CONVOCATORIAS PREVISTAS EN EL PRIMER SEMESTRE 2023
Las convocatorias previstas en este periodo, que incluyen las publicadas por la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas (que reciben transferencias de los fondos europeos NextGenerationEU para los distintos objetivos acordados en las conferencias sectoriales), destacan:
- Programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales, para la rehabilitación integral de edificios destinada a particulares, y la rehabilitación de barrios destinada a los Ayuntamientos. Ambas líneas de la convocatoria suman una financiación de 2.970 millones de euros.
- Programa de construcción de viviendas en alquiler social o a precio asequible, en edificios energéticamente eficientes, destinado entidades locales (Ayuntamientos) o comunidades autónomas, dependiendo de la titularidad del suelo. Este programa cuenta con una financiación de 1.000 millones de euros.
- Inversiones para el desarrollo de toda la cadena de valor del hidrógeno como fuente de energía, a través de la participación española en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo de tecnología de hidrógeno, con una financiación de 800 millones.
- Financiación para el despliegue de la banda ancha móvil y fija, con 720 millones de euros.
- Ayudas para el fomento de la economía circular en el ámbito de la empresa en los sectores del textil, plástico y bienes de equipo para renovables, con el objetivo de fomentar la sostenibilidad y circularidad de los procesos industriales y empresariales para mejorar la competitividad y la innovación en el marco de una economía circular. Está dotada con 300 millones de euros.
- Ayudas para promover la mejora de la competitividad de los destinos turísticos y potenciar el turismo cultural mediante la protección, mantenimiento y rehabilitación, de proyectos promovidos por parte de entidades locales y comunidades autónomas en bienes inmuebles del patrimonio histórico, por una cuantía de 208 millones.
- Actuaciones de mejora de la calidad y fiabilidad en el servicio de Cercanías, con 323 millones de euros.
En el boletín de novedades del Plan de Recuperación de la semana del 21 al 27 de enero de 2023 destacan las siguientes reformas e inversiones:
- El Consejo de Ministros ha aprobado los Planes Hidrológicos de Tercer Ciclo para modernizar la gestión de los recursos hídricos hasta 2027. La inversión para dichos planes asciende a 22.844 millones de euros, con más de 6.500 medidas.
- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha formalizado numerosos contratos de ADIF a lo largo de todo el territorio español. Con inversiones superiores a los 50 millones de euros, generando así una mejora en el valor del transporte del país.
- El IDAE publica el mapa de proyectos de más de 40 comunidades energéticas de España. Con el objetivo de plasmar los datos de los programas CE IMPLEMENTA, los cuales han otorgado ayudas por valor de 4 0 millones de euros.
- El Gobierno invierte en equipos de alta tecnología sanitaria para Castilla- La Mancha. Gracias al Plan INVEAT, la cifra de la ayuda asciende a casi 26 millones de euros.
En el boletín de novedades del Plan de Recuperación de la semana del 07 al 13 de enero de 2023 destacan las siguientes reformas e inversiones:
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto el plazo para solicitar las ayudas de la segunda convocatoria del programa MOVES FLOTAS, con una financiación de 50 millones de euros. El objetivo es seguir incentivando la electrificación del parque de vehículos ligeros de las empresas y del sector público institucional. Se dará prioridad a los proyectos que presenten mayor reducción de emisiones de CO2, mejores beneficios sobre el empleo y creen más valor industrial. El plazo de solicitud está abierto desde el 9 de enero hasta el 8 de marzo. El límite de ayuda por beneficiario asciende a un total de 2,5 millones de euros.
- En la línea del compromiso con un modelo energético más sostenible, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se conceden 74 millones de euros para la puesta en marcha de cuatro proyectos de hidrógeno renovable en España, que movilizarán una inversión que superará los 245 millones. Dichos proyectos serán ejecutados por las empresas H2B2, SENER, Nordex e IVECO, que se enmarcan dentro del Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI) de parte de la Comisión Europea.
- En materia de turismo y cuidado del patrimonio, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las bases que regularán la línea de ayudas del programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico. Con estas ayudas se busca la mejora de la competitividad de los destinos turísticos y potenciar el turismo cultural mediante la protección, mantenimiento y rehabilitación de bienes inmuebles del patrimonio histórico declarados bienes de interés cultural. La dotación para esta convocatoria es de más de 208 millones de euros.
- Entre las próximas convocatorias a destacar, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha convocado ayudas para proyectos de 5G en sectores tractores de la economía, por valor de 60 millones de euros. El objetivo es impulsar un tejido productivo basado en aplicaciones y servicios 5G, para reforzar el papel de España como uno de los polos tractores de digitalización en el conjunto de la UE. El plazo de presentación de solicitudes abre el 13 de febrero y finalizará el día 3 de marzo.
En diciembre de 2022 el Gobierno aprueba la adenda al Plan de Recuperación, que permitirá movilizar más de 94.300 millones de euros adicionales para impulsar la reindustrialización estratégica del país
Durante la semana del 03 al 09 de diciembre se han registrado los siguientes avances:
- En el ámbito de la transición climática esta semana se han producido avances relevantes con la publicación de la Orden de Bases del Programa de ayudas a la inversión en proyectos piloto y plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para renovables marinas que tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la selección y concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas por un importe total de 200 millones de euros, destinadas a la inversión en proyectos piloto y plataformas de ensayos e infraestructuras portuarias para renovables marinas, tanto en el dominio público marítimo-terrestre español como en las aguas portuarias españolas. Esta convocatoria se enmarca dentro de las líneas previstas en el PERTE sobre Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA).
- De igual forma, esta semana se ha publicado la primera convocatoria del PERTE de Economía Circular, correspondiente a su línea 2 destinada al impulso de la economía circular en las empresas, que estará abierta hasta el próximo 21 de enero. La finalidad de la convocatoria de ayudas, dotada con 192 millones de euros en subvenciones, es fomentar la sostenibilidad y circularidad de los procesos industriales y empresariales para mejorar la competitividad e innovación del tejido industrial mediante la economía circular.
- De igual forma, esta semana se han anunciado las sedes de dos agencias vinculadas a reformas comprometidas en el Plan de Recuperación. El Gobierno ha acordado la sede de la Agencia Espacial Española en Sevilla, y la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial en A Coruña .
Calendario de próximas convocatorias previstas del Plan de Recuperación (julio-diciembre de 2022)

Entre las convocatorias previstas en el segundo semestre de 2022, que incluyen las publicadas por la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas (que reciben transferencias de los fondos europeos NextGenerationEU para los distintos objetivos acordados en las conferencias sectoriales), destacamos:
- Programa Kit digital. Se abren las dos convocatorias que quedan de ayudas para la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos, en dos convocatorias por un importe de 1.000 millones de euros.
- Inversiones en equipos de alta tecnología para hospitales, por un importe de casi 400 millones de euros.
- Ayudas para la mejora de la competitividad, la sostenibilidad y la trazabilidad de la industria alimentaria y de la seguridad alimentaria, enmarcadas dentro del PERTE
Agroalimentario, por un importe de casi 400 millones de euros. - Ayudas para el fomento de la economía circular en el ámbito de la empresa, por un importe de 200 millones de euros.
- Inversiones en Cercanías y red de ferrocarril, por un importe de 2.000 millones de euros.
- …
En este segundo semestre se ha resuelto por parte del Ministerio de Industria la aprobación de los proyectos presentados a la convocatoria del PERTE VEC.
La experiencia del equipo de AROSA I+D ha resultado exitosa en la dinamización y presentación de uno de los grandes proyectos PERTE aprobados.

Publicado el calendario de próximas convocatorias previstas del Plan de Recuperación (enero-junio de 2022)

España ya tiene el visto bueno de la Comisión Europea al pago de 10.000 millones de euros del primer tramo de los fondos de recuperación del programa Next Generation EU, que se suman al anticipo de 9.000 millones recibido a finales de agosto para desarrollar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). 📅 Diciembre 2021
Por tanto, a partir de este momento se espera que las Administraciones Públicas intensifiquen la publicación de nuevas convocatorias de ayuda previstas en el Plan de Recuperación para este año 2021.
Destacamos que muchas de estas ayudas se convocarán bajo procedimiento de urgencia, por lo que tanto los plazos de presentación de las solicitudes, como la resolución de estas se realizará en plazos de tiempo más cortos de lo habitual. Por ello es importante que las organizaciones se anticipen y vayan definiendo cuanto antes su estrategia para acceder a ellas.
Convocatorias publicadas:
a) PERTEs = Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica.
- PERTE VEC – Proyectos estratégicos de inversión e I+D+i en la cadena de valor del VEHÍCULO Eléctrico y Conectado.
BOE Orden ICT/1466/2021, de 23 de diciembre 2021. Órden de Bases de Convocatoria 28Dic21 - PERTE ERHA – Energías Renovables, Hidrógeno renovable y Almacenamiento.
4 primeras órdenes de programas PERTE ERHA de incentivos para impulsar nuevos participantes y tecnologías innovadoras en la transición energética en el marco del PRTR | AROSA I+D
otros PERTE ya “aprobados”: - PERTE para la SALUD de vanguardia
- En ESPAÑOL: Nueva economía de la Lengua
- Cadena AGROALIMENTARIA inteligente y sostenible
- Economía Circular
- Industria Naval
otros “anunciados” o «en estudio» previstos para el futuro: - AEROESPACIAL
- Economía social de los cuidados
- Microelectrónica / Semicondustores
b) Convocatoria de Proyectos en colaboración Público – Privada (antes Retos Colaboración)
c) Convocatoria ICEX INNOVA-INVEST (Invest in Spain para empresas con más del 50% de capital extranjero)

PERTE VEC – Proyectos estratégicos de inversión e I+D+i en la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado.
Continuando con las convocatorias ya publicadas para el sector automoción (PTA CDTI, MOVES Singulares, MOVES II y MOVES III,..) se espera que se convoque la principal iniciativa para la cadena de valor del vehículo eléctrico español.
Calendario de urgencia: Está previsto que antes de finalizar 2021 se publiquen el programa, abriría en el tercer trimestre de 2021, y está previsto que se seleccionen los consorcios/proyectos ganadores en febrero de 2022.
• Hasta que no se publique por parte del Ministerio, se desconocerá la forma de acceder para presentar consorcios de empresas interesadas, establecidos tanto dentro como fuera de España.
• Las ayudas serán en forma de Subvención (del 20% al …80%) y Financiación en condiciones favorables; “préstamos blandos ¿?»
• Cada consorcio incluirá empresas activas en distintos sectores relacionados con los vehículos eléctricos y conectados, y al menos el 40% de los socios deberán ser pymes
Más informacion sobre el Plan PERTE VEC
OPORTUNIDAD PARA PROVEEDORES DEL SECTOR AUTOMOCIÓN.
Cualquier empresa proveedora del sector automoción, o que aspire a serlo por su capacidad tecnológica e innovadora tiene la oportunidad de formar parte de un consorcio que participe en el vehículo del futuro; eléctrico, conectado, … y sus redes de recarga.
Calendario de urgencia:
• Está previsto que antes de finalizar 2021 se publique el programa,
• abriría en el tercer trimestre de 2021, y
• está previsto que se seleccionen los consorcios/proyectos ganadores en febrero de 2022.
En AROSA I+D llevamos meses trabajando con diferentes empresas para formar consorcios ganadores.
Si a su entidad le interesa participar en el PERTE VEC, contacte con nosotros, cuéntenos sus expectativas y capacidades, y veremos cómo podremos ayudarle.

PERTE PARA LA SALUD DE VANGUARDIA
Se pretende mejorar la salud de la población a partir de la innovación diagnóstica, terapéutica y preventiva en el Sistema Nacional de Salud, que a su vez permitirá fomentar la generación de tejido industrial y la creación de empleo de calidad.
Los objetivos más concretos son:
Fomentar la incorporación de técnicas y tecnologías innovadoras para el diagnóstico y la prevención de las enfermedades, con impacto sobre la práctica clínica, y con especial atención a su aplicación en el punto de atención al paciente.
Promover el desarrollo de terapias avanzadas desde el ámbito académico y facilitar su transferencia a la práctica clínica, a través de las alianzas necesarias con el sector empresarial y el fortalecimiento del tejido industrial.
Desarrollar una plataforma de diseño y producción industrial de medicamentos y vacunas basados en ribonucleótidos con capacidad de respuesta ultra-rápida a las necesidades de salud pública.
El PERTE servirá para incorporar al SNS “técnicas y tecnologías innovadoras para el diagnóstico y la prevención de las enfermedades”. Estas tendrán “impacto sobre la práctica clínica” y con especial atención se aplicarán “en el punto de atención al paciente”.
Calendario de urgencia: Aprobado en el Consejo de Ministros del 30 de noviembre de 2021
OPORTUNIDAD PARA EMPRESAS Y OPIS
En AROSA I+D trabajamos con diferentes empresas para formar consorcios ganadores.
Si a su entidad le interesa participar en el PERTE, contacte con nosotros, cuéntenos sus expectativas y capacidades, y veremos cómo podremos ayudarle.

PERTE ERHA energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento
La transición hacia una economía neutra en carbono es una oportunidad en términos ambientales, sociales y económicos, y entre otras ventajas también permite reducir la dependencia energético exterior.
Objetivo:
Apuntalar las áreas asociadas a la transición energética en la que España está bien posicionada, como las energías renovables, la electrónica de potencia, el almacenamiento o el hidrógeno renovable, y reforzar aquellas con menor presencia.
Actuaciones a poner en marcha:
• 25 medidas transformadoras encaminadas al desarrollo de tecnología capacidades industriales, nuevos modelos de negocio y su implantación en el tejido productivo del país.
• El sello distintivo Energía NextGen para dar seguimiento a los proyectos relacionados con un mismo objetivo estratégico que reciban distintas ayudas.
• 17 medidas de acompañamiento para favorecer el desarrollo del PERTE, como formación y capacitación que permita la adaptación de las industrias a las nuevas tecnologías y aprovechar las oportunidades de generación de empleo.
OPORTUNIDAD PARA EMPRESAS de Renovables
En AROSA I+D trabajamos con diferentes empresas para formar consorcios ganadores.
Si a su entidad le interesa participar en el PERTE ERHA, contacte con nosotros, cuéntenos sus expectativas y capacidades, y veremos cómo podremos ayudarle.

PERTE En español: nueva economía de la lengua
Pretende desarrollar las oportunidades que presenta el español como un activo para impulsar la economía.
El PERTE se estructura en siete objetivos:
• Inteligencia artificial
• Ciencia en español
• Aprendizaje del español en el mundo
• Turismo de la lengua
• Industrias culturales
• Español global
• Lenguas cooficiales
Calendario de urgencia: Se ha ANUNCIADO, está pendiente su aprobación. Previsto para 2022
OPORTUNIDAD PARA EMPRESAS TIC
En AROSA I+D trabajamos con diferentes empresas para formar consorcios ganadores.
Si a su entidad le interesa participar en el PERTE, contacte con nosotros, cuéntenos sus expectativas y capacidades, y veremos cómo podremos ayudarle.

PERTE AEROESPACIAL
Engloba un conjunto de actuaciones orientadas a mejorar y generar capacidades tecnológicas e industriales en el sector aeroespacial, así como avanzar en un mejor posicionamiento estratégico de la industria radicada en España en campos clave del sector aeronáutico y espacial.
En el ámbito del sector aeronáutico este PERTE financiará actividades de I+D+I que generen un efecto de arrastre sobre toda la cadena de valor.
En el área de espacio, el PERTE persigue el establecimiento de un programa de tecnología espacial que genere nuevas capacidades innovadoras e industriales propias y que, aporte servicios relacionados con el medioambiente y la cohesión del territorio.
OPORTUNIDAD PARA EMPRESAS TECNOLOGICAS, DE H2, PROVEEDORES AERONAUTICOS…
En AROSA I+D trabajamos con diferentes empresas para formar consorcios ganadores.
Si a su entidad le interesa participar en el PERTE, contacte con nosotros, cuéntenos sus expectativas y capacidades, y veremos cómo podremos ayudarle.

PERTE CADENA AGROALIMENTARIA INTELIGENTE Y SOSTENIBLE
Su objetivo es promover el desarrollo integrado de toda la cadena agroalimentaria a través de la digitalización de los procesos y de la incorporación de conocimiento e innovación.
Se trata de facilitar el acceso a alimentos sanos, seguros y sostenibles, que cubra las necesidades de una población cada vez más segmentada y con una mayor demanda de alimentos con atributos saludables y medioambientalmente sostenibles.
El PERTE agroalimentario se centrará en tres procesos transversales:
• Sostenibilidad y competitividad.
• Trazabilidad y seguridad alimentaria.
• Desarrollo de nuevas tecnologías, servicios y productos que permitan incrementar la capacidad exportadora no sólo de productos agroalimentarios, también de las tecnologías y servicios digitales.
Calendario de urgencia: En estudio. Previsto aprobarlo a finales de 2021
El PERTE abordará la Transformación ambiental y digital y hará especial hincapié en la financiación de inversiones que conduzcan a mejorar la sostenibilidad, competitividad, rentabilidad y digitalización del sector agroalimentario en su conjunto. Se prevé que este PERTE esté dotado con cerca de 1.000 millones de euros.
OPORTUNIDAD PARA EMPRESAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y TECNOLÓGICO.
Interés para todas las empresas del sector agroindustrial que quieran desarrollar proyectos de digitalización con uso de nuevas herramientas habilitadoras; blockchain,…
En AROSA I+D trabajamos con diferentes empresas para formar consorcios ganadores.
Si a su entidad le interesa participar en el PERTE, contacte con nosotros, cuéntenos sus expectativas y capacidades, y veremos cómo podremos ayudarle.

PROYECTOS EN COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADOS
La Agencia Estatal de Investigación (AEI) abrirá próximamente la convocatoria colaboración público-privada, hasta ahora denominada Retos Colaboración. Esta convocatoria contará con un presupuesto de 150 millones € en ayudas directas y 250 millones € en préstamos a empresas.

Se trata de una convocatoria que facilita la inversión privada con préstamos públicos y que está orientada a la obtención de resultados cercanos al mercado.
Proyectos de desarrollo experimental en cooperación entre empresas y organismos de investigación (OPIS), para promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios.
Los proyectos deben atender a un único reto de los siguientes:
- Salud, cambio demográfico y bienestar
- Seguridad y calidad alimentarias; actividad agraria productiva y sostenible, recursos naturales, investigación marina y marítima
- Energía, segura, eficiente y limpia
- Transporte inteligente, sostenible e integrado
- Acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias primas
- Cambios e innovaciones sociales
- Economía y sociedad digital
- Seguridad, protección y defensa
Características de los proyectos:
• Realizados en cooperación, entre al menos un organismo de investigación y una empresa
• Participación mínima: 10 % del presupuesto del proyecto
• Participación máxima: Empresas y asociaciones empresariales deben superar el 51%, sin que ninguna rebase por sí sola el 70% de esa parte del presupuesto.
• Participación de OPIS: mínimo 10% del presupuesto total.
• Los proyectos deberán iniciarse en 2022.
• Duración: 3 años (sin anualidades), la cantidad concedida podría ejecutarse de manera flexible durante toda la vida del proyecto.
AROSA I+D le ayuda a identificar las OPIs que aporten valor a su proyecto.
👉🏻 Más información sobre la última convocatoria 2021:
https://www.aei.gob.es/convocatorias/buscador-convocatorias/proyectos-idi-lineas-estrategicas-colaboracion-publico-privada
ICEX – INNOVA-INVEST

Programa para ayudar a empresas extranjeras a invertir en I+D en España .
Programa para fomentar la realización de actividades de I+D en España por parte de empresas con, al menos, un 50% de capital extranjero, de forma que se integren en el tejido productivo e investigador nacional.
El objetivo es priorizar los proyectos que supongan la apertura de nuevos centros de I+D en España, no solamente la financiación de actividades de I+D que ya estuvieran programadas.
• Proyectos de inversión superiores a 500.000 € siendo el apoyo máximo por beneficiario 800.000 €.
• Ayudas en forma de subvención, de hasta 800.000 euros por beneficiario, para proyectos que se ejecuten durante 2022 y el primer semestre de 2023 en cualquier parte de España. La intensidad de la ayuda dependerá del tipo de proyecto y del tamaño de la empresa que va desde el 25% al 70% del importe del proyecto.
• Los proyectos objeto de ayuda deberán realizarse antes de 30 de junio de 2023 en una o varias de las Comunidades Autónomas del territorio nacional.
… BRUSELAS APRUEBA EL PLAN ESPAÑOL DE TRANSFORMACIÓN 16Jun2021 👏🏻
...PRESENTADO EN EUROPA EL Proyecto del PRTR – ABRIL 2021
- Guiará la ejecución de 72.000 Mill.€ de fondos europeos hasta 2023 y movilizará en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España gracias al instrumento Next Generation EU.
▶️ Documento completo (217 páginas)
Los nuevos instrumentos comunitarios de financiación Next Generation EU proporcionan una ocasión extraordinaria para desplegar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y contrarrestar así el impacto de la pandemia sobre la inversión y la actividad económica. También para impulsar la recuperación y abordar una modernización de la economía española.
Proporcionarán a España hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en el periodo 2021-2026, que se unirán al resto de instrumentos previstos en el Marco Financiero Plurianual para impulsar inversiones y reformas en los ámbitos prioritarios a nivel europeo.
El Plan de Recuperación incorpora una importante agenda de inversiones y reformas estructurales, que se interrelacionan y retroalimentan para lograr cuatro objetivos transversales: avanzar hacia una España más verde, más digital, más cohesionada desde el punto de vista social y territorial, y más igualitaria.
Estos cuatro ejes orientan las diez políticas palanca que determinan la evolución futura del país.

Dentro de estas diez palancas, se recogen treinta componentes, que permiten articular los programas coherentes de inversiones y reformas del Plan.
Políticas palanca y componentes
I. Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura
1. Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos
2. Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana
3. Transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero
II. Infraestructuras y ecosistemas resilientes
4. Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad
5. Preservación del espacio litoral y los recursos hídricos
6. Movilidad sostenible, segura y conectada
III. Transición energética justa e inclusiva
7. Despliegue e integración de energías renovables
8. Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento
9. Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial
10. Estrategia de Transición Justa
IV. Una Administración para el siglo XXI
11. Modernización de las Administraciones públicas
V. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora
12. Política Industrial España 2030
13. Impulso a la pyme
14. Plan de modernización y competitividad del sector turístico
15. Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G
VI. Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud
16. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
17. Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
18. Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud
VII. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades
19. Plan Nacional de Competencias Digitales (digital skills)
20. Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional
21. Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años
VIII. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo
22. Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión
23. Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo
IX. Impulso de la industria de la cultura y el deporte
24. Revalorización de la industria cultural
25. España hub audiovisual de Europa (Spain AVS Hub)
26. Plan de fomento del sector del deporte
X. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible
27. Medidas y actuaciones de prevención y lucha contra el fraude fiscal
28. Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI
29. Mejora de la eficacia del gasto público
30. Sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo
El Plan se centra en la primera fase de ejecución.
Detalla las reformas e inversiones que se desplegarán en el periodo 2021-2023, por un total próximo a 70.000 millones de euros, con una concentración importante en los ámbitos de la transformación verde (39,12%) y digital (29%), y una apuesta clara por la educación y formación (10,5%), la I+D+i (7%) y el refuerzo de la inclusión social y la cohesión en todo el territorio.
Además de las transferencias, se irán movilizando los créditos previstos en la asignación a España de Next Generation EU, para financiar principalmente instrumentos financieros de inversión a partir de 2022 y reforzar además la financiación de los programas de inversiones a partir de 2023.

Los 30 Componentes para un plan coherente de proyectos de inversión y reforma.
El Plan recoge en total 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102 reformas para el periodo 2021-2023, que no parten de cero, sino que se basan en las líneas estratégicas seguidas desde 2018 pero limitadas hasta la fecha en su dimensión de inversión pública por el espacio fiscal disponible. El Plan europeo de Recuperación Next Generation EU ofrece una oportunidad única para permitir escalar las reformas ya iniciadas, movilizar la inversión privada y lograr las externalidades positivas derivadas de un impulso sin precedentes de la inversión en capital humano y natural, institucional, científico y tecnológico.
El Plan de Recuperación prevé un importante volumen de inversión pública, de casi 70.000 millones de euros en el periodo 2021-2023, para movilizar y atraer la inversión privada en los ámbitos estratégicos de futuro.
Principales programas de inversión previstos en la primera fase del Plan
Los 20 programas tractores de inversión | Mill.€ 2021-23 |
Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada | 13.203 |
Programa de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana | 6.820 |
Modernización de las Administraciones públicas | 4.315 |
Plan de Digitalización de Pymes | 4.066 |
Hoja de Ruta del 5G | 3.999 |
Nueva Política Industrial España 2030 y Estrategia de Economía Circular | 3.782 |
Plan Nacional de Competencias Digitales | 3.593 |
Modernización y Competitividad del Sector Turístico | 3.400 |
Desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación | 3.380 |
Despliegue e integración de energías renovables | 3.165 |
Nueva Economía de los Cuidados | 2.492 |
Nuevas Políticas Públicas para un Mercado de Trabajo Dinámico, Resiliente e Inclusivo | 2.363 |
Preservación del Litoral y Recursos Hídricos | 2.091 |
Plan Estratégico de Formación Profesional | 2.076 |
Modernización y Digitalización del Sistema Educativo | 1.648 |
Conservación y restauración de ecosistemas y biodiversidad | 1.642 |
Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable | 1.555 |
Infraestructuras Eléctricas, Redes Inteligentes, Almacenamiento | 1.365 |
Renovación y Modernización del Sistema Sanitario | 1.069 |
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial | 500 |

Las 20 principales reformas del Plan de recuperación
- Ley de cambio climático y transición energética
- Desarrollo de un sistema energético, robusto y flexible, despliegue e integración de renovables
- Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable
- Resiliencia y Adaptación de Ecosistemas, Desarrollo y Conectividad de Infraestructuras Verdes
- Ley de Aguas y Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización
- Modernización de la Política Agrícola y Pesquera – Protección del suelo y uso eficiente del agua
- Política de Residuos e Impulso de la Economía Circular
- Modernización del Sistema Nacional de Ciencia y Apoyo a la Innovación
- Estrategia de Movilidad Sostenible y Conectada
- Nueva Política de Vivienda
- Modernización de la Justicia
- Modernización y Digitalización de la Administración
- Mejora de la Calidad Regulatoria y Clima de Negocios – Reforma concursal
- Modernización y Refuerzo del Sistema Nacional de Salud
- Modernización y Refuerzo del Sistema Educativo, de Formación Profesional y de la Universidad
- Nuevas políticas públicas del Mercado de Trabajo – hacia un estatuto de los trabajadores del Siglo XXI
- Nueva Economía de los Cuidados
- Refuerzo de las Políticas de Inclusión y Servicios Sociales
- Modernización y Progresividad del Sistema Fiscal
- Refuerzo del Sistema de Pensiones

Distribución de la inversión entre las diferentes palancas y componentes | M€ | % | |
Políticas palanca y componentes | |||
I. Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura | 14.407 | 20,70% | |
1. Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos | 6.536 | 9,40% | |
2. Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana | 6.820 | 9,80% | |
3. Transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero | 1.051 | 1,50% | |
II. Infraestructuras y ecosistemas resilientes | 10.400 | 15,00% | |
4. Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad | 1.642 | 2,40% | |
3. Preservación del espacio litoral y los recursos hídricos | 2.091 | 3,00% | |
6. Movilidad sostenible, segura y conectada | 6.667 | 9,60% | |
III. Transición energética justa e inclusiva | 6.385 | 9,20% | |
7. Despliegue e integración de energías renovables | 3.165 | 4,60% | |
8. Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento | 1.365 | 2,00% | |
9. Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial | 1.555 | 2,20% | |
10. Estrategia de Transición Justa | 300 | 0,40% | |
IV. Una Administración para el siglo XXI | 4.315 | 6,20% | |
11. Modernización de las Administraciones públicas | 4.315 | 6,20% | |
V. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora | 16.075 | 23,10% | |
12. Política Industrial España 2030 | 3.782 | 5,40% | |
13. Impulso a la pyme | 4.894 | 7,00% | |
14. Plan de modernización y competitividad del sector turístico | 3.400 | 4,90% | |
15. Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G | 3.999 | 5,80% | |
VI. Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud | 4.949 | 7,10% | |
16. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial | 500 | 0,70% | |
17. Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación | 3.380 | 4,90% | |
18. Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud | 1.069 | 1,50% | |
VII. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades | 7.317 | 10,50% | |
19. Plan Nacional de Competencias Digitales (digital skills) | 3.593 | 5,20% | |
20. Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional | 2.076 | 3,00% | |
21. Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años | 1.648 | 2,40% | |
VIII. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo | 4.855 | 7,00% | |
22. Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión | 2.492 | 3,60% | |
23. Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo | 2.363 | 3,40% | |
IX. Impulso de la industria de la cultura y el deporte | 825 | 1,20% | |
24. Revalorización de la industria cultural | 325 | 0,50% | |
25. España hub audiovisual de Europa (Spain AVS Hub) | 200 | 0,30% | |
26. Plan de fomento del sector del deporte | 300 | 0,40% | |
X. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible | – | – | |
27. Medidas y actuaciones de prevención y lucha contra el fraude fiscal | – | – | |
28. Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI | – | – | |
29. Mejora de la eficacia del gasto público | – | – | |
30. Sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo | – | – | |
69.528 | 100% |
Componente 1. Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos [13.203M€]
Componente 2. Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana [6.820M€]
Componente 3. Transformación ambiental y digital del sector agroalimentario y pesquero [1.502,8M€]
Componente 4. Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad [1.642M€]
Componente 5. Preservación del espacio litoral y los recursos hídricos [2.091M€]
Componente 6. Movilidad sostenible, segura y conectada [6.667M€]
Componente 7. Despliegue e integración de energías renovables [3.165M€]
Componente 8. Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento [1.365M€]
Componente 9. Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial [1.555M€]
Componente 10. Estrategia de Transición Justa [308M€]
Componente 11. Modernización de las Administraciones públicas [4.315M€]
Componente 12. Política Industrial España 2030 [6.106,5M€]
5 líneas de inversión:Proyectos Estratégicos para la Transición Industrial (PERTE).[2.289,06M€]
PERTE1: la automoción y el vehículo eléctrico y conectado
PERTE2: el sector agroalimentario
PERTE3: el sector de la salud: e-health
PERTE4: el sector aeronáutico y naval
PERTE5: el impulso a subsector industrial basado en la economía circular
PERTE6: el sector industrial vinculado a las energías renovables
PERTE7: el sector de la industria electrónica
- Línea de apoyo a planes de innovación y sostenibilidad, en la que financiará gastos asociados a la implementación de dichos proyectos. [118,00M€]
- Línea de apoyo a proyectos con entidad propia, de menor alcance, para la implementación de la digitalización en procesos y organización de empresas industriales. [95,00M€]
- Plan de modernización del Centro Español de Metrología (CEM) [16,44M€]
- Plan de apoyo a infraestructuras industriales sostenibles [13M€]
Componente 13. Impulso a la pyme [4.918,59M€]
Componente 14. Plan de modernización y competitividad del sector turístico [3.940M€]
Componente 15. Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G [3.998,6M€]. Destacamos las principales Inversiones:
C15.I1 Favorecer la vertebración territorial mediante despliegue de redes: Extensión de la banda ancha ultrarrápida [812M€]
C15.I2 Refuerzo de conectividad en centros de referencia, motores socioeconómicos y proyectos tractores de digitalización sectorial [480M€]
C15.I5 Despliegue de infraestructuras digitales transfronterizas [500M€]
C15.I6 Despliegue del 5G: redes, cambio tecnológico e innovación [1.405M€]
C15.I7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMEs y profesionales; e Impulso del ecosistema del sector [524M€]
Componente 16. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial [500M€]
Marco Normativo y Ético [5,7M€]
- IMPULSO I+D+i EN IA.
MISIONES I+D+I Presupuesto: 109M€ en 2021, 18M€ en 2022 y 9M€ en 2023. Proyectos de alto presupuesto (6 o 7), entre 25 y 40M€.
Misiones para hacer frente a desafíos importantes para el país en:
- Energía segura, eficiente y limpia para el siglo XXI.
- Movilidad sostenible e inteligente.
- Dinamización de un gran sector agro-alimentario sostenible y saludable.
- Impulso de la industria española del siglo XXI.
- Dar respuesta sostenible a las enfermedades y necesidades derivadas del envejecimiento
Red Española de Excelencia en IA [34M€]
Instituto Multidisciplinar de IA [20M€]
- Atracción de Talento: Spain Talent Hub [21,4M€] | Cátedras IA [16M€]
- Plataformas de Datos y Tecnológicas del Lenguaje Natural [28M€] + Refuerzo de Capacidades de Supercomputación [22M€]
- Integración de la IA en las Cadenas de Valor. CONVOCATORIA Pptos.: 105M€ en 2021, 60M€ en 2022 y 43M€ en 2023.
Componente 17. Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación [4.053,549M€]
Componente 18. Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud [1.069M€]
Componente 19. Plan Nacional de Competencias Digitales (digital skills) [3.593M€]
Componente 20. Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional [2.075,965M€]
…
...QUÉ DECÍAMOS EN ENERO 2021
A lo largo de este 2021 irán surgiendo continuamente noticias y novedades sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia.
Es importante que las empresas vayan posicionándose ya, y mostrando su interés por participar en proyectos de transformación y mejora de la competitividad para los próximos años, dado que el Plan que comienza tiene proyección hasta 2026.
AROSA I+D como consultora especializada en la gestión de la innovación empresarial a través de los incentivos públicos, está en disposición de colaborar en vuestro posicionamiento ante esta nueva oportunidad que se nos presenta.
Real Decreto-Ley 36/2020 de Modernización de la Administración para poder hacer frente a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. –> #NextGenEU
Resumen de puntos de mayor interés de este RD-Ley:
Establece los siguientes instrumentos de colaboración público-privada para la ejecución del Plan de Recuperación:
- Se establece una Nueva figura de colaboración público-privada: Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (#PERTE),
Podrán ser reconocidos como PERTE todos aquellos proyectos de carácter estratégico con gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española.
En particular, los PERTE se agruparán por ámbitos de interés, y podrán consistir en:
- un proyecto único claramente definido en cuanto a sus objetivos o modalidades de ejecución; o
- un proyecto integrado, es decir, un grupo de proyectos insertados en una estructura, plan de trabajo o programa comunes que compartan el mismo objetivo y que se basen en un enfoque sistémico coherente.
La declaración de un proyecto como PERTE se realizará por medio de Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del departamento competente por razón de la materia, atendiendo a criterios relativos a
- la importante contribución que implique el proyecto al crecimiento económico, a la creación de empleo y a la competitividad de la industria y la economía;
- que permita remediar importantes deficiencias en el mercado o sistémicas y retos sociales a los que no se podría hacer frente de otra manera;
- que tenga un importante carácter innovador o aporte un importante valor añadido en términos de l+D+i;
- su importancia cuantitativa o cualitativa, con un tamaño o un alcance particularmente grandes, o que suponga un nivel de riesgo tecnológico o financiero muy elevado;
- que favorezca la integración y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas , así como el impulso de entornos colaborativos; y
- que contribuya de una forma concreta, clara e identificable a uno o más objetivos del Plan de Recuperación.
- Se establece el Registro Estatal de entidades interesadas en los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), dependiente del Ministerio de Hacienda.
- Se inscribirán todas las entidades vinculadas al desarrollo de un PERTE.
- La inscripción en el registro podrá ser considerada como requisito necesario para ser beneficiario de ayudas.
Desde AROSA I+D os podemos ayudar a dar forma y presentar vuestro interés dentro de alguna de las propuestas de PERTE que se están definiendo.
- Portal web único del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia = «ventanilla única» del Plan.
Facilitando las solicitudes y la tramitación de los procedimientos a los interesados, como punto formal de relación con la Administración — punto y fuente de información para todos los actores públicos y privados al respecto del plan y sus medios de implementación.
Otros aspectos:
INSTRUMENTOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- AGRUPACIONES para la presentación de solicitudes a convocatorias de ayudas – En el fondo son las agrupaciones que ya conocemos de los proyectos cooperativos (tipo Misiones) pero hacen hincapié en la responsabilidad solidaria de todos los miembros, “incluyendo la obligación de justificar, el deber de reintegro o de reembolso de cuotas de préstamos, y las responsabilidades por infracciones”
- RÉGIMEN ESPECIAL DE CONSORCIOS para la ejecución del Plan de Recuperación: su principal especialidad es que no se requiere que la creación de dichos consorcios se produzca por ley, por excepción a lo previsto en la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (“Ley 40/2015”), sino que su creación se autorizará por la Comisión del Plan de Recuperación, previo informe favorable del Comité Técnico.
- EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN a través de sociedades de economía mixta: a tal efecto se adapta la actual regulación de las sociedades de economía mixta recogida en la legislación de contratos a las colaboraciones público-privadas que se creen para el desarrollo del Plan de Recuperación con el fin de agilizar la selección del socio privado, pero respetando siempre los límites marcados por el Derecho de la Unión Europea.
En este sentido, el Real Decreto-ley 36/2020 establece que la ejecución de un contrato de concesión de obras o de concesión de servicios, relativo a un proyecto enmarcado en el Plan de Recuperación podrá adjudicarse directamente a una sociedad de economía mixta en la que concurra mayoritariamente capital público con capital privado, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
- que la elección del socio privado se haya efectuado de conformidad con las normas establecidas en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público o en el Libro I del Real Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero, según proceda en cada caso, para la adjudicación del contrato cuya ejecución constituya su objeto; y
- que no se introduzcan modificaciones en el objeto y las condiciones del contrato que se tuvieron en cuenta en la selección del socio privado.
Las disposiciones finales recogen las leyes que se ven modificadas en su articulado. En lo referente a la Ley General de subvenciones, no hay ninguna modificación directa.
MEDIDAS EN MATERIA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
El Real Decreto-ley 36/2020 introduce una serie de especialidades en materia de contratación pública para aquellos contratos que vayan a ser financiados con fondos procedentes del Plan de Recuperación, entre las cuales destacan las siguientes:
- Los contratos y acuerdos marco que vayan a ser financiados mediante estos fondos quedan exceptuados del requisito de la autorización del Consejo de Ministros prevista en el artículo 324 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP).
- En los contratos y acuerdos marco que se financien mediante los fondos procedentes del Plan de Recuperación, los órganos de contratación deberán examinar si la situación de urgencia impide la tramitación ordinaria de los procedimientos de licitación, procediendo a aplicar en esos casos la tramitación urgente del expediente prevista en la LCSP debidamente motivada.
- A los contratos de obras de valor estimado inferior a 200.000 euros y a los contratos de suministros y servicios de valor estimado inferior a 100.000 euros que se vayan a financiar con fondos procedentes del Plan de Recuperación, excepto los que tengan por objeto prestaciones de carácter intelectual, les podrá ser de aplicación el procedimiento abierto simplificado abreviado.
- Cabe el procedimiento abierto simplificado ordinario para la adjudicación de contratos de obras, suministros y servicios (i) cuando se trate de contratos con valor estimado inferior al umbral establecido en los contratos sujetos a regulación armonizada (es decir, 5.548.000 euros para los contratos de obra, concesión de obras y concesión de servicios; y 221.000 euros para los contratos de suministros) y, (ii) cuando entre los criterios de adjudicación previstos en el pliego no haya ninguno evaluable mediante juicio de valor o, de haberlos, su ponderación no supere el 25% del total, salvo en el caso de que el contrato tenga por objeto prestaciones de carácter intelectual, como los servicios de ingeniería y arquitectura, en que su ponderación no podrá superar el 45% del total.
- Se amplía el plazo máximo de duración de los contratos de suministros y servicios de carácter energético que vayan a ser financiados con fondos procedentes del Plan de Recuperación, de cinco a diez años.
- Se prevé que los poderes adjudicadores y las entidades contratantes puedan ejecutar de manera directa las prestaciones propias de los contratos de obras, suministros, servicios, concesión de obras y concesión de servicios para la aplicación de los fondos procedentes del Plan de Recuperación, mediante la utilización de medios propios, a cambio de una compensación tarifaria.
- En los contratos de concesión de obras y de concesión de servicios que se financien con cargo a fondos del Plan de Recuperación, el período de recuperación de la inversión será calculado mediante el descuento de los flujos de caja esperados por el concesionario y la tasa de descuento a aplicar en estos casos será el rendimiento medio en el mercado secundario de la deuda del Estado a treinta años incrementado en un diferencial de hasta 300 puntos básicos.
- Los contratos que se vayan a financiar con fondos procedentes del Plan de Recuperación serán susceptibles de recurso especial en materia de contratación, conforme a lo previsto en el artículo 44 LCSP, si bien se establecen ciertas especialidades, entre la que destaca que el plazo de interposición del recurso será de 10 días naturales.
Asimismo, se introducen determinadas modificaciones generales en la legislación de contratos, entre las cuales destaca de un modo muy significativo la reforma del artículo 208 LCSP relativo a la suspensión de los contratos. En concreto, dicha modificación tiene por objeto suprimir de entre los conceptos que son abonables al contratista por los daños y perjuicios sufridos, el correspondiente al importe del 3 por 100 del precio de las prestaciones que debiera haber ejecutado el contratista durante el período de suspensión.
ESPECIALIDADES EN MATERIA DE GESTIÓN DE SUBVENCIONES. (Arts. 60-65)
Se introducen las siguientes especialidades en materia de gestión de subvenciones financiables con fondos europeos:
- Se simplifica la tramitación de las subvenciones relacionadas con el uso de fondos europeos, eliminando determinados requisitos de informes y autorizaciones perceptivas, entre ellas, la autorización del Consejo de Ministros en el otorgamiento de subvenciones de cuantía superior a 12 millones de euros; o la autorización del Consejo de Ministros para préstamos y anticipos al tipo de interés inferior al de la deuda emitida por el Estado.
- Tal y como establece la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, se prevé que las bases reguladoras de las subvenciones financiables con fondos europeos puedan incorporar la convocatoria de las mismas, simplificando los requisitos internos para su aprobación y la documentación a presentar por los posibles beneficiarios.
- En el caso de subvenciones cuyo objeto sea financiar actuaciones o situaciones concretas que no requieran valoración comparativa con otras propuestas, se contempla la posibilidad de que se dicten resoluciones de concesión por orden de presentación de solicitudes, una vez comprobada la concurrencia de dicha situación o actuación subvencionable y el cumplimiento del resto de requisitos exigidos, hasta el agotamiento del crédito presupuestario asignado en la convocatoria.
- Se simplifica la documentación que deberán presentar los beneficiarios de las subvenciones financiadas con fondos europeos para justificar la aplicación de las mismas.
- Se permite la tramitación anticipada sin crédito disponible de las subvenciones financiables con fondos europeos, siempre que se acredite que se ha solicitado la modificación presupuestaria necesaria y la concesión queda supeditada a la aprobación de dicha modificación.
MEDIDAS RESPECTO DE LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
Se establecen también una serie de especialidades para la tramitación de los procedimientos que guarden relación con el Plan de Recuperación.
Así, el procedimiento de elaboración de las normas adoptadas en el marco de ejecución del Plan de Recuperación tendrá carácter de urgente a los efectos y con el alcance previsto en el artículo 27.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (“Ley 50/1997”), reduciéndose a la mitad, salvo que mediante Ley Orgánica se establezca otra cosa, los plazos previstos en el artículo 26.5 de la Ley 50/1997.
Asimismo, se declara la aplicación de la tramitación de urgencia y el despacho prioritario, en los términos previstos en los artículos 33 y 71 respectivamente de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, de los procedimientos administrativos que impliquen la ejecución de gastos incluidos en el Plan de Recuperación, sin necesidad de que el órgano administrativo motive dicha urgencia en el correspondiente acuerdo de inicio.
Creación del Fondo de restauración ecológica y resiliencia (#FCPJ) (#FRER)

El Real Decreto-Ley 36/2020 crea el Fondo de restauración ecológica y resiliencia (FCPJ) (“FRER“), un fondo sin personalidad jurídica que estará integrado en el concepto de Tesoro Público, y que tendrá por objeto poner en práctica aquellas medidas destinadas a apoyar la consecución de los objetivos para lograr la transición a un modelo productivo y social más ecológico del Plan de recuperación, transformación y resiliencia en el ámbito de competencias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en las siguientes materias:
El FRER, que se dotará con el presupuesto de explotación y capital que figure en los Presupuestos Generales del Estado, podrá financiar acciones de naturaleza anual y plurianual. Asimismo, podrá actuar como instrumento de cofinanciación destinado a asegurar la cohesión territorial y también se podrán conceder subvenciones con cargo al FRER que sean encuadrables en su objeto.
Otras modificaciones normativas
Por último, el Real Decreto-ley 36/2020 introduce una serie de modificaciones normativas, entre las que cabe destacar la modificación de la Ley 40/2015, en la que, además de las modificaciones ya citadas en materia de convenios, se introducen dos Disposiciones adicionales mediante las cuales se establece que, tanto el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), como ICEX España Exportación e Inversiones, preserven su naturaleza de entidad pública empresarial sin necesidad de cumplir los requisitos previstos en los artículos 103.1 y 107.3 Ley 40/2015, exclusivamente en lo que se refiere a la financiación mayoritaria con ingresos de mercado.
Evaluaciones ambientales
Se modifica, asimismo, la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, y se simplifican los procedimientos de evaluación ambiental y evaluación ambiental estratégica.
En particular, se prevé que se pueda excluir de la evaluación del impacto ambiental aquellos proyectos financiados total o parcialmente mediante el Instrumento Europeo de Recuperación
- cuando se trate de meras modernizaciones o mejoras de instalaciones ya existentes, que no supongan construcción de nueva planta, aumento de la superficie afectada o adición de nuevas construcciones ni afección sobre recursos hídricos y
- cuando incorporen para su financiación y aprobación la mejora de las condiciones ambientales, tales como la eficiencia energética o del empleo de recursos naturales, la reducción de su impacto ambiental o la mejora de la sostenibilidad de la instalación ya existente.
En materia de medio ambiente la Disposición Final tercera del Real Decreto-Ley 36/2020 reduce la duración de los trámites del procedimiento de evaluación ambiental estratégica ordinaria para la formulación de la declaración ambiental estratégica, del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada para la emisión del informe ambiental estratégico, del procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental y del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada.
Ordenación del territorio y urbanismo
Por último, y en materia de ordenación del territorio y urbanismo, la Disposición Final undécima modifica la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del Contrato de Concesión de Obras Públicas, para establecer que si la Administración competente en materia territorial o urbanística no tuviera los elementos de juicio suficientes para decidir sobre los procedimientos de aprobación, modificación o revisión de los planes territoriales y urbanísticos, bien porque no se hubiesen recibido los correspondientes informes, o bien porque, habiéndose recibido, resultaren insuficientes para decidir, requerirá personalmente al titular del órgano jerárquicamente superior a aquél que tenía que emitir el informe para que, en el plazo de diez días hábiles, ordene al órgano competente la emisión del informe. Y este último deberá entregar su informe a la Administración solicitante en el plazo de diez días hábiles.
El texto completo se puede consultar en el BOE:
✏️ https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17340
Debe estar conectado para enviar un comentario.