquen.
Webinario de lanzamiento Accelerathon España- Portugal
El webinario de lanzamiento, organizado por Finnova, tendrá lugar el próximo martes, 9 de marzo de 2021.
El tema central será la presentación de los retos planteados en el marco de la lucha contra el cambio climático en el contexto de pandemia ocasionada por la Covid-19.
El evento está cofinanciado por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. Se contará con la participación de expertos y representantes de la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (AAA) y durante la sesión se detallarán los requisitos que las propuestas deben cumplir para poder participar.
El próximo martes, 09 de marzo de 2021 de 17:00 a las 19:00 (CET), se presentará este programa de innovación abierta (www.accelerathon.eu) para impulsar la innovación en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía en materia de lucha contra el Coronavirus y el cambio climático.
En el webinario se tiene prevista la participación de las entidades que colaboran con Finnova en esta iniciativa y con la participación de AROSA I+D: Universidad de Évora, IrRADIARE y la Comunidad Intermunicipal del Algarve (AMAL) para la realización e implementación de las tareas incluidas en la celebración del “Accelerathon España-Portugal: innovación y cooperación contra la Covid-19 y el cambio climático”.
El evento tendrá una duración de dos horas y los expertos que participarán en la sesión virtual están especializados en las temáticas que se tratarán en el ámbito de la Eurorregión. El público objetivo del Accelerathon serán emprendedores, organismos de investigación, entidades públicas y privadas, pymes, startups y universidades. Además, se contará con representantes del Proyecto CILIFO (www.cilifo.eu) de España y Portugal, que será el proyecto colaborador del evento.
Concluidas las intervenciones, se procederá a presentar la metodología de trabajo conocida como “Accelerathon”, una metodología implementada por Finnova que pretende identificar ideas innovadoras y facilitarles el acceso a recursos para que puedan materializar dichos proyectos.
En concreto, todas aquellas entidades y particulares interesados en participar deberán presentar su propuesta (Ficha Resumen) conforme a los requisitos establecidos antes del 19 de abril de 2021 y, de entre todas las solicitudes entregadas, se elegirán a tres ganadores. Quien obtenga el primer puesto será guiado por Finnova de cara a la posible materialización de la propuesta y a su probable presentación como proyecto a una convocatoria europea de interés; quienes obtengan la segunda y tercera posición recibirán una mentorización parcial, pudiéndose beneficiar de un servicio de información de ayudas financieras proporcionado por Finnova. Asimismo, las cinco propuestas con más puntuación serán difundidos a través de los canales de comunicación de Finnova y de la aceleradora/incubadora Firefighting Open Innovation Lab – CILIFO para incrementar las posibilidades de que entidades interesadas en invertir en ellas las conozcan.
Fundación europea para la financiación de la innovación. Es una fundación europea con sede en Bruselas cuyos objetivos son promover la cooperación público-privada mediante la innovación para abordar retos sociales como el empleo, la formación, el emprendimiento, los ODS de Naciones Unidas, la economía circular, etc. Finnova organiza los Startup Europe Awards, una iniciativa de la DG CONNECT de la Comisión Europea y la Fundación Finnova, para reconocer a las mejores Startups europeas en el ámbito social.
ACCELERATHON (www.accelerathon.eu)
Accelerathon es una metodología de innovación abierta comienza con el lanzamiento de un reto, posteriormente se realizan equipos que compiten con el apoyo y mentorización de expertos. Además, todos los participantes obtienen formación en Fondos Europeos en la plataforma de formación gamificada de Finnova, EU Training Platform.
Sobre Startup Europe Awards (SEUA) (www.startupeuropeawards.eu)
Es una iniciativa de la DG CONNECT de la Comisión Europea, implementada por la Fundación Finnova, y apoyada institucionalmente por el Parlamento Europeo, Comité de las Regiones y Comité Económico y Social desde 2016. Con la participación en Accelerathon Startup EuropeAccelerathon, los proyectos se vinculan a Startup EuropeAwards consiguiendo mayor difusión y reconocimiento europeo y formando parte como semifinalistas españoles en los premios europeos.
Sobre CILIFO – Proyecto Colaborador (www.cilifo.eu)
El proyecto El Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales (CILIFO) está financiado en un 75% por el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España – Portugal – POCTEP (2014-2020) y se centra en la lucha contra los incendios forestales y sus consecuencias para la adaptación y mitigación del cambio climático; en un marco de cooperación transfronteriza para la prevención de riesgos y la mejora de la gestión de los recursos naturales de España y Portugal en la zona de la Eurorregión Alentejo – Algarve -Andalucía. CILIFO se enmarca en el Objetivo Temático 5 del Programa POCTEP: Promover la adaptación al cambio climático en todos los sectores; y responde a la prioridad de inversión, respecto al Programa POCTEP, 5B: Fomento de la inversión para abordar los riesgos específicos y la garantía de adaptación frente a las catástrofes y desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes.
Sobre Firefighting Open Innovation Lab – CILIFO (www.innovation.cilifo.eu)
El Proyecto CILIFO financiado por el programa Interreg POCTEP (2014-2020), a través de su Firefighting Open Innovation Lab (aceleradora – incubadora gestionada por Finnova) apoya a las iniciativas de emprendedores y empresas en materia de prevención y lucha contra los incendios forestales.
🦠 8 de los proyectos aprobados están relacionados con emergencia sanitaria #COVID19
ADELSYS VIDA: ventilador mecánico asistido que contribuye a paliar la escasez de respiradores en situaciones de emergencia sanitaria con recursos hospitalarios insuficientes.
INN-MEDICAL: proyecto de I+D para mejorar la respuesta de los centros hospitalarios en áreas que han demostrado un alto potencial en la lucha contra la pandemia de COVID-19.
Proyecto RECINOTEX: desarrollo de un proceso integral de desinfección, acondicionamiento y reciclado de elementos sanitarios fabricados en TNT (mascarillas, batas, cubrezapatos…) para fabricación de mascarillas quirúrgicas con propiedades antibacterianas.
Proyecto RHOVE: desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que permitan la acción activa de desinfección en calzado y en artículos relacionados.
Traje de una pieza para profesionales de centros sanitarios con gestión del clima y escudo facial respiratorio integrados.
Proyecto de I+D para la producción de esponjas jabonosas secas con funcionalidad biocida que proporcionen una desinfección completa de pacientes y personal sanitario.
Desarrollo de una máquina compacta para la fabricación in situ de mascarillas de alta protección, que permite desinfección y reciclado.
Desarrollo de una vacuna para hacer frente a la COVID-19 en humanos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.